Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (IV) > Página 2

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (IV)

La azitromicina es un antibiótico macrólido que habitualmente se prescribe a dosis orales de 500 mg, cada 24 horas, por 3 a 4 días, o 250 mg, cada 24 horas, por 5 a 8 días (cuando se administran 500 mg, cada 24 horas, por 3 días, una forma alternativa es la de administrar, 500 mg el primer día, y después, 250 mg, cada 24 horas, por 4 días más), o 1000 mg, en una dosis única; todo lo mencionado en relación a dosis en adultos, y dependiendo de la indicación diagnóstica (27).

En mayo del 2012, se publicó un estudio en donde se encontró que, cuando se administraba la azitromicina por 5 días, comparativamente con la administración de amoxicilina, ciprofloxacina, levofloxacina, por el mismo período, a las dosis habituales, o la no administración de alguno de estos antibióticos, en el caso de la azitromicina, hubo un pequeño incremento del riesgo absoluto de muertes cardiovasculares, lo cual fue más pronunciado en los pacientes con alto riesgo basal de enfermedad cardiovascular (28); debido al incremento del intervalo QT, y al riesgo de desencadenamiento de arritmias, incluso letales; lo anterior, propició que la FDA, emitiera una advertencia al respecto (29).

El análisis anterior es motivado porque, en un texto de prescripción de medicamentos publicado en Méjico, se dice que un compuesto de tinidazol, azitromicina, e itraconazol (trivafluc ® tabletas), que contiene 500 mg, 250 mg, y 37. 5 mg, respectivamente, se debe prescribir a dosis de, 2 tabletas, cada 12 horas, por 3 días (30), (o sea, que la dosis de azitromicina, sería de 500 mg, cada 12 horas, por 3 días); mientras que en otro texto similar, publicado el mismo año, se dice que la administración de este mismo compuesto, a esa dosis, es por un solo día (31).

¿Cuál es la dosis tóxica letal del fosfuro de aluminio?

El fosfuro de aluminio es una sustancia utilizada para la conservación y fumigación de los granos de las cosechas sin afectar su viabilidad; en una revista médica mexicana dice: «…Su presentación es en tabletas…su concentración es de 560 mg por cada unidad y basta 1 mg/kg de peso en el humano para provocar la muerte, es decir, una décima parte de una tableta puede matar a un hombre de 70 kg…» (32). Si como se afirma la dosis letal es de 1 mg/kg, la dosis necesaria para matar a un hombre de 70 kg, sería de 70 mg, y la 10ª parte de una tableta de 560 mg, serían sólo 56 mg.

La clozapina (clopsine ®), ¿es un antimicótico ginecológico?

Al Diccionario de Especialidades Farmacéuticas editado en Méjico actualmente por la editorial Thompson PLM, S.A. de C.V., se le conoce más comúnmente como «el PLM» (33), pues durante varios años fue editado por la editorial Panamericana de Libros de Medicina (PLM); en la edición 55 (2009) de dicho diccionario, en el índice terapéutico ATC, entre los medicamentos del apartado Aparato genitourinario y hormonas sexuales. Antimicóticos ginecológicos, se enlista a la clozapina (clopsine ®) (34); sin embargo, como es sabido, dicho medicamento es un antipsicótico, como dice en la página 989, del mismo diccionario.

El quinapril (acupril ®), ¿es un tricomonicida?

En el mismo apartado, del mismo diccionario referido en el punto previo, pero, en el subapartado titulado tricomonicidas, se enlista al quinapril (acupril ®), como medicamento propio para este efecto (34); sin embargo, como es sabido, dicho medicamento está indicado en la hipertensión (arterial sistémica), y en la insuficiencia cardiaca (congestiva), como dice en la página 275, del mismo diccionario.

¿Cuál es la dosis máxima de la glibenclamida (gliburida)?

