salir.
Pasos a seguir para una correcta colocación:
- Se colocarán las calzas, el gorro y la mascarilla.
- Se procederá al lavado de manos durante 40-60 segundos.
- Se colocará la bata.
- Se colocarán los guantes.
Pasos a seguir para una correcta retirada:
- Se desatará la parte posterior de la bata.
- Se quitarán los guantes.
- Se quitará la mascarilla.
- Se quitará la bata
- Se quitará el gorro y las calzas.
- Se procederá al lavado de manos durante 40-60 segundos.
Material de cuidados:
- Dejar dentro de la habitación el material que vaya a ser utilizado por el paciente, como termómetro, tensiómetro, aparato de glucemia, etc. mediante estrictas medidas de desinfección y esterilización.
- Todo el material desechable se deberá eliminar fuera de la habitación.
- El material estéril reutilizable, se deberá esterilizar tras su uso, antes de ser utilizado con otro paciente.
Vajilla:
- Se evitarán los alimentos crudos.
- Limpieza y desinfección de la habitación:
- Se limpiarán en primer lugar y desinfectará según las normas del hospital.
Traslados de pacientes:
- Reducir al máximo el tiempo de cualquier tipo de traslado del paciente a otra zona hospitalaria.
- Se trasladará a los pacientes mediante una mascarilla de alta eficacia (FFP2).
MEDIDAS A TOMAR ANTE TRASLADOS DE PACIENTES
En consulta u otra unidad hospitalaria:
- Cuando se vaya a realizar una prueba, intentar dejarlo para el final.
- No debe permanecer en la sala de espera con otros pacientes.
- Estar el menor tiempo posible.
- El personal sanitario que vaya a estar en contacto con el paciente deberá lavarse las manos previamente y ponerse bata y guantes.
- Las superficies con las que el paciente haya estado en contacto, deberán ser limpiadas y desinfectadas según las normas del centro.
- La ropa de cama deberá tratarse según las normas de cada centro.
En quirófano:
- Intentar intervenir al paciente en último lugar.
- Antes de ir a quirófano, el paciente se bañará con detergente antiséptico, se cubrirán las heridas con apósitos y si es portador de SARM nasal, se aplicará Mupirocina nasal o acido Fusídico antes de la intervención.
- Tras la intervención, se limpiará y desinfectará el quirófano, haciendo hincapié en las superficies con las que el paciente haya estado en contacto o próximas, según las normas del centro.
- Si el paciente va a la sala de reanimación, se intentará colocar lo más alejado posible de los demás pacientes.
En ambulancia:
- El personal sanitario se debe lavar las manos antes y después de estar en contacto con el paciente.
- Los pacientes con microorganismos multirresistentes pueden ser trasportados con otros pacientes, cambiando únicamente la ropa usada por el portador.
- Los pacientes con lesiones que no se pueden cubrir, deberán ser trasportados solos.
- Las superficies y el material con los que el paciente haya estado en contacto, deberán ser limpiados y desinfectados según las normas del centro.
Alta hospitalaria:
- Tras el alta, se debe informar a su médico del centro de salud del estado actual del paciente. En el caso que el paciente esté interno en una residencia, se deberá informar de igual manera.
- Si el paciente es portador de SARM, se deberá dar de alta lo antes posible, ya que no es un motivo para prolongar el ingreso, además no requiere tratamiento post hospitalario.
Reingreso:
- Tomar muestras de Frotis para verificar o descartar la infección.
- Si el paciente tiene SARM, se deberán tomar muestras de Frotis nasal y de las heridas (si las hubiese).
- Ubicar al paciente en una habitación individual hasta saber los resultados.
CONCLUSIONES
Con este trabajo se ha realizado un análisis completo de los aislamientos hospitalarios, señalando los diferentes tipos y normas a seguir en cada una de ellos, facilitando así el conocimiento a los pacientes, familiares e incluso al personal sanitario, debido a que en muchas ocasiones pasan desapercibidas la importancia de una correcta higiene de manos y las normas establecidas según el tipo de infección.
BIBLIOGRAFÍA
- Ortega, J. Mensa. Precauciones de aislamiento en el área de urgencias. Emergencias 2009;21:36-41.
- N M. Marcelo Álvarez, N. Cantuarias Noriega. Nivel de conocimiento y aplicación de precauciones de aislamiento hospitalario por la enfermera. In Cres. Vol. 3 N° 1: pp. 99-108, 2012.
- Álvarez Tuñón, P. Fernández Muñiz et al. Guía de aislamiento para pacientes con infecciones transmisibles. Servicio de salud del Principado de Asturias. 2007.
- Organización Mundial de la Salud. Prevención de las infecciones nosocomiales. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf
- Medidas de aislamiento y otras precauciones para pacientes con enfermedades transmisibles. Hospital de Donostia. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/ contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo31AislamientoEnfermedadesTransmisiblesC.pdf
- Larrañaga, S. Fernández. Guías de prevención de infecciones hospitalarias. Comité de Infecciones. 2012. Disponible en: http://www.casadegalicia.org.uy/guias.pdf.
- Precauciones de aislamiento en el Hospital universitario Reina Sofía. Servicio de medicina preventiva. 2009. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluz desalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_medica/medicina_preventiva/poe_aislamientos_0513.pdf.