Inicio > Enfermería > Nutrición enteral domiciliaria

Nutrición enteral domiciliaria

Nutrición enteral domiciliaria

Resumen

Tras realizar una revisión en las diferentes guías para profundizar en la nutrición enteral domiciliaria, se describen a continuación sus indicaciones, complicaciones y diferentes aspectos más relevantes.

Nutrición enteral domiciliaria

Ana Belén Fuertes Hernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

Palabras clave: nutrición, enteral, sonda, domiciliaria.

La alimentación es imprescindible para mantener la vida y la salud en el organismo humano. Las alteraciones en la deglución, tránsito, digestión, absorción o metabolismo pueden originar desnutrición. Situaciones en las que el organismo es incapaz de mantener las funciones vitales, perdiendo capacidad de defensa, alterando procesos de cicatrización, etc.

En estas ocasiones con la nutrición artificial, aportamos al organismo los nutrientes necesarios. Existen dos modalidades: nutrición parenteral (administración de nutrientes por acceso venoso) y nutrición enteral (aporte por vía digestiva).

La nutrición enteral (NE) es la administración de nutrientes por vía digestiva, suprimiendo la etapa bucal y esofágica del proceso digestivo, para ello es necesaria la colocación de una sonda. Es necesario que el paciente tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional.

Conceptualmente no se acepta la administración oral de fórmulas artificiales.

Una vez que los pacientes han terminado sus procedimientos terapéuticos que necesitan hospitalización y siempre que la patología de base lo permita, así como la familia este conforme y la vivienda reúna las condiciones, se pondrá en funcionamiento la nutrición enteral domiciliaria. De este modo el paciente se encuentra más cómodo en su entorno social y se reducen costes sanitarios de una hospitalización innecesaria.

Se opta por la NE, puesto que es más fisiológica, mantiene la integridad del aparato digestivo (impide que se atrofien las vellosidades intestinales), presenta menos complicaciones metabólicas, técnicas e infecciosas. Su administración y mantenimiento es más sencillo.

Las indicaciones son las siguientes:

– Pacientes que tienen un rechazo a la alimentación vía oral, patologías psiquiátricas o anorexia extrema.

– Necesidades nutricionales aumentadas, en estados de hipercatabolismo como son los quemados, sepsis…

– Trastornos neurológicos que impidan o dificulten la masticación y/o deglución.

– Dificultad para la ingestión de os alimentos, pero correcto funcionamiento del aparato digestivo: traumatismos de cara o cuello, cirugía maxilofacial…

– Alteraciones que dificulten absorción intestinal: colitis ulcerosa, Crohn…

En función de la patología que origine la NE, el estado del paciente y el tiempo necesario, se elegirá la vía de acceso, pudiendo ser:

– Sonda nasoentérica: nasogástrica, nasoduodenal o nasoyeyunal.

– Ostomía, creada por cirugía o endoscopia.

Ambas permiten la administración tanto en bolo como en perfusión continua.

El sondaje es una técnica sencilla, poco agresiva, con muy bajo índice de complicaciones y con mínimos cuidados posteriores. En los casos en los que existe un riesgo de aspiración o exista un vaciamiento gástrico retardado, están más indicadas las sondas transpilóricas (nasoduodenal o nasoyeyunal), ambas requieren un control radiológico tras su colocación. La alimentación debe ser administrada de forma continua.

No obstante sí se prevé que la administración se instaura largo periodo de tiempo o existen problemas en la parte superior del aparato digestivo, se coloca una ostomía.

Las diferentes formas de administrar la alimentación son intermitentes o continuas, como se ha nombrado anteriormente.

– Intermitente, es más fisiológica, puede ser en bolo con jeringa de forma lenta, por gravedad es más lenta y cómoda que en bolo y en bomba, siendo el modo más preciso de administración.

– Continua, pudiendo ser por gravedad o en bomba.

A continuación se explica brevemente la técnica:

Intermitente o en bolo.

. Intervalos regulares de tiempo de 2 horas, realizando de 3 a 5 tomas.

. Al finalizar pasar 20ml de agua para limpiar la sonda.

. No administrar volúmenes mayores de 400ml.

.Aspiración del contenido gástrico antes del inicio de la toma. Si el contenido es mayor de 125-150ml o mayor del 50% administrado, se volverá a introducir y se descontará de la nueva dosis. También se puede retrasar el inicio de la toma.

Continuo.

. Se utiliza para mejorar la tolerancia, no se interrumpe, excepto para comprobar tolerancia.

. Aspiración de contenido cada 6 horas, si es mayor de 125-150 ml o del 50% administrado, se introduce de nuevo y se interrumpe perfusión durante 2 horas, donde se volverá a comprobar tolerancia.

