los comprimidos pueden triturarse pero deben ser administrados por la sonda inmediatamente, antes de que el principio activo pueda degradarse.
- Comprimidos efervescentes
Se obtienen por la compresión de un granulado de sales efervescentes, generalmente un ácido orgánico soluble, como el ácido cítrico, y un álcali como el bicarbonato sódico y pueden administrarse por sonda nasogástrica (SNG) de la siguiente forma:
-Disolver en 30ml o más de agua y esperar hasta finalización de la efervescencia.
-Administrar a través de la sonda una con una jeringa.
-Lavar los restos con 10ml adicionales de agua.
- Comprimidos sublinguales
Diseñados para evitar el efecto de primer paso en su metabolismo hepático y absorberse en la mucosa oral de manera sublingual y en dosis inferiores a las formas farmacéuticas por vía oral por lo que no se recomienda su administración por sonda nasogástrica (SNG).
- Comprimidos dispersables
En este tipo de formas farmacéuticas podemos usar la técnica de disgregación para su administración por sonda nasogástrica (SNG) exceptuando aquellos comprimidos bucodispersables que están diseñados para colocarlos en la cavidad bucal y ser absorbidos aquí. Estos últimos tienen múltiples ventajas como el poder usarlos en pacientes con problemas de deglución, la obtención del efecto terapéutico de manera rápida o su atractivo sabor.
- Comprimidos masticables
Pueden triturarse hasta conseguir una pulverización fina ya que contienen aglutinantes como excipientes para que puedan disgregarse poco a poco en la cavidad bucal. En algunos de estos medicamentos no se puede usar esta técnica y habría que consultar al Servicio de Farmacia.
-El comprimido se machaca en un mortero hasta reducción a un polvo homogéneo.
-Se introduce en una jeringa de 60 ml a la que se le ha retirado el émbolo.
-Se añaden 15 – 30 ml de agua templada y se agita hasta su completa disolución.
-Se administra por la sonda.
-Lavar la jeringa con 30 ml adicionales de agua y administrarlos por la sonda.
- Grageas
Son comprimidos que están recubiertos para evitar que el principio activo irritante la mucosa, enmascaran sabores desagradables o bien para resistir al jugo gástrico y llegar al punto de liberación en que debe absorberse su contenido, por lo que se ha de evitar machacarla.
- Citotóxicos
Son formas farmacéuticas orales potencialmente peligrosas para el manipulador por la formación de aerosoles durante la trituración. Es por esto que son más peligrosas las formas sólidas que las líquidas y se debe de evitar triturar, si se tuviera que hacer se seguirán los siguientes pasos:
-Comprobar que el principio activo puede administrarse por sonda.
-Se utilizarán siempre bata, guantes, mascarilla y empapadores para lavar los posibles restos vertidos.
-La zona de trabajo será estable y quedará fuera de corrientes de aire.
-Las operaciones se efectuarán en el interior de una bolsa de plástico hermética siempre que sea posible y podrán ser: trituración de comprimidos, apertura de cápsulas duras o extracción de principio activo de una cápsula blanda.
-Tras la trituración o extracción del fármaco se debe disolver en agua y administrar con jeringa siguiendo la misma técnica que la de los comprimidos de liberación inmediata.
Interacciones
- Interacciones con la Nutrición Enteral
La administración de fármacos junto con la Nutrición Enteral puede dar lugar a multitud de interacciones que pueden afectar desde la absorción del principio activo hasta la incompatibilidad química con este y la formación de complejos insolubles. Siempre que haya dudas sobre las posibles repercusiones de la administración de un fármaco junto a la Nutrición Enteral es preferible hacerlo por separado.
Si la Nutrición Enteral es continua se recomienda administrar la medicación quince minutos después de haberla detenido y si es discontinua la recomendación general es administrar la medicación una hora antes o dos horas después. Dentro de las interacciones de la Nutrición Enteral con el fármaco existen de varios tipos:
-Físico‐químicas
La combinación de la Nutrición Enteral junto con el fármaco produce un cambio físico en alguno de los dos, es decir, puede cambiar la textura de la dieta, aparecen geles que dificultan el paso del medicamento por la sonda y la obstruyen, o se inactivan nutrientes o componentes del medicamento. Los mecanismos químicos más frecuentes de estas interacciones engloban reacciones de óxido – reducción, hidrólisis y racemización dando lugar a la formación de complejos insolubles que no son absorbidos e incluso pueden obturar la sonda.
