Inicio > Alergología > Alergia al látex en quirófano

Alergia al látex en quirófano

Alergia al látex en quirófano

Autora principal: Paula Diest Pina

Vol. XV; nº 21; 1106

Latex allergy in the operating room

Fecha de recepción: 27/09/2020

Fecha de aceptación: 27/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1106

Autor principal: Paula Diest Pina

Centro de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Bloque quirúrgico

Otros autores: María Garza Castillón (Enfermera. Hospital Miguel Servet.  Zaragoza, España. Bloque quirúrgico), Laura Fructuoso Angulo (Enfermera. Especialista en enfermería obstétrico-ginecologica. Assir. Reus, España), Irene Lorenzo Marín (Enfermera. Especialista en enfermería obstétrico-ginecólogica, España.)  Ignacio Villagrasa Alcaine (Enfermero. Hospital Miguel Servet.  Zaragoza, España. Bloque quirúrgico) Silvia Margolles Gareta (MIR Psiquiatría. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España), Ana Aznar Anadón (Enfermera. UCI coronaria. Hospital Miguel Servet, España).

Resumen

La alergia al látex es un problema sanitario que los centros sanitarios deberían abordar porque cada vez está adquiriendo mayor peso. Tradicionalmente, se ha relacionado con grupo de riesgo, pero actualmente los estudios apuntan a un aumento en la sensibilización, siendo esta de entre el 1 y el 6%. Además, en estos momentos es imposible la creación de un hospital libre de látex. No existe tratamiento y la prevención del contacto con este tipo de material es la única medida posible. El quirófano es una de las secciones del hospital en las que estos pacientes pueden estar más expuestos por lo que debería de contar este con personal cualificado, protocolos y recursos necesarios para abordar el problema.

Palabras clave: látex, caucho, alergia.

Abstract

Latex allergy is a health problem that health centers must address in a multidisciplinary way because it is gaining weight every time. Traditionally, it has been related to the risk group, but currently studies point to an increase in awareness, which is between 1 and 6%. Furthermore, the creation of a latex-free hospital is currently impossible. There is no treatment and prevention of contact with this type of material is the only possible measure. The operating room is one of the sections of the hospital in which these patients may be more exposed, so it should have the qualified personnel, protocols and resources necessary to address the problem.

Keywords: latex, rubber, allergy.

Introducción

El látex o caucho natural es un producto procesado, lechado y fluido que habitualmente se extrae del árbol tropical Hevea brasiliensis1. Debido a sus propiedades elásticas y su ubicuidad es la base de la fabricación de muchos productos de uso cotidiano y médico1. Se calcula que existen más de 40000 productos de uso cotidiano que portan látex y su número va en aumento1.

El primer reporte de alergia al látex data de 1979 y en 1988 se publican los cinco primeros casos de shock anafiláctico intraoperatorio por el uso de guantes quirúrgicos con látex2.  A partir de 1987 por el aumento de enfermedades infecciosas y a la vez la aplicación masiva de medidas universales, creó un mercado en los países del sudeste asiático en el cual para poder cubrir la demanda se disminuyó la calidad2. Algunos expertos creen que este hecho produjo una mayor sensibilización al látex, mientras que otros creen que fue por una mayor exposición al alérgeno2.

El quirófano es el área del hospital que mayores concentraciones de proteína de látex contiene3. Se calcula que un 10% de las reacciones alergias perioperatorias son causadas por alergia al látex3.  Es llamativo que en pacientes sometidos a diversas intervenciones quirúrgicas la tasa de sensibilización es del 6,5% mientras que en no operados es del 0,37%3. No existe tratamiento específico ni una premedicación efectiva, por lo que la prevención de la exposición es la única medida4. El medio hospitalario es el más peligroso para el paciente y uno de los factores de riesgo más importantes es trabajar en él.1

Metodología

Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Cuiden, ScienceDirect y Medline. Además, también se han consultados páginas webs de instituciones sanitarias para observar sobre todo protocolos.