En ambos modos, el paciente debe mantener el cabecero elevado entre 30-45º durante la alimentación y entorno a unos 45 minutos aproximadamente después de finalizar. En los casos que sean continuos, se dejará elevado siempre.

Los cuidados que deben realizar para un correcto mantenimiento de la sonda son los siguientes:

  • Fosas nasales: realizar higiene diaria con bastoncillos o algodón húmedo para evitar la formación de costras.
  • Boca: higiene mínima de dos veces al día con cepillos especiales, si es necesario, impregnados en antiséptico bucal diluido en agua. En los labios se aplicara vaselina para evitar la aparición de fisuras.
  • Fijación de la sonda: se cambiara las tiras de sujeción diariamente y siempre que sea necesario.
  • Sonda: una vez retirada la fijación se realizan movimientos en la sonda, para evitar la formación de lesiones, para verificar su colocación se medirá la parte exterior de la sonda y se registrara. Se comprobara su permeabilidad introduciendo agua.
  • Estoma: higiene diaria con agua templada y jabón, suave secado. Vigilar el aspecto del estoma, por si hubiera irritación, inflamación o secreción.

El cuidador debe avisar a la enfermera de área en los casos que haya desplazamiento total o parcial de la sonda, rotura u obstrucción, otalgia o ronquera, así como si observa lesión en la piel en el punto de inserción de la sonda.

Es necesaria la implicación de la Enfermería para garantizar el éxito terapéutico. Los profesionales sanitarios deben realizar una importante educación sanitaria a los pacientes y familiares, para que realicen la técnica correctamente en el domicilio. No obstante también de realizaran visitas periódicas, controles clínicos (obteniendo datos antropométricos, analíticas sanguíneas) y un seguimiento general de los pacientes para prevenir las posibles complicaciones.

Algunas de las complicaciones que pueden tener lugar, son las siguientes:

– Mecánicas: erosión fosas nasales, movilización de la sonda, obstrucción, extracción accidental…

– Gastrointestinales: diarrea, estreñimiento, vómitos… Son las complicaciones más frecuentes y se puede deber a un aumento en la osmolaridad de la formula, al ritmo de infusión, etc.

– Metabólicas: hipo/hiperglucemia, trastornos electrolíticos… En escasas ocasiones.

– Infecciosas: neumonía por aspiración.

– Psicosociales: es importante aportar apoyo a los pacientes y a los familiares ante la nueva situación.

BIBLIOGRAFÍA

– Planas Vilá M, Wanden-Berghe Lozano C, De la Cuerda Compés MC, Grupo NADYA-SENPE. Guía nutrición enteral domiciliaria en el Sistema Nacional de Salud. [Internet].2nd ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008 [citado sep 2016]. Disponible en:

https://nadya-senpees.sserver.es/pdf/Guia_NED.pdf

– Comisión de nutrición. Protocolo de nutrición enteral. [Internet].Hospital Virgen de los lirios de Alcoy: Generalitat Valenciana; 2010 [citado Oct 2016]. Disponible en:

http://www.dep15.san.gva.es/cas/hospital/doc2010/ANEXOS/Protocolo%20de%20nutrici%C3%B3n%202010.pdf

– Wanden-Berghe C, Álvarez Hernández J, Burgos Peláez R, Cuerda Compes C, Matía Martín P, Luengo Pérez LM. A home enteral nutrition (HEN); Spanish registry of NADYA-SENPE group; for the year 2013. Nutr Hosp. 2015; 31 (6):2518-2522.

– Lama More Rosa A, Galera Martínez R. Nutrición enteral. Peditr Integral 2015; XIX (5):365.el-365e6.

– Enciclopedia Médica A.D.A.M. [Internet]. Atlanta (GA):A.D.A.M., Inc., ©2005. Nutrición artificial; [actualizado 29 jun 2016, consulta 14 sep 2016]; [aprox.2p.].Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/nutritionalsupport.html

– Pfizer [Internet]. Madrid: Pfizer [actualizado 7 Sep 2007; citado 20 Sep 2016]. Disponible en: https://www.pfizer.es/salud/prevencion_habitos_saludables/dietas_nutricion/nutricion_enteral.html#

– Martínez Martínez MI, Segura López G, Cantero González ML, Molino Contreras JL, Cayuela Fuentes P. Enfermería y educación para la salud en nutrición enteral domiciliaria. Enferm Global; 2006 (8):1-9.

– Grupo N.A.D.Y.A. [Internet]. Alicante: NADYA. Manual de nutrición enteral en Atención Primaria [citado sep 2016]. Disponible en: https://nadya-senpees.sserver.es/pdf/primaria.pdf