Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico > Página 2

Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico

  1. TRATAMIENTO Y TERAPIAS

Los trastornos derivados del SAF duran de por vida. No existe una cura para estos trastornos, aunque si fármacos, que unidos a terapias de conducta, aprendizaje y ocupacionales pueden ayudar a controlar los síntomas, el tratamiento debe adecuarse al desarrollo de cada niño, no hay un tratamiento específico sino un niño al que se le trata según sus características. 1,7

Los fármacos a disposición clínica hoy en día para tratar el TDAH son: Metilfenidato y Atomoxetina, aunque se está trabajando en nuevas fórmulas. 8

En nuestro caso el paciente fue dado de alta con la siguiente pauta de tratamiento:

  1. Mantener tratamiento farmacológico con: Depakine 500 (1 en la cena). Depakine 300 (1 en el desayuno). Concerta 3 mgrs (1 en el desayuno). Zyprexa 10 velotab (1 en la cena).
  2. Continuar controlando los niveles de valproato.
  3. Seguimiento en su centro de referencia para ir valorando que cumple con las actividades, objetivos acordados.

EVOLUCIÓN DURANTE EL INGRESO

En el momento del ingreso se muestra inquieto, aunque trascurrido un tiempo se duerme acompañado por el personal de la planta. Desde el inicio, se objetiva hipercinesia en las diferentes actividades que lleva a cabo en la Unidad, así como dificultad para permanecer en su habitación o centrado en una misma actividad durante mucho tiempo. Parece tener capacidad para fijar la atención de forma selectiva, en actividades y juegos de su interés.

Autónomo para la realización de las actividades de la vida diaria, aunque son necesarias estimulación y supervisión por parte del personal para que las lleve a cabo de forma adecuada. Se observa dificultad para mantener el cuidado del entorno y las pertenencias tanto personales como de la Unidad y de otros compañeros.

Durante el ingreso se muestra selectivo en relación a la alimentación y horarios de la misma (algunos días apetito reducido, otros se observa una importante impulsividad). Tiene una buena adherencia al tratamiento pautado y no ha presentado episodios de epilepsia durante su estancia en la Unidad.

Los primeros días precisa de ayuda farmacológica para conciliar el sueño; a medida que avanza el ingreso este problema se resuelve totalmente.

Inicialmente se observa tendencia al aislamiento y preferencia por actividades que no impliquen interacción en grupo, teniendo una finalidad o motivación determinadas (como por ejemplo conseguir un objeto). A medida que avanza su estancia en la Unidad se observa una mayor implicación en relaciones con iguales, buscando también más atención y acompañamiento por parte del personal.

Con dificultad para adaptarse a horarios y dinámica de la planta. Se plantean iniciativas encaminadas al ocio, en las que muestra un mayor interés. Se observa escasa tolerancia a la frustración y establecimiento de límites, presentando conductas disruptivas con un importante riesgo autolesivo hacia los demás y hacia el entorno; en ocasiones el abordaje verbal y farmacológico no han dado resultados efectivos, siendo necesario de forma puntual recurrir a la contención mecánica.

Desde el inicio del ingreso recibe visitas diarias de sus padres, con los que por general se muestra frío y con distanciamiento afectivo. Con el paso de los días mejora la interacción con ellos, sobre todo a través del juego. Se ha trabajado de forma intensa tanto con el paciente como con sus padres en este sentido. Posteriormente se le ha dado permiso para salir de la Unidad por las tardes y también algunos fines de semanas. Estas salidas han resultado muy positivas para su evolución.

Dada su evolución favorable, se procede al alta de la Unidad aunque mantendrá un seguimiento en su centro de referencia para continuar con las intervenciones y objetivos anteriormente comentados.

  1. ACTUALIZACIÓN

En la actualidad nuestro país cuenta con una baja tasa de natalidad, donde la mejora del nivel socioeconómico y la educación sobre el control de la natalidad sobre los sectores más desprotegidos, han hecho disminuir la oferta de niños autóctonos en adopción. En España, el fenómeno social de la adopción internacional se ha incrementado de una forma exponencial durante la última década de tal forma que en la actualidad es el segundo país del mundo, detrás de los Estados Unidos de América, en número de niños adoptados en el extranjero. 1,2

Las patologías que se desarrollan con más frecuencia en estos niños son: problemas de atención, de desarrollo psicomotor e intelectual y los relacionados con el consumo de alcohol durante la gestación. 1

Hoy en día no hay un tratamiento como tal que pueda curar el SAF o el TDAH entre otros, aunque si controlarlos, es importante trabajar en algunos factores de protección que pueden reducir los efectos de estos trastornos, como son: el diagnóstico en edades tempranas (preferiblemente antes de los 6 años de edad), hogar estable y desarrollo de conductas de apego, acceso a una educación especial y un seguimiento adecuado, además de un ambiente sin violencia. 1

Los profesionales implicados en la atención de estos niños debemos estar preparados para detectar precozmente y atender de forma especializada la patología que van a presentar para intentar reducir al máximo su institucionalización. 1

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tello Martín A. Patología neurológica en los niños adoptados. En: Peña Segura JL., Samper Villagrasa MP. Máster Interuniversitario de Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimient y Desarrollo. Universidad de Zaragoza.
  2. Oliván Gonzalvo G. Adopción en la Federación Rusa y Europa del Este: problemas de salud y recomendaciones médicas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006; 8:265-81.
  3. Rosser Limiñana A, Bueno Bueno A. La construcción del vínculo afectivo en la adopción. La teoría del apego como marco de referencia en la intervención post-adoptiva. INFAD Revista de Psicología. 2011; 1(1).
  4. Oliván Gonvalvo G. Frecuencia del síndrome alcohólico fetal en niños institucionalizados de países de Europa del Este. Rev Neurol. 2011;53:127-8.
  5. Gustavo Evrad S. Criterios diagnósticos del síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro del alcoholismo fetal. Arch Argent Pediatr. 2010; 108(1):61-67.
  6. Fuentes Soliz JA, Vladimir Vidal Lia O, Fuentes Moya JM, López E. Consumo de Alcohol durante el Embarazo: Múltiples Efectos Negativos en el Feto. Revista Científica Ciencia Médica. 2009;12(2): 26-31.
  7. Domingo Sanz MA. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en terapia ocupacional. TOG (A Coruña). 2008; 5(8):17.
  8. Rodríguez Hernández PJ, Méndez Cordovez F. Nuevas medicaciones en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 2013; 37(2):130-133.