Epidemiología

No se conoce la prevalencia de alergia al látex exactamente. Antes de los años 80 su frecuencia era baja y a partir de entonces se han hecho estudios con diferentes resultados según el país y el grupo de población estudiado4.  Es cierto que durante los últimos años la prevalencia ha aumentado y se estima en millones las personas que son alérgicas a nivel mundial6.  Tradicionalmente se ha contemplado esta patología en poblaciones de riesgo, sin embargo, estudios epidemiológicos apuntan a un aumento de sensibilización, siendo en esta de entre 1% al 6%3, 6. Sin embargo, la mayor parte de alérgicos están bien definidos en unos grupos de riesgo, en los cuales el único nexo en común es su mayor exposición al material4. Los grupos de riesgo son1,4:

-Historia previa de contacto en múltiples exploraciones médicas u operaciones quirúrgicas con el látex: niños con espina bífida, diversas cirugías, malformaciones genitourinarias, sondajes vesicales múltiples, desimpactación rectal diaria. Según diferentes series estudiadas, en estos pacientes la sensibilización pude alcanzar entre el 10% al 60%.

-Exposición profesional: trabajadores del caucho, peluquería, manipuladores de alimentos, amas de casa. Un grupo de especial riesgo son los sanitarios en cuales la probabilidad de sufrirla varía entre el 2,6% al 16,9%, sobre todo en los que trabajan en quirófano. La tercera parte de los casos en personal sanitario se refiere a hipersensibilidad tipo IV.

-Población alérgica a ciertos vegetales.  Se ha observado una mayor sensibilización en alérgicos a plátano, kiwi, aguacate, pera, patatas crudas y castañas.

Clínica

La patología que produce la hipersensibilidad al látex pude ser muy variada y depende de la cantidad de alérgeno expuesto, de la ruta de exposición y de las características individuales. La clínica aparece ante la transferencia de los antígenos del producto con látex a un paciente sensibilizado tanto por contacto directo como por vía aérea4.

Alergia al látex1,2,7:

Se produce por hipersensibilidad inmediata tipo I mediada por IgE. Puede desencadenarse la respuesta tanto por contacto directo como por inhalación de partículas.  Los síntomas son variados y aparece de forma inmediata tras escasos minutos o tras una hora de la exposición. Se presenta como eccema, urticaria de contacto, prurito, angioedema, asma bronquial, rinoconjuntivitis e incluso shock anafiláctico. Debe recordarse que pueden volver a repetirse otro cuadro de anfilaxia tras las 24-48 horas por lo que al menos durante este periodo es recomendable ingresar en la UCI.

Los pacientes anestesiados normalmente debutan con clínica entre los 45-60 minutos después de la inducción. Además, sen quirófano se presenta la peculiaridad de:  uso de diversos fármacos en un corto periodo de tiempo, modificación de síntomas por la ventilación mecánica, analgesia e inconsciencia y menor mortalidad al tener una adecuada monitorización.

El polvo de almidón que recubre los guantes quirúrgicos es un medio para la aerosolización de las proteínas de látex.

Dermatitis alérgica por contacto1,2,7:

Esta mediada por la hipersensibilidad retardada o tipo IV.  Se presenta como un eccema en las zonas de contacto al alérgeno tras las 24-48 horas.

Dermatitis de contacto irritativa1,2,7:

No esta mediada por mecanismo inmunológico y aumenta por la exposición de agentes irritativos tales como jabones, humedad. La atopia es un factor de riesgo para presentar este tipo de sensibilización. Se presenta como piel cuarteada, seca o descamación que si se reitera de manera crónica puede originar eritema, lesiones ulcerativas o pápulas. Es la manifestación cutánea más frecuente sobre todo por el uso de guantes.

Diagnóstico

Es necesaria una evaluación detallada cuando se vaya a realizar procedimientos con alta exposición al látex para identificar a los sujetos sensibilizados6.  A grandes rasgos, se considera historia sugestiva de alergia al látex cuando aparecen síntomas relacionadas con la hipersensibilidad tipo I1. Es especialmente sugestiva la urticaria local de contacto al usar guantes de látex1,5. También, es identificativo antecedentes de anafilaxia durante una cirugía o tras exploraciones con productos que lleven el producto y reacciones adversas tras el consumo de plátanos, aguacates, kiwis o castañas1,5,6.

