Inicio > Pediatría y Neonatología > Alteraciones fonológicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje

Alteraciones fonológicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje

Alteraciones fonológicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1039

Phonological disorders in developmental language disorder

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025

Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1039.

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.

Resumen

El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) es una condición neuroevolutiva caracterizada por dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje que no se explican por déficits sensoriales, neurológicos o intelectuales. Dentro de este trastorno, las alteraciones fonológicas constituyen una de las manifestaciones más frecuentes, afectando la producción de sonidos del habla y comprometiendo la inteligibilidad. Este artículo analiza en profundidad las características, causas y estrategias de intervención para las alteraciones fonológicas en el TDL, basándose en una revisión actualizada de la literatura. Se aborda la clasificación de los errores fonológicos, los métodos de evaluación y las terapias más eficaces, destacando la importancia de un abordaje multidisciplinario que incluya al logopeda, la familia y el entorno escolar.

Palabras clave

Trastorno del desarrollo del lenguaje, alteraciones fonológicas, terapia del habla, intervención temprana, fonología clínica.

Abstract

Developmental Language Disorder (DLD) is a neurodevelopmental condition characterized by persistent difficulties in the acquisition and use of language, not attributable to sensory, neurological, or intellectual impairments. Within this disorder, phonological alterations are among the most frequent manifestations, affecting speech sound production and compromising intelligibility. This article provides an in-depth analysis of the characteristics, causes, and intervention strategies for phonological disorders in DLD, based on an updated review of the literature. The classification of phonological errors, assessment methods, and the most effective therapies are discussed, highlighting the importance of a multidisciplinary approach involving speech-language pathologists, families, and the school environment.

Keywords

Developmental Language Disorder, phonological disorders, speech therapy, early intervention, clinical phonology.

Introducción

El TDL afecta aproximadamente al 7% de la población infantil y presenta un impacto significativo en el rendimiento académico, la comunicación social y el desarrollo emocional. Las alteraciones fonológicas se caracterizan por patrones persistentes de errores en la producción de fonemas que no corresponden al desarrollo típico del habla y que, sin intervención, pueden persistir hasta la adolescencia o la edad adulta.

Estos errores incluyen omisiones, sustituciones, distorsiones y asimilaciones, y pueden estar asociados a déficits en la conciencia fonológica, la memoria de trabajo verbal y las habilidades motoras del habla. La presencia de alteraciones fonológicas en el TDL no solo dificulta la inteligibilidad, sino que también limita la adquisición de habilidades de lectura y escritura, generando un efecto cascada en el aprendizaje escolar.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica publicada entre 2005 y 2025 en bases de datos como PubMed, Scopus, ERIC y Google Scholar. Se utilizaron los siguientes descriptores:

Español: «trastorno del desarrollo del lenguaje», «alteraciones fonológicas», «intervención logopédica», «conciencia fonológica».

Inglés: «developmental language disorder», «phonological disorders», «speech therapy», «phonological awareness».

Se incluyeron artículos en español e inglés que abordaran la evaluación, intervención y resultados terapéuticos en niños con TDL y alteraciones fonológicas. De un total de 138 publicaciones identificadas, se seleccionaron 58 que cumplían con los criterios de inclusión, priorizando revisiones sistemáticas, guías clínicas y estudios controlados.

Resultados

El análisis de los estudios permitió identificar patrones, factores asociados y estrategias de intervención para las alteraciones fonológicas en el TDL:

1. Prevalencia y tipología de errores fonológicos

Los estudios indican que entre el 60% y el 80% de los niños con TDL presentan alteraciones fonológicas. Los errores más comunes incluyen:

Omisiones: eliminación de fonemas o sílabas («ato» por «gato»).

Sustituciones: reemplazo de un fonema por otro («tasa» por «casa»).

Distorsiones: producción incorrecta que no corresponde a ningún fonema estándar.

Simplificaciones de grupos consonánticos: («pato» por «plato»).

2. Relación con la conciencia fonológica

La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística clave para la lectura y escritura. Niños con TDL y errores fonológicos presentan bajos puntajes en tareas de segmentación y manipulación de sonidos, lo que agrava sus dificultades académicas. Estudios longitudinales han demostrado que la mejora en conciencia fonológica se asocia con avances significativos en la corrección de errores fonológicos.

3. Evaluación de las alteraciones fonológicas

Las pruebas más utilizadas incluyen:

Test de fonología y articulación adaptados a la lengua del niño.

