Agentes microbianos en un estudio de cultivos vaginales
El objetivo de este estudio fue analizar mediante cultivo vaginal los tipos de agentes que producen infecciones de transmisión sexual en mujeres con flujo vaginal anormal.
AUTORES:
Dr. Manuel Chaple La Hoz, PhD*
Dra. Lucía Mera Franco, Mg**
Dra. Verónica Franco Solórzano, Mg. ***
Dra. Katherine Serrano Mera ****
Srta. Vanessa Medranda*****
* Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí y Universidad Técnica de Manabí
** Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Profesor Titular de la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Especialista en Ginecología y Obstetricia
*** Magister en Gerencia Educativa. Profesor Titular de la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí
**** Médico Cirujano
***** Ayudante de cátedra e Investigación de la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí
MANTA, ECUADOR
RESUMEN
Se hizo un estudio transversal y descriptivo, cuasi experimental, un universo de 219659 pacientes femeninas, con muestra de 290 mujeres entre 15 a 55 años de edad, se seleccionó aquellas pacientes con sintomatología positiva y clínica con flujo vaginal anormal, se recogen las muestras de pacientes de 11 cantones de la Provincia de Manabí en el año 2016, se tomó mediante raspado varias muestras de moco y células del área del cuello del útero y se colocaron en portaobjetos o en placas que contienen un medio de cultivo para microorganismos, los resultados estadísticos se obtuvieron por el método cualitativo el mismo se utilizará para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en los instrumentos y técnicas en la recopilación de información. Para el procesamiento de los resultados se realizará un análisis bivariado para todas las variables considerando como variable resultado a la infección de alto riesgo (positivo, negativo), y como variables independientes a las características sociodemográficas, ginecológicas y de comportamiento sexual.
En este estudio la mayoría de las mujeres estudiadas, un 83.43 % presentaron flora bacilar, y bacilar mixta, y se logró identificar Cándida en un 7.58%, seguido de Gardnerella vaginalis y de Estafilococo aureus en un 2.75% y 2.06% respectivamente.
PALABRAS CLAVE: Transmisión sexual, flujo vaginal, cultivo vaginal.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones vaginales son causa frecuente de consulta en la práctica ginecológica diaria. Los síntomas incluyen flujo vaginal patológico, prurito vulvar y olor vaginal. Tres enfermedades son responsables con más frecuencia de las infecciones vaginales: vaginosis bacteriana, tricomoniasis vaginal y candidiasis vaginal (1).
Las infecciones del aparato genital femenino, además de los problemas físicos y emocionales que ocasionan en las pacientes, constituyen una pérdida económica de proporciones apreciables al sistema de salud, tanto en las mujeres de países industrializados como en la población femenina de países en vías de desarrollo (1, 2, 3).
En la práctica clínica, las infecciones vaginales se diagnostican de acuerdo a la sintomatología y las características del flujo vaginal y en la mayoría de las veces se inicia un tratamiento empírico (4, 5, 6).
El objetivo de este estudio fue analizar mediante cultivo vaginal los tipos de agentes que producen infecciones de transmisión sexual en mujeres con flujo vaginal anormal.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal y descriptivo con una muestra de 290 mujeres de edades comprendidas entre 15 a 55 años, pertenecientes a 11 cantones de la provincia de Manabí, que previo consentimiento informado se les solicitó una muestra de células de exudado cervical y vaginal.
Para la realización del cultivo endocervical se procedió a la toma de una muestra con la mujer tendida en la camilla en posición de exploración ginecológica, con la colocación de un espéculo vaginal, sin utilizar lubricantes ni otro tipo de soluciones para introducirlo. A continuación se tomó mediante raspado varias muestras de moco y células del área del cuello del útero y se colocaron en portaobjetos o en placas que contienen un medio de cultivo para microorganismos. Una vez recogidas las muestras, se enviaron en las adecuadas condiciones de conservación al laboratorio para su estudio microbiológico, orientado a constatar si hay crecimiento de microorganismos (bacterias, hongos, virus).