El alergólogo ante una historia sugestiva, realizara como primera opción la prueba de prick cutánea (prick test). Esta consiste en exponer la piel a unas gotas con extracto de látex mediante una lanceta y evaluar la respuesta. Esta prueba es accesible y rápida posee una alta sensibilidad (93%) y especificidad (96-100%). La desventaja es que se necesita suspender los antihistamínicos entre 3 y 7 días previos del test y que puede generar reacciones locales o sistémicas. Tampoco se puede usar durante las 4 semanas posteriores a una reacción anafiláctica porque puede dar falsos negativos.

Cuando se considere necesario se puede realizar un test serológico con IgE  específicos de las proteínas del látex.  Presenta una sensibilidad entre 97% y 100%, pero de especificidad de

sólo 80%8. La ventaja es que no hay riesgo y la desventaja es que los fasos negativos pueden llegar al 30%9.

Otra opción es el test de provocación que solo se realiza cuando no concuerda la historia y los exámenes de laboratorio. Sin embargo, es una prueba de alto riesgo y solo debe hacerse con un especialista y con un ambiente preparado ante una reacción alérgica6,7.

Manejo del paciente alérgico en látex en quirófano

Aunque sea muy complicado evitar totalmente el látex en quirófano, se debe procurar un entorno libre de látex en la medida de lo posible2. Es necesario para ello una coordinación entre las diferentes áreas del hospital por las que pasa el paciente2.

Preoperatorio

Durante el preoperatorio en la consulta de anestesia se debe de preguntar por cualquier tipo de alergias e identificar a todos los grupos de riesgo1. Una consideración importante es que a los pacientes con espina bífida desde el nacimiento si tienen que ser operados, se debe de realizar en un quirófano exento de látex1.

Todo el personal de quirófano implicado, el día anterior a través del supervisor debe de ser notificado de que se realizará una intervención con un alérgico al látex al día siguiente para así preparar el quirófano2:

            Retirarán todo el material que contenga látex.

            El quirófano se mantendrá cerrado hasta el día de la intervención.

            Si dentro del quirófano queda algo imprescindible que contenga látex se debe forrar y proteger con tubitón, film transparente y paños y sábanas de algodón.

            La persona encargada de la limpieza tendrá que hacer una exhaustiva 12 horas antes de la intervención. Se forrarán todos los elementos de limpieza que puedan contener el material, ni tampoco se introducirán. Existen en el mercado aspiradores y purificadores para recoger las partículas de látex del ambiente.

Intraoperatorio

Se programará la cirugía a primera hora de la mañana10.

Durante el intraoperatorio solo estará el personal necesario y se evitarán las entradas y salidas del personal en la medida de lo posible2.

Debe evitarse el uso de zuecos de goma  y de cualquier gorro, mascarilla o calza con material elástico que pueda tener como material el látex2.

Todo el personal debe conocer las guías de actuación y recomendaciones para estos pacientes10.

Usar el menor número de fármacos posible y administrarlos de forma lenta y diluida.  Intentar usar fármacos con baja capacidad liberadora de histamina como son: benzodiacepinas, halogenados, etomidato, ketamina, fentanilo, rocuronio, pancuronio, lidocaína y  bupivacaína.

Se recomienda usar ampollas y no viales, si se usaran quitar el tapón de goma y no pincharlo nunca11.

El personal debe estar preparado para un posible caso de anafilaxia intraoperatoria6.

Para evitar la anafilaxia se puede pautar una profilaxis farmacológica basada en10:

Dexclorferinamina 10 mg via intravenosa cada seis horas o 6 mg cada 6 horas vía oral.

            Ranitidina 50mg cada ocho horas intravenosa o 150 mg cada 12 horas vía oral.

            Cromoglicato disódico dos inhalaciones o una ampolla inhalada cada seis horas.

            Estos fármacos deben administrarse durante las 24 horas antes de la intervención y el cromoglicato hasta un mínimo de 12 horas después de la operación.