La glibenclamida (o gliburida, en los EUA), es un hipoglucemiante oral. En un texto de farmacología editado en Méjico se puede leer que la dosis puede ser hasta de «20 mg cada 12 horas» (o sea, 40 mg/24 horas) (35). Sin embargo, tanto en los textos europeos (36), como en los asiáticos (37), y en los estadounidenses (38), dice que la dosis de este medicamento puede ser hasta de 20 mg/24 horas, repartidos en una a tres dosis; incluso, en algunos textos europeos, dice que la dosis máxima es de sólo 15 mg/24 horas (39).

Referencias bibliográficas

  1. Murillo-Godínez G. Comentarios sobre ciertas afirmaciones en algunos libros y revistas médicas mexicanas. Med Int Méx 2011 nov.dic.;27(6):596-602
  2. Murillo-Godínez G. Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas. Portalesmedicos.com 2012 abr. 13;VII(7):
  3. Murillo-Godínez G. Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas. III. Portalesmedicos.com 2013 mar.;VIII(4):
  4. Chapela MR, Salas HJ, Páramo RI. Antitusivos y expectorantes, en: Uriarte BV, Trejo FCSS. Farmacología Clínica. Editorial Trillas, S.A. de C.V., Méjico, 2003:142
  5. Chapela MR, Salas HJ, Páramo RI. Antitusivos y expectorantes, en: Trejo FCSS, Dueñas A, Hernández G, Núñez L, Plascencia NI, Santiago D. Fundamentos de Farmacología. Editorial Trillas, S.A. de C.V., Méjico, 2010:124
  6. Morcillo EJ, Cortijo J. Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos, en: Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A Velázquez. Farmacología básica y clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A., Madrid, 2009:721
  7. Dicpinigaitis PV, Gayle YE, Solomon G, Gilbert RD. Inhibition of cough-reflex sensitivity by benzonatate and guaifenesin in acute viral cough. Resp Med 2009;103:902-906
  8. Barnes PJ. , Farmacología pulmonar. Antitusígenos, en: Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., Méjico, 2011:1058
  9. Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana, S.A., Madrid, 2012:926
  10. Plasencia ANI, Núñez OL, Uriarte BV. Antiparkinsónicos, antineurálgicos, antieméticos, antivertiginosos y miorrelajantes, en: Uriarte BV, Trejo FCSS. Farmacología Clínica. Editorial Trillas, S.A. de C.V., Méjico, 2003: 845
  11. Cárdenas JA, Silva QMJ. Anestésicos y relajantes musculares, en: Trejo FCSS, Dueñas A, Hernández G, Núñez L, Plascencia NI, Santiago D. Fundamentos de Farmacología. Editorial Trillas, S.A. de C.V., Méjico, 2010: 112
  12. Petri WA. Sulfonamidas, trimetoprim-sulfametoxasol, quinolonas y fármacos para las infecciones de vías urinarias, en: Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., Méjico, 2011:1475
  13. Harvey SC. Antimicrobial drugs, en: Osol A. (edit. presidente) Remington’s Pharmaceutical Sciences. Mack Publishing Co., Easton, Pennsylvania, 1980:1106
  14. Feria M. Fármacos analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Antiartríticos. Paraaminofenoles, en: Flórez J. (dir.) Farmacología humana. Elsevier España, S.L., Barcelona, 2008:437
  15. Gutiérrez LLV, Becerril TG, Godínez M de O A. Antisépticos de las vías urinarias, en: Trejo FCSS, Dueñas A, Hernández G, Núñez L, Plascencia NI, Santiago D. Fundamentos de Farmacología…, op. cit., pág. 816
  16. Trejo FCSS. Toxicología, en: Trejo FCSS, Dueñas A, Hernández G, Núñez L, Plascencia NI, Santiago D. Fundamentos de Farmacología…, op. cit. pág. 898
  17. Rieders F. Gases y vapores nocivos. Monóxido de carbono,