Inicio > Medicina del Deporte > El Alzheimer y los beneficios de la actividad física

El Alzheimer y los beneficios de la actividad física

El Alzheimer y los beneficios de la actividad física

Los beneficios de la actividad física, en la prevención y el tratamiento diversas patologías, han sido demostrados en diferentes estudios. El tipo de demencia más usual, la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, de carácter progresivo, de origen aún desconocido, y para la que no existe, actualmente, ningún tipo de tratamiento capaz de curarla o prevenirla.

Autores: Vanesa Ruiz Catalicio*, María Victoria Martínez Miras*, María Mercedes Ruiz Sorroche*

* Diplomado Universitario en Enfermería

Entidad: Complejo Hospitalario Torrecárdenas

El presente estudio ha sido presentado en el VI Congreso Internacional de Deporte Inclusivo: Salud, Desarrollo y Bienestar Personal, desarrollado en la Universidad de Almería en los días 20-23 de Marzo de 2017

Palabras clave: Enfermería, enfermedad de Alzheimer, promoción, prevención ejercicio físico.

Resumen

Se trata de un trastorno donde la actividad física ha demostrado producir mejoras tanto fisiopatológicas como cognitivas. Por ello, hemos querido conocer según los estudios científicos publicados, la efectividad de la actividad física como tratamiento en la enfermedad de Alzheimer. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la misma en revista de impacto durante los años comprendidos entre 2010 y 2016, en los que se realizaran ensayos controlados y estudios experimentales donde la muestra fuera superior o igual 7, y a los que se les haya aplicado ejercicio físico como tratamiento para la enfermedad. Sólo se han revisado artículos en español. Nos hemos remitido a Medline, Sciielo, cuiden y dialnet. Tras la realización de la búsqueda, y en base a nuestros criterios, hemos seleccionado 78 publicaciones, de los cuales escogimos 12 en base a los criterios de inclusión.

Según las diversas publicaciones, con la mayoría se concluye en que con la práctica de ejercicio físico, se mejora de forma significativa la función cognitiva, el equilibrio, la depresión y por lo tanto, la calidad de vida. Serían necesarios estudios con una muestra más uniforme para determinar la efectividad actividad física en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

Introducción

La demencia es un síndrome el cual implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar las AVD (actividades de la vida diaria).

La enfermedad de Alzheimer es les una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza, por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a medida que mueren las células nerviosas y se atrofian diferentes zonas del cerebro. Es causa de demencia más común, comienza en general después de los 60 años aunque actualmente hay una forma de aparición más temprana debido a factores de herencia familiar. Se caracteriza por ser una patología de avance progresivo y degenerativo del sistema nervioso central. Provocando una pérdida cognitiva gradual, afectación precoz de la memoria, deterioro afásico, alteraciones visuales y espaciales, afectación de las funciones ejecutivas, alteraciones afectivas y comportamentales.

Los trastornos depresivos emocionales en los ancianos son más frecuentes y afectan entre un 10% y un 30% de la población mayor de 65 años de edad.

En la actualidad la depresión en los ancianos sigue siendo un problema para su diagnóstico muy difícil de resolver puesto que hay un enmascaramiento de los síntomas, podemos confundir con algunas manifestaciones de enfermedades biológicas o como consecuencia de algunos fármacos. En España entre un 25% y un 33% del total de la población ha presentado depresión y enfermedad de Alzheimer. La incidencia real sigue siendo muy difícil averiguarla debido a la información que nos proporcionan por las discrepancias entre pacientes y familiares. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) declara que el número total de personas con demencia en el mundo en 2010 era aproximadamente de 35,6 millones y se estima que esta cifra se doblará cada 20 años, siendo 65,7 millones en 2030 y 115,4 millones en 2050.

En la Enfermedad de Alzheimer los síntomas afectan a sus hábitos, incapacidad para planificar cualquier actividad, afectan proporcionalmente a las AVD (actividades de la vida diarias)

Se ha demostrado que la actividad física es uno de los tratamientos no farmacológicos más eficaces para combatir los síntomas afectivos.

Considerando como actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La ocupación a través de la actividad física promueve habilidades en los individuos, favorece la adaptación en el entorno y ayuda a la participación activa actuando como protector de patologías, promueve el desarrollo funcional e interviene en aspectos psicológicos y funciones cognitivas.

En la actualidad el ejercicio físico es el principal protector de enfermedades asociadas a la edad. El nivel de ejercicio físico en personas mayores es inferior, siendo la mayoría de programas adaptados a este grupo de edad, ejercicio físico aeróbico, excluyendo otras cualidades igual de importantes en esta edad, como pueden ser la coordinación y la fuerza.