Se les explicó el procedimiento y las siguientes recomendaciones en los días anteriores a la prueba:
- No utilizar ningún producto vaginal como cremas o medicamentos, ya que podrían cambiar las características de la vagina falseando los resultados.
- Evitar también las duchas vaginales internas, ya que pueden causarte infecciones.
- Además, es recomendable que vacíes la vejiga e intestinos antes de someterte al examen.
- No tener miedo ni estar nerviosa cuando te enfrentes a esta prueba médica. No se trata de un examen doloroso siempre y cuando estés relajada. Si mantienes la calma, los músculos vaginales estarán menos tensos y, por tanto, el médico podrá realizar el examen más fácilmente.
- A todas se les comunicó que era posible, sin embargo que sintieran alguna molestia al introducir el espéculo así como cuando el hisopo toque el cuello uterino para recoger las pruebas, y que este tipo de examen es muy útil para que un médico identifique si hay algún tipo de bacteria, virus u hongo proliferando en su vagina.
Para el procesamiento de los resultados se realizó El análisis estadístico se realizó el paquete Stata Versión 7.0.
RESULTADOS
Se observa en el Gráfico 1 que predomina la flora bacilar en el grupo de edades de 26 a 35 años, seguido del grupo de 36 a 45 años.
La flora bacilar mixta predominó en las mujeres de más de 46 años, y del grupo de 26 a 35 (ver Gráfico 2 en anexos).
En el gráfico 3 se observa que en 8 mujeres del grupo de 18-25 se aisló Candida, en 7 del grupo de 26 a 35, en 5 del rango de 18 a 25, y solamente en 2 en el de 36 a 45 años (ver en anexos).
En los grupos de edades de 26 a 35 y de 36 a 45 se encontró Cocoides en 1 mujer respectivamente (Gráfico 4).
En el grupo de 36 a 45 años se encontró Escherichia Coli en 3 mujeres (Gráfico 5).
Se aisló Estafilococos aureus en 5 mujeres del grupo de más de 46 años (Gráfico 6).
En 4 mujeres del más de 46 años, 3 en el grupo de edades de 36 a 45, y 1 en el de 26 a 35 se encontró Gardnerella Vaginalis (Gráfico 7).
Se puede apreciar en el Gráfico 8, que se aisló Estafilococo auricularis en 3 mujeres del grupo de 36 a 45 años, en 2 en el de 18 a 25, y en una del grupo de más de 46 (ver en Anexos).
DISCUSIÓN
En este estudio la mayoría de las mujeres estudiadas, un 83.43 % presentaron flora bacilar, y bacilar mixta, y se logró identificar Cándida en un 7.58%, seguido de Gardnerella vaginalis y de Estafilococo auricularis en un 2.75% y 2.06% respectivamente. Se identificó en 5 pacientes Estafilococo aureus, en 3 pacientes Escherichia coli. Es de esperar la alta frecuencia de identificación de microorganismos en aquellas pacientes que acuden a consulta por presencia de cervicovaginitis, lo cual muestra la importancia de realizar el análisis de laboratorio, que en este caso fue el reporte de cultivos vaginales, con la finalidad de identificar el agente causal y poder otorgar el tratamiento adecuado (6, 7, 8, 9, 10).
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud reportan una prevalencia de 26.5% para Gardnerella vaginalis como germen más frecuente en cervicovaginitis (1). En el presente estudio, la Cándida fue la más prevalente. Esto confirma la importancia de realizar estos estudios epidemiológicos para cada sitio, ya que existen diferencias importantes de acuerdo a la zona geográfica y el tipo de población estudiada. En la etapa reproductiva de la mujer se presenta con mayor prevalencia la infección por Gardnerella vaginalis (8, 9, 10).