Si se produjo la reacción durante la inducción deben suspenderse todas las drogas6.Si apareciera anafilaxia durante el transcurso de la intervención lo primero que hay que hacer es detener la exposición al posible alérgeno y detener las drogas anestésicas6..  Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y ventilar con oxígeno al 100% e intubación orotraqueal solamente si es necesario porque agrava la hipotensión1,6.  La posición de trendelenburg mejora el retorno venoso1.  También hay que reponer con cristaloides y no con coloides porque aumentan la liberación de histamina1. La adrenalina es el fármaco de elección en el tratamiento de la hipotensión y el salbutamol para el broncoespasmo1. La fenilefrina y la efedrina no se recomienda1,6. Si hay hipotensión refractaria se recomienda la dobutamina como inotrópico1,6.

Conclusiones

La alergia al látex es un tema cada vez más relevante a nivel mundial porque va en ascenso. Hay diversos factores de riesgo sobre todo los niños con espina bífida y trabajadores sanitarios. Un diagnóstico precoz es esencial para evitar complicaciones. Actualmente no existe tratamiento por lo que en el paciente quirúrgico alérgico al látex es primordial minimizar al máximo la exposición al alérgeno y disponer de personal cualificado, protocolos y de los recursos necesarios.

Bibliografía

1-Andreu JM. Pallardo MA, Herranz A, Rodríguez JM, De Andrés JA. Protocolo de adecuación hospitalaria al paciente alérgico al látex. Consorci Hospital General Universitari Valencia. [Internet]. [Consultado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://chguv.san.gva.es/documents/10184/46046/08_ProtocoloAlergiaLatexAvanzado.pdf/5332155f-da5c-41f6-9933-efe20c4cd3e7

2- Varela Curto MD. Un instrumento para mejorar la calidad: Guía de cuidados estandarizados para pacientes alérgicos al látex. ENFURO. NÚM. 90.ABRIL/MAYO/JUNIO 2004

3-De Lahoz Caballer B, Gómez Barra J, Sánchez Cano M, Losada Cosmes E. Protocolo de adecuación del material anestésico-quirúrgico para pacientes alérgicos al látex. Rev. Esp. Alergol Inmunol Clín, Febrero 1999

4- Uribe Llopis P, Barbero Del Palacio P, Alonso Cobo MT, Bardón Fernández-Pacheco I, Covadonga Caso Pita M. Hacia un hospital sin látex. Med Segur Trab 2008; Vol LIV Nº 212: 99-108

5-Toledano Blanco R. Soy alérgica al látex ¿Qué puedo hacer?. PARANINFO DIGITAL. 1988-3439 – AÑO V – N. 14 – 2011

6- Fuentes R, Sandoval M, Borzutzky A, Nazar C. Alergia al látex en el periodo perioperatorio. Rev Chil Cir. Vol 67 – Nº 3, Junio 2015; pág. 318-324

7- Gil Micharet MS. Barriga Medina FJ, Pérez de Villar Grande JA. Alergia al látex en los trabajadores sanitarios (i). Vigilancia de la salud. Med Segur Trab 2007; Vol LIII Nº 208: 00-00

8-Cabañes N, Igea JM, De la Hoz B, Agustin P, Blanco C, Domínguez J, et al. Latex allergy: Position Paper. J Investig Allergol Clin Immunol. 2012;22:313-30

9-Katz J, American Society of Anesthesiologist, Committee on Occupational Health of Operating Room Personnel, Task Force on Latex Sensitivity. Natural Rubber Latex Allergy: Considerations for Anesthesiologists 2005:1-28.

10-Méndez Alcalde J, Fernández Rodríguez MJ. Guía de atención sanitaria en la alergia al látex. Internet]. [Consultado: 20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HPALENCIA_MED_ALERGIA_LATEX.pdf

11-Sierra Díaz, Medina López MD, Ciriza Aramburu A. Diseño de un protocolo de enfermería para pacientes alérgicos al látex en nuestra unidad de hemodiálisis. SEDEN. Vol 13. Número 4. 2010