Inicio > Geriatría y Gerontología > Alzheimer, una enfermedad compartida > Página 4

Alzheimer, una enfermedad compartida

  1. CONCLUSIONES

La E.A. no sólo afecta a las personas que la padecen, sino que afecta a todo el entorno familiar, produciendo cambios a medida que va avanzando la enfermedad.

La aplicación de programas de cuidados dirigidos a enfermos con E.A., están enfocados a mantener la máxima autonomía posible del enfermo a través del cuidador principal y contribuyendo a la disminución de la carga.

 La simbiosis entre los cuidados del enfermo y su cuidador principal es tal, que por ello se han realizado dos valoraciones para valorar el grado de afectación que tiene la enfermedad en un familiar, para así, planificar unos cuidados individualizados y  lograr el máximo bienestar físico, mental y social de la cuidadora.

Al trabajar con dos valoraciones enfermeras, resulta difícil estructurar/ planificar por separado las intervenciones. Por eso se han dirigido los cuidados hacia el cuidador principal repercutiendo así en el enfermo de Alzheimer.

Con la presentación de este caso, me gustaría dejar constancia de la repercusión que puede tener el Alzheimer sobre un familiar que está al cuidado de una persona con E.A. El cuidador se convierte en el apoyo necesario para el paciente y será quien tenga que resolver todas aquellas dificultades que se vaya sucediendo en el día a día.

Como conclusión, se quiere hacer hincapié en la organización del día a día en un paciente con la E.A. en fase leve / moderada, resultará más fácil conservar y/o aumentar sus capacidades, habilidades y enlentecer el deterioro progresivo que causa el avance de la enfermedad. Es importante recordar a todos los familiares que están a cargo de un familiar con E.A qué tan importante es el cuidado que se le otorga a ese familiar como su propio cuidado, porque si se olvida de su propia salud y bienestar, no podrá cuidar de manera adecuada al familiar enfermo.

Como profesionales de la Enfermería debemos prestar cuidados lo más completos posible, y las intervenciones han de estar orientadas a que los enfermos de Alzheimer, sean más autónomos durante el mayor tiempo posible, mejorando / disminuyendo la sobrecarga del  cuidador.

  1. AGRADECIMIENTOS

En este momento, después de cuatro años de carrera, haces balance de todo lo que tienes que agradecer. Trataré de abreviar todo el agradecimiento que debo a todas las personas que han estado presentes estos años, que hoy deja de ser un sueño y se convierte en una realidad.

A la primera persona a la que quiero agradecer es a mi tutor Ricardo, que sin su ayuda y conocimientos no hubiese sido posible realizar este trabajo. Gracias por guiarme, aguantarme e involucrarse en el trabajo con el mismo interés que yo. Sé que ha sido un reto para los dos, pero tengo que expresar que me siento muy contenta con lo que hemos logrado.

A mi familia, por haberme proporcionado la mejor educación y enseñarme que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue y por hacerme ver la vida de una forma diferente cada día y confiar en mis decisiones. Sin ellos no habría sido posible lograr este sueño.  Han sido unos años muy duros, en los cuales hemos perdido a familiares muy importantes, por ello no tengo palabras suficiente para agradecer ni para devolver todos los ánimos que me han dado para  seguir adelante.

En segundo lugar a mis amigas de toda la vida, ellas han sido las causantes de que yo llegue a ser enfermera, gracias a ellas aprobé la selectividad y siempre me recordaban que todo esfuerzo tiene su recompensa. Y como olvidarme, de las maravillosas persona que he conocido durante estos cuatros años, nos hemos reído, hemos llorado… pero si tengo algo claro, es que gracias a vosotros estos cuatro años se me pasaron volando.

Y por último agradecer a la familia de María, que me enseñaron tanto sobre la humanidad y el cariño que se puede tener hacia una  persona, abriéndome las puertas de sus vidas y ayudándome a entender mucho mejor esta enfermedad.

A todos ellos mi profundo respeto y agradecimiento por todo lo que he conseguido.

