Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

RESUMEN

El presente artículo es resultado de una reflexión sobre el método clinicoepidemiológico desde la dimensión del  especialista en Medicina General Integral, nombre que adopta en Cuba la Medicina Familiar, su evolución histórica, su posición y papel en la práctica médica diaria. Lo insustituible y necesario de su aplicación; su dinámica y desarrollo constante, y su papel rector en la evolución  y expansión de las ciencias médicas, acorde a los renovados vientos de la revolución cientificotécnica de la actualidad y de siempre.

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

MSc. Eusebio Castillo Marcial (1); Dr. C. Alfredo de la Asunción Izquierdo Hernández. (2)

  1. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral, Máster en Atención Integral al Niño, Profesor Asistente
  2. Doctor en Ciencias, Profesor Titular, Metodólogo de Formación Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Palabras clave: método clinicoepidemiológico, medicina general integral, médico de familias, anamnesis, examen físico, diagnóstico, terapéutica, exámenes complementarios.

INTRODUCCIÓN

Los últimos años han sido testigo de un dinámico y rico debate sobre una de las principales armas de la medicina: el método clínico epidemiológico que tanto aportó, aporta y aportará a las ciencias médicas para que esta se siga desarrollando y ocupe el papel preponderante que como ciencia social se ha ganado. Mucho se ha escrito sobre este tema y necesariamente se  seguirá escribiendo, ya que es uno de los que habrá que ir y venir constantemente, pues este método está indisolublemente concatenado a los orígenes de la medicina como ciencia humanista, su abandono presupone al fin de la misma.

Obviamente, las ciencias médicas continuaran en vertiginoso desarrollo  y su arma, el  novedoso método clinicoepidemiológico, también. Sin dudas ha sido éste y no otro, quien ha dotado a la comunidad médica en el transcurso de los años,  de la herramienta indispensable para pensar y reflexionar medicamente. De esto se desprende que sin su empleo, el profesional  de la  medicina no podría realizar ninguna de las competencias y habilidades que son inherentes a su ejercicio.

No menos se ha hablado y discutido sobre el uso de las tecnologías de última generación  frente al empleo del método clínico epidemiológico, para nosotros esta disyuntiva es una situación resuelta por los filósofos hace muchos años: el hombre, el ser humano es superior a la tecnología puesto que éste fue su creador, nace de su ingenio, de sus conocimientos; con la medicina sucede lo mismo. Sobre este importante y proteico tema reflexionaremos en este artículo.

DESARROLLO

El método clinicoepidemiológico para el Especialista en Medicina Integral es el conjunto de conocimientos, saberes, normas, costumbres, habilidades, patrones de competencias, modo de pensar y de actuar en el ejercicio de las ciencias médicas para resolver los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad en los complejos y diversos ámbitos de actuación de esta disciplina. Fue creado por el hombre desde los orígenes de la medicina y ha sido el soporte que posibilitó que esta emergiera como ciencia.

El eminente profesor Tamense y Guantanamero,   Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy expresó que el método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes,  toda la práctica médica que no se oriente en el método clínico será ajeno a la ciencia clínica y en gran parte responsable de la mala práctica médica. (1,2)

Todas las tecnologías parten de este origen, son apéndice de este método, fueron y serán creadas a partir del desarrollo del método clínico epidemiológico. Cuando el médico realiza el raciocinio clínico de seguro no solo piensa que tipo de tecnología usará, sino además, cual de ella será más inocua y útil para el paciente, que técnica te tratamiento, rehabilitación usar, cual en la prevención y cuales en la promoción de salud y daños no solo al individuo, sino también para la familia, la comunidad y el medio ambiente, lugar donde el ser humano habita en el espacio y en el tiempo.

Por otra parte el empleo de método clínico al generar un conocimiento científico también propicia además de ello la concesión de la necesidad de la creación de  nuevas tecnologías para cada una de las situaciones creadas no resueltas. Esto constituye un proteico banco de problemas para los investigadores para su creación o perfeccionamiento. Este hecho es un fenómeno constante que ha permito revolucionar no sola a la medicina como ciencia, sino también al propio, método, es decir el método clínico  se revoluciona así mismo, al crear las el campo de conocimiento para su desarrollo.

Otro hecho del que consideramos útil reflexionar es lo relacionado al momento socio histórico en que se dan los procesos y fenómenos en el universo, e sea, en el espacio y el tiempo. Cada hombre se parece a su época, al nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad que le toco vivir; por tanto no podemos comparar el método clínico empleado por los médicos de a antigüedad con el de hoy día,  por que como expresamos era otro momento, con otro nivel de desarrollo de la ciencia y otro el cuadro clínico epidemiológico de la población de entonces.