Existe consenso, que salvo las infecciones de transmisión sexual, que son causadas por agentes exógenos, el resto de patologías del tracto genital femenino son causadas por un desequilibrio de la flora endógena, jugando el estado hormonal un papel determinante en este proceso (7). Se conoce la etiología polimicrobiana de la Vaginosis bacteriana y la acción sinérgica entre bacterias aeróbicas y anaeróbicas, así como entre distintas especies de anaeróbicos para originar dicha condición (10).
La infección o colonización vaginal por Estreptococo beta hemolítico del grupo B y Escherichia coli es importante por cuanto hay evidencias de que algunas mujeres embarazadas desarrollan corioamnionitis, y además, porque son la causa más frecuente de sepsis neonatal por transmisión vertical (7).
La Vaginosis bacteriana es generalmente considerada como una condición de mujeres pres menopáusicas, siendo más frecuente en las mujeres con vida sexual activa entre 20-35 años de edad (7, 8, 9, 10). En el presente trabajo, la Vaginosis bacteriana, se presentó más frecuentemente en las pacientes en el grupo de edades de 36 a 45 años.
Por otra parte, la vaginitis bacteriana está relacionada con la presencia de la bacteria Estafilococo aureus, la micosis vaginal con el hongo Candida albicans, y una infección parasitológica por la detección de los microorganismos Trichomonas y Actinomyces, estos últimos no se encontraron en este trabajo (7, 10).
Anexos
Anexos – Agentes microbianos en un estudio de cultivos vaginales
Anexos – Agentes microbianos en un estudio de cultivos vaginales
BIBLIOGRAFÍA
- OMS .Infecciones de transmisión sexual. Nota descriptiva Nº110. [Internet]. 2015 Dic. [citado 2016 Abr 20]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.
- 10 datos sobre el VIH/SIDA. [Internet]. 2015 Jul. [citado 2016 Abr 20]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/hiv/es/.
- Pérez Morffi Lidia, Santos Blanco María de los Ángeles, Paz Pérez Yenisey de la. Comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Acta Médica del Centro [revista en internet]. 2014 [citado 2015 Nov 18]; 8(3). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/154/html.
- Calero J, Vázquez J, Domínguez E. Las infecciones de transmisión sexual desde el hacer y el saber de estudiantes de deportes. (Spanish). Revista Cubana De Salud Pública [revista en internet]. (2013, Dec), [citado 2015 Nov 18]; 39881-892. Disponible en: MedicLatina.
- Cortés Alfaro A, García Roche R, Lazo González Z, Carlos Bolaños J, Ochoa Soto R, Pérez Sosa D. Intervención en el conocimiento, creencias y percepción de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual y el vih/sida. (Spanish). Medicentro Electrónica [revista en internet]. (2014, Jan), [citado 2015 Nov 18]; 18(1): 11-18. Disponible en: MedicLatina.
- Puentes EM, Enríquez B, Jiménez MC y López P. Comportamiento del Síndrome de flujo vaginal en el Consultorio 16, Policlínico Párraga. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009; 35(3):1-14.
- Cruz LA. Tipología de los factores de riesgo de infección vaginal. Policlínica «Pedro del Toro», junio-septiembre 2007 [trabajo para optar por el título académico de Máster en Enfermedades Infecciosas]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2008.
- De Backer E, Verhelst R, Verstraelen H, Alqumber MA, Burton JP, Tagg JR, et al. Quantitative determination by real-time PCR of four vaginal Lactobacillus species, Gardnerella vaginalis and Atopobium vaginaeindicates an inverse relationship between gasseri and L. iners. BMC Microbiol. 2007; 7:115.
- Boomsma CM, Kavelaars A, Bozkurt N, Eijkemans M, Fauser B, Heijnen CJ, et al. Is bacterial vaginosis associated with a pro-inflammatory cytokine profile in endometrial secretions of women undergoing IVF? Reproductive BioMedicine Online. 2010; 21:133-41.
- Anton G, Rid J, Mylonas I, Friese K, Weissenbacher ER. Evidence of a TH1-Shift of Local Vaginal Inflammatory Response During Bacterial Vaginosis. Infection.2008; 36(2):147-52.