-Incompatibilidades del pH
Los principios activos con pH <3,5 o >10 pueden precipitar cuando se administrar con la Nutrición Enteral. En sondas transpilóricas y yeyunostomía está contraindicada la administración de fármacos con pH ácido, ya que el medio suele ser alcalino y podrían originar intolerancia. Los jarabes tienen un pH ácido que puede desnaturalizar la dieta y provocar un aumento de la viscosidad y adherencia obstruyendo la sonda, esto normalmente no ocurre con los elixires y las suspensiones por eso estas son preferibles a los jarabes
-Absorción: Las dietas con fibra pueden adsorber principio activo impidiendo su absorción.
-Quelación: Las sales presentes en la Nutrición Enteral forman complejos insolubles con varios principios activos (macrólidos, fluoroquinolonas), impidiendo su absorción.
- Interacciones con la sonda
Las sondas colocadas para un corto plazo de tiempo son de pequeño diámetro y de silicona o poliuretano, habitualmente van colocadas en estómago (nasogástricas) o en primera porción el intestino delgado (transpilóricas) y son fáciles de obstruir y de desplazar. Si la sonda contiene PVC puede producir una adsorción de determinados principios activos y disminuir su concentración. Las sondas de diámetros inferiores a los 2 mm se obstruyen fácilmente y no es aconsejable administrar líquidos viscosos o cápsulas que contengan gránulos microencapsulados por el riesgo de obstrucción. Otro factor a tener en cuenta es donde se encuentra el extremo distal de la sonda ya que si es más allá del estomago o primera porción del yeyuno estamos obviando los principales sitios de absorción de los medicamentos y su biodisponibilidad podría reducirse.
CONCLUSIONES
Al realizar el trabajo de revisión sobre la administración de medicamentos a través de sonda nasogástrica (SNG) así como las distintas interacciones llegamos a ver la importancia del conocimiento de las distintas formas farmacéuticas y su posible manipulación para ser administradas por esta vía. Si este proceso no se hace de manera correcta teniendo en cuenta los diversos factores que van a afectar al resultado final, efecto terapéutico, estaremos perdiendo un tiempo de la labor del personal de Enfermería y dificultando la acción completa del tratamiento prescrito por el facultativo. Son múltiples las formas farmacéuticas que se presentan en el mercado y que pueden llegar a nuestro hospital, por eso es importante contactar con el Servicio de Farmacia cuando existan dudas con respecto a la posibilidad de administrar el medicamento por sonda nasogástrica (SNG). Además se debe de seguir una técnica correcta del proceso de modificación del fármaco y conocer las posibles interacciones con las que nos podemos encontrar para actuar en consecuencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Administración de especialidades: ¿Se puede partir el comprimido, abrir la cápsula, cortar parche…? Sendagaiak Vol. 16 Nª 1 Enero‐Febrero 2003.
- Cohen JS. Tablet splitting: Imperfect perhaps but better than excesive dosing. J Am Pharm Assoc 2002; 42 (2): 160-2.
- Bachynsky J., Wiens C., Melnychuk K. The practice of splitting tablets: cost and therapeutic aspects. Pharmacoeconomics 2002; 20(5): 339-46.
- Hidalgo FJ., Delgado E., García Marco D., De Juana P., Bemejo T. Guía de administración de fármacos por sonda nasogástrica. Farm Hosp. 1995; 19:251-8.
- Arenaza Peña A., Arias Fernández L. Guía de administración de medicamentos por sondas de Alimentación Enteral. Servicio de Farmacia, Hospital Clínico San Carlos
- Luna Vega T., Sorní Pérez I., Goyache Goñi M. P. Técnica para la administración de medicamentos por sonda nasogástrica. Servicio de Farmacia. Hospital «12 de octubre». Madrid.