Análisis fonológico espontáneo mediante muestras de lenguaje natural.

Evaluación de conciencia fonológica con pruebas de rimas, segmentación y aliteración.

4. Intervenciones efectivas

La evidencia respalda la eficacia de programas estructurados como:

Terapia de procesos fonológicos (Basada en Hodson y Paden): trabaja los procesos más desadaptativos de forma jerárquica.

Enfoque minimal pair: uso de pares mínimos para destacar contrastes fonológicos.

Terapia motora del habla: mejora la planificación y ejecución motora de fonemas.

Entrenamiento en conciencia fonológica: actividades de rimas, segmentación y manipulación fonémica.

Un estudio de Gillon (2005) mostró que integrar conciencia fonológica con intervención fonológica directa mejoró significativamente la inteligibilidad y la lectura inicial.

5. Papel de la familia y la escuela

La participación de la familia en la práctica diaria de los sonidos trabajados en terapia acelera la generalización. La coordinación con docentes permite adaptar actividades escolares y reforzar los aprendizajes.

6. Factores que influyen en el pronóstico

Mejor pronóstico: inicio temprano, alta implicación familiar, programas intensivos (>2 sesiones/semana).

Peor pronóstico: retraso en la intervención, presencia de otros trastornos del lenguaje o motricidad oral, bajo apoyo escolar.

7. Innovaciones en intervención

El uso de aplicaciones móviles y teleterapia ha mostrado resultados positivos en la práctica intensiva y el seguimiento domiciliario. Sin embargo, se recomienda combinar tecnología con sesiones presenciales.

8. Impacto a largo plazo

Sin tratamiento, las alteraciones fonológicas pueden persistir y derivar en dificultades en ortografía y comprensión lectora. Estudios de seguimiento muestran que el 40% de los niños con TDL no tratados presentan problemas de lenguaje en la adolescencia.

Discusión

Los hallazgos de esta revisión subrayan que las alteraciones fonológicas en el TDL no son un síntoma secundario, sino un componente central que impacta en múltiples dimensiones del desarrollo del niño. En primer lugar, la alta prevalencia de errores fonológicos en esta población obliga a considerarlos como un marcador diagnóstico relevante que, junto con las dificultades morfosintácticas y léxicas, configura un perfil lingüístico particular.

La relación directa entre alteraciones fonológicas y conciencia fonológica es especialmente significativa. Estudios longitudinales han demostrado que las dificultades persistentes en la manipulación y discriminación de sonidos influyen negativamente en la adquisición de la lectoescritura. Esto refuerza la necesidad de integrar actividades de conciencia fonológica dentro de los programas de intervención, en lugar de abordarlas como componentes independientes.

En cuanto a la intervención, la literatura sugiere que no existe un enfoque único que funcione para todos los casos. Sin embargo, la terapia de procesos fonológicos, el uso de pares mínimos y los programas que combinan entrenamiento fonológico con conciencia fonológica muestran mejores resultados que los enfoques exclusivamente articulatorios. La personalización de la terapia es esencial: un niño con múltiples procesos fonológicos activos requerirá un plan distinto al de un niño con un solo patrón persistente.

La participación familiar y escolar es un elemento que no puede subestimarse. Los estudios revisados muestran que cuando los padres practican en casa y los docentes adaptan actividades en el aula, la generalización de los avances es más rápida y duradera. No obstante, esta participación debe ir acompañada de una adecuada formación y orientación para evitar prácticas contraproducentes, como la sobrecorrección o la exposición excesiva al error.

Las innovaciones tecnológicas, como las aplicaciones interactivas y la teleterapia, ofrecen oportunidades para incrementar la intensidad de la intervención. Sin embargo, todavía es necesario evaluar de forma rigurosa su efectividad a largo plazo y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos lingüísticos y socioculturales.

Finalmente, el impacto emocional y social de las alteraciones fonológicas merece mayor atención. Aunque el foco principal de la terapia es la producción del habla, la autoestima, la participación social y la confianza comunicativa del niño pueden verse seriamente comprometidas. Ignorar estas dimensiones podría limitar el alcance de los beneficios terapéuticos.

Conclusiones

Las alteraciones fonológicas en el TDL representan un reto clínico y educativo que exige una intervención temprana, intensiva y basada en evidencia. Los datos revisados permiten extraer varias conclusiones clave:

1. Alta prevalencia e impacto académico: entre el 60% y el 80% de los niños con TDL presentan errores fonológicos que afectan la inteligibilidad y dificultan la adquisición de la lectoescritura.

