Inicio > Geriatría y Gerontología > Alzheimer, una enfermedad compartida

Alzheimer, una enfermedad compartida

Alzheimer, una enfermedad compartida

La Enfermedad del Alzheimer (E.A), se caracteriza por el deterioro progresivo de las capacidades cognitivas del paciente. No solo afecta a la persona que la sufre, sino también a sus cuidadores, que soportan una gran sobrecarga, sufrimiento y agotamiento físico; generando situaciones tensas que alteran las relaciones en el núcleo familiar.

Autores:

Elena Pelarda Jiménez Grado de Enfermería).(Autor principal.)

Tamara Sanchís Colás (Grado de Enfermería, Master Universitario en Prevención de Riesgos Laborales)

Beatriz Antón Amado (Grado de Enfermería, Master Universitario en Prevención de Riesgos Laborales)

Desarrollo:

Se describe el caso clínico real de una anciana de 84 años, llamada María que presenta E.A. y de su cuidadora principal Mª Jesús.

Mediante la valoración de Marjory Gordon, se desarrollan los patrones alterados que presentan tanto la paciente  como su cuidadora principal.

Conclusión:

El objetivo va dirigido a educar mediante actividades enfermeras a la cuidadora principal, para conseguir la máxima autonomía posible y enlentecer el deterioro de la enfermedad contribuyendo a la  disminución de la carga.

Es importante que el cuidador mediante la educación sanitaria obtenga conocimientos sobre el cuidado diario e información sobre la E.A, para  saber  manejar  la demencia y afrontar las situaciones a vivir durante el proceso de la enfermedad.

PALABRAS CLAVES (DeCS):

Enfermedad de Alzheimer, Demencia tipo Alzheimer, Cuidadores y Relaciones familiares.
1. INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población en los países desarrollados, se ha convertido en un problema socio-sanitario de gran magnitud.

Según el informe mundial del Alzheimer (Alzheimer`s Disease Intenational) en 2015 fueron 46´8 millones de personas en todo el mundo las que padecieron algún tipo de demencia, se estima que estas cifras se duplicarán cada 20 años hasta alcanzar los 74´7 millones en 2030 y los 131´5 millones de personas en 2050. Actualmente la demencia considerada más frecuente y más importante es la Enfermedad de Alzheimer (E.A), formando un 60-70% de los casos, por lo que lleva a muchos autores a denominarla “la epidemia del Siglo XXI”.(1)

 La E.A lleva el nombre del doctor Alois Alzheimer, neurólogo alemán que en 1906  la describió por primera vez a partir del caso de Auguste Detter. (2) La E.A es una demencia neurodegenerativa,que en general suele comenzar después de los 60 años caracterizándose por el deterioro progresivo de las capacidades cognitivas del paciente. Se manifiesta de forma lenta y gradual, con una evolución que puede prolongarse en tres fases por más de 15 años y finalizando con la muerte por los importantes trastornos de la enfermedad.(3)

En la fase leve, se presenta pequeñas alteraciones de la memoria. A medida que va progresando la enfermedad, aparecen limitaciones en las actividades de la vida diaria (AVD), (aseo personal, alimentación, vestido…), cambios conductuales (irritabilidad, alucinaciones…) o alteraciones cognitivas (memoria, orientación espacial…), lo que se denomina fase moderada. Por último está la fase severa,  caracterizada por una afectación cognitiva grave, una dependencia total de otra persona para llevar a cabo las AVD, y un deterioro motor severo que lleva al enfermo al encamamiento. (4)Anexo 1.

La E.A no solo afecta a la persona que la sufre, sino también a sus cuidadores, que soportan una gran sobrecarga, sufrimiento y agotamiento físico; generando situaciones tensas que alteran las relaciones en el núcleo familiar. La persona que asume la responsabilidad de atender y cuidar al enfermo diariamente, prestando los apoyos necesarios para satisfacer las necesidades básicas y psicológicas, se define como “cuidador principal”.(5) Es el familiar más cercano, generalmente se caracteriza por ser mujer (esposa o hija), mayor de cuarenta años, que además, afronta con otras cargas familiares (cuidados del hogar, hijos) y/o profesionales.(5-6)

El diagnóstico de E.A. implica un cambio en el rol de las familias. La mayoría de cuidadores dedican todo su tiempo a cuidar al enfermo y olvidan dedicarse tiempo a sí mismos, por ello no es extraño que aparezcan signos de tristeza, cansancio…, que indican que el cuidador está al límite. Dichos cuidadores ante un diagnóstico de E.A., se sienten desorientados,  no conocen la enfermedad y no saben cómo se organizarán ante la nueva situación. Es importante que el cuidador mediante la educación sanitaria  obtenga conocimientos sobre el cuidado diario y de información sobre la E.A, para  saber  manejar  la demencia y afrontar las situaciones que van vivir durante el proceso de la enfermedad.(7-8)

Los profesionales de enfermería mediante un seguimiento continuado consiguen: evaluar la enfermedad, asesoran al paciente y familia sobre los cuidados específico para  cada situación.