El ejercicio físico es recomendado para los individuos, con o sin trastornos, con la idea de mejorar su calidad de vida. Esta recomendación se ve ampliada por Knöchel C. et, afirma que la introducción de ejercicio físico en regímenes terapéuticos sería un enfoque innovador, que podría reducir significativamente la severidad de los síntomas psicopatológicos y cognitivos en los pacientes.

Objetivos

Conocer según los estudios científicos publicados, la efectividad de la actividad física como tratamiento en la enfermedad de Alzheimer

Material y método

Se ha realizado una revisión bibliográfica por medio de búsquedas en las bases de datos de revistas de impacto, las búsquedas fueron realizadas durante los años comprendidos entre 2010 y 2016, en los que se realizaran ensayos controlados y estudios experimentales donde la muestra fuera superior o igual a 7. Solamente se han revisado artículos en español. Nos hemos remitido a Medline, SciELO, Cuiden, y Dialnet. (Tabla 1)

Criterios de inclusión

Ensayos controlados y estudios experimentales donde la muestra fuera superior o igual a 7. Artículos que comprendan el periodo establecido desde 2010-2016. Artículos de lengua española.

Criterios de exclusión:

Ensayos o estudios controlados donde la muestra es inferior a 7. Artículos publicados fuera del periodo establecido como criterio de inclusión, es decir, entre los años 2010-2016.

Resultados

Después de realizar una revisión bibliográfica sobre ensayos controlados y estudios experimentales donde la muestra es superior o igual a 7, nos remitimos a decir que serían necesarios estudios con una muestra más uniforme para determinar la efectividad de la actividad física en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

Existe un alto número de ensayos potenciales, sin embargo la mayoría de los efectos producidos son a corto plazo y deben de tenerse en cuenta diversas limitaciones metodológicas.

En muchos de los estudios no se tienen en cuenta la mayoría de las variables externas que pueden influir en los resultados, debido a la dificultad que tienen los investigadores para controlar las variables no asociadas al propio programa.

Conclusiones

La práctica de ejercicio físico regular a través de la inclusión de programas adaptados a la tercera edad, supervisados por especialistas en este ámbito es la mejor terapia bio-psico-social en el anciano. Según los estudios consultados, coinciden en que el ejercicio físico mejora el estado de salud y la calidad de vida. La actividad física produce cambios a nivel cognitivo, conductual y funcional, lo cual permite que la enfermedad ralentice un avance progresivo.

Una buena combinación de programas, incluyendo la actividad física origina perfeccionar los resultados obtenidos a nivel individual de los programas de salud.

Tablas

Tabla 1.- Tabla de Selección

FUENTE DE INFORMACIÓN – RESULTADOS – RELACIONADOS – RESULTADOS SELECCIONADOS

MEDLINE – 25 – 3

SCIELO – 19 – 1

CUIDEN – 19 – 3

DIALNET – 10 – 2

PAGINAS WEB – 5 – 3

TOTAL – 78 – 12

Bibliografía

Amparo Belloch, Bonifacio Sandín, Francisco Ramos. Manual de Psicopatología Vol.2. 2º.ed. Madrid: mcgraw-hill/interamericana; 2009.

Devís J, Peiró, C. La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte. 1993; 4, 71-86.

Diccionario panhispano de las academias del Español. (2005). Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/enfermedad_de_Alzheimer

Jesús D, López torres M, Galdón Blesa P, Fernández Olano C, Escobar Rabadán F, Montoya Fernández J, Boix Grass C et al. Diseño y validación de un cuestionario para la. Detección de mayor en pacientes ancianos. Gac Sanit.2005; 19(2):1013-12.

Knöchel C., Oerel-Knöchel V., O´Dwyer L., Prvulovic D., Alves G., Kollmann B., et al. Cognitive and behaviural effects of physical exercise in psychiatric patients. Progress in Neurology 2012. 96. 46-68.

Monteiro M.A., Silveira L.H. Physical activity and mental health the association between exercise and mood. CLINICS 2005. 60. 61-70.

Mora R. M. La Depresión En el Anciano. (2006). Disponible en:

http://www.terapia-oupacional.com/articulos.shtml

Olazarán J, Reisberg, B, Clare L., Cruz I, Peña-Casanova J, del Ser T y Muñiz, R. Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Dement Geriatr Cogn Disord. 2010; 30:161–178

Organización Mundial de la Salud. Demencia. (Abril, 2016) Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/

Organización Mundial de la Salud. Actividad Física. (Junio, 2016) Disponible en: http://www.who.int./dietphysicalactivity/pa/es/

Osborn Gerald G, Saunders, Amanda Vaughn. Current treatments for patients with Alzheimer disease.JAOA: Journal of the American Osteopathic Association. 2010; 110(9) 16-26.