2. Intervención integrada: los programas más eficaces combinan técnicas fonológicas y actividades de conciencia fonológica, adaptadas al perfil individual del niño.

3. Papel crucial de la familia y la escuela: la colaboración activa de los cuidadores y docentes potencia la generalización de aprendizajes y la estabilidad de los avances.

4. Necesidad de seguimiento prolongado: incluso tras la mejora inicial, existe riesgo de recaída, especialmente en contextos de mayor demanda comunicativa como la educación secundaria.

5. Atención a la dimensión socioemocional: las intervenciones deben considerar el impacto del trastorno en la autoestima y la participación social, incorporando estrategias de apoyo emocional.

6. Potencial de la tecnología: las herramientas digitales y la teleterapia ofrecen vías para aumentar la intensidad y accesibilidad de la intervención, pero deben evaluarse de manera sistemática.

En conjunto, los resultados evidencian que abordar las alteraciones fonológicas en el TDL no solo mejora la comunicación oral, sino que también previene dificultades posteriores en la lectura, escritura y participación social. La intervención debe ser coordinada, multidisciplinaria y sostenida en el tiempo, con el objetivo último de favorecer el desarrollo integral y la inclusión del niño en todos los ámbitos de su vida.

Referencias

  1. Bishop DV, Snowling MJ, Thompson PA, Greenhalgh T. CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi consensus study. J Child Psychol Psychiatry. 2016;57(11):1253-61.
  2. Gillon GT. Phonological awareness intervention for children: From the research laboratory to the classroom. Semin Speech Lang. 2005;26(2):110-21.
  3. Dodd B, Holm A, Hua Z, Crosbie S. Phonological development: A normative study of British English-speaking children. Clin Linguist Phon. 2003;17(8):617-43.
  4. Law J, Garrett Z, Nye C. Speech and language therapy interventions for children with primary speech and language delay or disorder. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD004110.
  5. Hodson BW, Paden EP. Targeting intelligible speech: A phonological approach to remediation. 2nd ed. Austin: Pro-Ed; 1991.
  6. Bowen C. Children’s speech sound disorders. 2nd ed. Chichester: Wiley Blackwell; 2015.
  7. Shriberg LD, Kwiatkowski J. Phonological disorders III: A procedure for assessing severity of involvement. J Speech Hear Disord. 1982;47(3):256-70.
  8. Broomfield J, Dodd B. Children with speech and language disability: Caseload characteristics. Int J Lang Commun Disord. 2004;39(3):303-24.
  9. Rvachew S, Brosseau-Lapré F. Developmental phonological disorders: Foundations of clinical practice. San Diego: Plural Publishing; 2012.
  10. Baker E, McLeod S. Evidence-based practice for children with speech sound disorders: Part 1 Narrative review. Lang Speech Hear Serv Sch. 2011;42(2):102-39.
  11. Ingram D. Phonological disability in children. London: Edward Arnold; 1976.
  12. Stackhouse J, Wells B. Children’s speech and literacy difficulties. London: Whurr; 1997.
  13. Preston JL, Edwards ML. Phonological processing skills of adolescents with residual speech sound errors. Lang Speech Hear Serv Sch. 2009;40(2):93-104.
  14. Crosbie S, Holm A, Dodd B. Intervention for children with severe speech disorder: A comparison of two approaches. Int J Lang Commun Disord. 2005;40(4):467-91.
  15. Allen MM. Intervention efficacy and intensity for children with speech sound disorder. J Speech Lang Hear Res. 2013;56(3):865-77.
  16. Roulstone S, Wren Y, Bakopoulou I, Lindsay G. Interventions for speech sound disorders in children: A systematic review. Int J Lang Commun Disord. 2015;50(4):493-507.
  17. Vance M, Stackhouse J, Wells B. Speech-production skills in children aged 3–7 years. Int J Lang Commun Disord. 2005;40(1):29-48.
  18. Pascoe M, Stackhouse J, Wells B. Persisting speech difficulties in children. Int J Lang Commun Disord. 2006;41(6):633-53.
  19. McLeod S, Baker E. Children’s speech: An evidence-based approach to assessment and intervention. Boston: Pearson; 2014.
  20. Anthony JL, Lonigan CJ, Driscoll K, Phillips BM, Burgess SR. Phonological sensitivity: A quasi-parallel progression of word structure units and cognitive operations. Read Res Q. 2003;38(4):470-87.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.