Un factor positivo para el paciente, es llevar a cabo las actividades en su domicilio, al conocer el lugar está más seguro y se disminuyen así los posibles estados de depresión, desorientación y ansiedad, que se pueden dar con un cambio. (8)

Por ello, en dicho caso clínico se desarrollan las actividades en el domicilio de la paciente con E.A., dirigidas al cuidador principal para conseguir la máxima  autonomía del paciente y disminuir con ello la carga del cuidador principal.

  1. DESARROLLO

Se consultaron diferentes bases de datos, de las cuales se obtuvieron 60 artículos y se utilizaron 10, para la realización de dicho trabajo. Ver Anexo 2: tabla nº 1: Metodología Bases de Datos.( al final del artículo).

A su vez, se realizan tres sesiones, valorando tanto al  paciente  como a su cuidador principal, en los meses de Diciembre, Febrero y Marzo; de la cuales se extrae la información necesaria para la valoración enfermera. Ver Anexo 3: tabla nº 2: Cronograma de Actividades. ( al final del artículo).

Para llevar a cabo la valoración de enfermería del presente caso clínico, se estructuró de la siguiente manera:

  • Se realizan las valoraciones de dos pacientes, mediantes los patrones funcionales de Marjory Gordon:
  • En primer lugar, se elabora la valoración de la paciente María, de la cual se obtienen los Diagnósticos de Autonomía.
  • Y en segundo lugar, serealiza la valoración de Mª Jesús, de la cual se obtienen los Diagnósticos de Dependencia.

Marco teórico

La estructuración de los datos se realiza a través del modelo teórico de Marjory Gordon (M.G). Este modelo contempla al paciente de forma holística y recoge toda la información necesaria del paciente, familia y entorno, valorando cada uno de los aspectos de salud que le afectan al individuo.(9)

Para la elaboración del caso se empleó la Taxonomía enfermera NANDA Internacional 2012-2014, (10)la Clasificación de resultados de enfermería (NOC)“Es el objetivo o el resultado esperado en un proyecto de salud”, (11-12) y la Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) que  envuelve a “Todo tratamiento , basado en el conocimiento y juicio clínico , que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer  el resultado esperado del paciente”,(11-13) incluyendo en las dos últimas sus pertinentes códigos numéricos para la formulación de los diagnósticos, objetivos e intervenciones según los datos obtenidos.

  • HISTORIA DE ENFERMERÍA DEL “ENFERMO CON ALZHEIMER”

En el presente proyecto de Enfermería, se describe el caso clínico real de una anciana de 84 años, llamada María. Reside en la localidad de Zaragoza. La paciente presenta E.A. en fase leve / moderada diagnosticada en el 2014, su evaluación es llevada a cabo desde el centro de salud Virgen del Rocío.

La paciente no presenta alergias ni alimenticias, ni medicamentosas. Antecedentes personales: Hipertensión Arterial, Colecistectomía.

2.1.1 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN MARJORY GORDON AL  “ENFERMO CON ALZHEIMER”.

En el siguiente apartado mediante la valoración de M.G., se desarrollan  los patrones alterados que presenta, María. La valoración completa se adjunta en el  Anexo 4: Valoración  de enfermería, M. G.(al final del artículo).

  • PATRONES ALTERADOS.(9)
  1. PERCEPCIÓN /MANTENIMIENTO DE LA SALUD:
  2. b) La paciente no es conocedora de su situación de salud.
  3. c) Necesita supervisión para cumplimentar el tratamiento farmacológico.
  4. NUTRICIONAL METABÓLICO
  5. a) Presenta un apetito disminuido. Con una actitud de rebeldía a la hora de comer. Es incapaz de completar una comida, por no saber utilizar los utensilios.
  6. b) Escala de Norton: 14.
  1. ACTIVIDAD Y EJERCICIO
  1. El grado de autonomía que presenta la paciente, se ve representado en el Anexo 4 : Tabla 3, el resultado que se interpreta es una ayuda parcial en: alimentación, baño / higiene, vestido, deambulación y una ayuda total en el cuidado del entorno.

Su comportamiento motriz es incoordinado, ya que presenta movimientos asimétricos.

  1. El índice de Barthel: 65.
  1. COGNITIVO/PERCEPTIVO
  1. a) La paciente, muestra un déficit visual por degeneración macular, por lo que lleva gafas.
  2. b) Se encuentra desorientada en tiempo, no en espacio. (Orientación Autopsíquica).
  3. c) Alteración de la memoria, es incapaz de recordar AVD nuevas.
  4. d) El Contenido y el curso del pensamiento se ven alterados:
  • Contenido del pensamiento: Exterioriza ideas delirantes: un hombre que persigue a su marido o ve personas en la habitación las cuales no están.
  • Curso del pensamiento: Enlentecimiento, disgregación y perseveración del pensamiento.
  1. e) Presenta dificultad a la hora de comunicarse:
  • Afasia (dificultad de búsqueda de palabras dentro de la conversación).
  • Lenguaje con: velocidad intermitente, cantidad escasa, volumen bajo.
  • Durante la conversación repite las palabras varias veces.
  1. f) OBSERVACIONES: A veces no reconoce a los miembros de su familia.