Inicio > Pediatría y Neonatología > Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria > Página 4

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

subsistemas: educación inicial (niveles maternal y preescolar), educación primaria (de primer a sexto grado), educación secundaria en sus alternativas de estudio (Liceo Bolivariano de primero a quinto año y educación intercultural y educación de jóvenes, adultos y adultas (incluye la misión robinsón I y II, misión Rivas).

La educación primaria es el subsistema del sistema educativo bolivariano (SEB) que garantiza la formación integral de los niños y niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.

Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, critica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismo y si misma, que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.

Así mismo, busca promover actitudes para el amor y el respeto hacia la patria, con una visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; del mismo modo que reafirma hábitos de higiene individual y colectiva en los niños y las niñas, incluyendo aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral, y los forma para la vida de acuerdo con los fines y preceptos de la constitución nacional.

En este orden de ideas, el subsistema de educación primaria bolivariana aportara el desarrollo de la conciencia histórica de los niños y niñas como plataforma para la construcción de la nueva sociedad.

Además impulsara el dominio de las nuevas tecnologías con un enfoque social y como herramienta de trabajo para el manejo y apropiación de la información; replanteándose el uso de los medios para decodificar los lenguajes y apropiarse de ellos, haciendo suya la palabra para transformarla en una conducta crítica hacia las tecnologías de la información y comunicación (TIC’S)

El subsistema de Educación Primaria Bolivariana tiene como características generales las siguientes:

  • Atiende a los niños y las niñas que provienen de la educación inicial bolivariana; así como aquellos casos excepcionales de niños y niñas que, por causas de fuerza mayor, no provienen de instituciones educativas y tienen cumplidos los seis (6) años de edad.
  • Garantiza la prosecución de estudios en el subsistema de educación secundaria bolivariana.
  • Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y las niñas.
  • Contempla una jornada diaria de formación integral, con atención alimentaria.
  • Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorgara al o la estudiante una boleta de promoción al subsistema secundaria bolivariana
  • Desarrolla acciones intersectoriales con la familia y otras instituciones científicas, artísticas y deportivas, ampliando el espacio de las relaciones humanas.

Rol y Perfil del Docente Especialista/Psicopedagogo

Flores (1.993) todo pedagogo reconoce que ninguna experiencia educativa tendrá éxito en la formación, si niega las experiencias e interés del niño a la participación libre, experiencia y espontanea del educando; que el individuo no se humaniza aislado o por fuera de la cultura o de la sociedad sino en medio de ella y en consecuencia el medio sociocultural se puede diseñar para el educando, a través de la formación como entorno de aprendizaje, para influenciar las estructuras cognitivas y por ende el comportamiento del educando.

El docente especialista (Psicopedagogo) tiene una amplia fundamentación en las esferas educativas, lingüísticas y social del ser humano, lo cual le permite planear y ejecutar acciones de prevención, detección, diagnostico e intervención, con base en criterios científicos sólidos, propios o producto del desarrollo inter y transdisciplinario, e instrumentación especializada, presentando servicios a niños, adolescentes y adulto. Igualmente se interesa por realizar investigaciones que contribuyan al fortalecimiento cognoscitivo y ético de su profesión.

En el área escolar o educativa, se necesita de un docente especialista, afectuoso, como continuidad del afecto por parte de la familia, con buena disposición, interesado, motivado, comprensivo y solidario, que propicie un mejor ambiente pedagógico y por ende mayores oportunidades de un desarrollo optimo de sus educandos.

Siendo el rol del docente especialista. Variable dependiendo de las características del alumno y la complejidad de la información unas veces motivara, estimulara, facilitara y mediara el desarrollo de sus habilidades o conocimientos fomentando situaciones que creen curiosidad o inquietud en el educando en otras oportunidades el docente guiara, corregirá y dirigirá partiendo del proceso de desarrollo potencial del mismo. El maestro debe ser propiciador de deseos de superación, de pensamiento crítico, como vía para el crecimiento y autonomía del alumno. Además de observador e investigador permanente de cada uno de los factores que interactúan dentro del proceso educativo manteniendo una actitud objetiva y critica.

La educación tiene como propósito promover y facilitar el desarrollo intelectual y social del estudiante mediado por procesos comunicativos, debido a que el hombre actúa dentro de un contexto social. Las ideas plasmadas en el pensamiento se organizan por medio del lenguaje. Así cualquier actividad del hombre es programada por medio del discurso interno, desde levantarse en la mañana, hacer las compras, planear un paseo, hasta los trabajos más complicados.

Taller de adiestramiento dirigido a Docentes de Educación Primaria para detectar el déficit de atención.

El taller de adiestramiento para detectar el déficit de atención, está dirigido a docentes de educación primaria que realizan su labor, en el proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas regulares. La finalidad del taller es brindar herramientas sobre conocimientos y detección del déficit de atención en niños cursantes de los primeros ciclos de la educación.

Cuando se realiza una revisión exhaustiva de algunas de las causas de bajo rendimiento en el aula de clases, es notorio en ocasiones encontrar algunos alumnos que presentan déficit de atención en los cuales el diagnostico se realiza por actitudes encontradas por la maestra.

La mayoría de las veces los docentes especifican en su registro descriptivo ciertas actitudes sin conocer la causa es decir, en muchas ocasiones los niños son remitíos a otras áreas de atención.

Sin embargo, luego de pasar el niño por muchas evaluaciones psicológicas, se