Alzheimer_ANEXO

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Price M. Las consecuencias de la demencia análisis de prevalencia, incidencia, coste y tendencias: Demencia y envejecimiento en los países en vías de desarrollo. Alzheimer’s Disease International, Informe Mundial sobre el Alzheimer 2015 [Internet].2015 Septiembre. [citado 2015 Diciembre]; 1-24. Disponible en: http://www.alz.co.uk/sites/default/files/img/world-alzheimer-report-2015-executive-summary-spanish.pdf
  2. Rubinstein W. Martínez M. Grasso L. Demencia semántica y demencia tipo Alzheimer, ¿Igual rendimiento en tareas semánticas? CES psicología. [Internet]. 2014 Enero- Junio. [citado 2016 Marzo]; 6(1):1-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786889
  1. Salas León B. Calidad de Vida en Personas con Demencia Institucionalizadas. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid; 2015.
  1. Institutos Nacionales de la Salud
    Departamento de Salud y Servicios Humanos  de los Estados Unidos. Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento NIH. [Internet].2010 Agosto. [citado 2016 Marzo].  Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/enfermedad-alzheimer
  1. Martínez Piédrola  R M, Miangolarra Page JC. El Cuidador y la Enfermedad de Alzheimer. Madrid: Universitaria Ramón Areces, S.A; 2015. p. 18-22.
  1. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Enfermedad del Alzheimer.[Internet].2015 Noviembre.[citado  2016  Enero  7].Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/alzheimersdisease.html
  1. Rubio Acuña M. Comprendiendo la experiencia y las necesidades al ser cuidador primario de un familiar con enfermedad de Alzheimer: estudio de caso. [Internet]. 2014 Marzo [citado  2016  Enero  20];  25(3): 98-102. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134928X2014000300003&lng=es.

Esandi Larramendi N, Canga-Armayor A. Familia cuidadora y Enfermedad de Alzheimer: una revisión bibliográfica. Gerokomos  [Internet]. 2011 Junio [citado  2016  Enero  20];  22(2): 56-61.  Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000200002&lng=es

  1. Planta de Psiquiatría Agudos, Hospital San Jorge. Valoración de Enfermería: Patrones Funcionales Marjory Gordon (Modificada). Huesca. 2005.
  1. Herdman TH. (Ed). NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación, 2012-2014. Barcelona: ElsevierEspaña; 2012.
  1. NANDA, NIC, NOC, Metodología enfermera. Actualizaciones en enfermería. [Internet]. 2014 Marzo [citado  2016  Febrero  10].  Disponible en : http://enfermeriaactual.com
  1. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).Medición de resultados de salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2014.
  1. Bulechek G, Butcher H K, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2014.
  1. Luis Rodrigo MT. De la Teoría a la Práctica: El Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Masson España; 2005.
  1. García Meilán JJ. Guía Práctica de Terapias Estimulativas en el Alzheimer. Madrid: Síntesis, España; 2014. p. 20-51.
  1. Casanova M, Fernández I (et al). Alimentación y Alzheimer. 1ª ed. Barcelona: Fundació Institut Catalá de l´Envelliment, España; 2005. p .12-20.
  1. Asociación de familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Huesca. Guía de Práctica “Alzheimer y otras Demencias aplicando un tratamiento terapéutico”. Huesca: Alzheimer Huesca.2015.
  1. Auxiliadora Moreno G, Rojas Ocaña MJ (et al). Guía de Cuidados Enfermeros a Pacientes de Alzheimer y otros Síndromes Demenciales y sus Cuidadoras. Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. [Internet]. 2014 Enero- Junio. [citado 2016 Marzo]; p.3-40. Disponible en: http://www.seegg.es/Documentos/libros/alzheimer/alzheimer.pdf
  1. Rubinstein W. Martínez M. Grasso L. Demencia semántica y demencia tipo Alzheimer, ¿Igual rendimiento en tareas semánticas? CES psicología. [Internet]. 2014 Enero- Junio. [citado 2016 Marzo]; 7(1):1-15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786889
  1. Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. (Boletín Oficial del Estado, núm. 298, del 14 de diciembre de 1999).