Análisis de los conocimientos éticos en la práctica clínica del odontólogo
El presente documento muestra los resultados de un estudio sobre ética en la práctica clínica del odontólogo realizado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Analysis of the ethical knowledge in the clinical practice of the dentist
Erikh Escobar Hernández1
Flor Ivett Reyes Guillén2
Socorro Fonseca Córdoba3
Bárbara Muñoz-Alonso Reyes4
- Doctor en Salud Pública y Gestión Sanitaria por el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Miembro de la Reinvesad, Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo
- Doctora en Ciencias, Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales UNACH Integrante del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación. Presidente de la Reinvesad, Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo
- Doctora en Educación por el Instituto de Estudios Universitarios. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH. Integrante del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación. Miembro de la Reinvesad, Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo
- Licenciatura en Psicología. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Miembro de la Reinvesad, Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo
Resumen
En este estudio pudimos encontrar elementos de importancia que afirman que más del 50% de los odontólogos/cirujanos dentistas no se desempeñan con ética consciente en su práctica clínica. Aunado a ello, es relevante mencionar que el 80% de los entrevistados son odontólogos que realizan el rol docente en nivel universitario, es entonces que se cuestiona la presencia de formación ética y transferencia de esta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que desempeñan como docentes universitarios.
Palabras clave: Ética, práctica clínica, odontólogo
Abstract
This paper shows the results of a study on ethics in the clinical practice of the dentist performed in Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México. In this study we were able to find important elements that say that more than 50% of dentists/dental surgeons do not perform with conscious ethics in their clinical practice. In addition, it is important to mention that 80% of those interviewed are dentists who perform the teaching role at the university level, it is then that questions the presence of ethical training and transfer of this within the teaching-learning process that They play as university professors.
Key words: ethics, clinical Practice, dentist
Análisis de los conocimientos éticos en la práctica clínica del odontólogo
Analysis of the ethical knowledge in the clinical practice of the dentist
Introducción
Hablar de la práctica y ética profesional en el ámbito de la salud humana nos centra en el interés de conocer las formas de desempeño de estos profesionales. Al respecto, Vargas (2009) nos menciona que las faltas profesionales y éticas pueden caer en evaluaciones de responsabilidad administrativa, civil o penal. Es por ello, que el presente estudio nos interesó por conocer la forma en que se desarrollan las prácticas clínicas del odontólogo y la conciencia que estos profesionales tienen con relación a sus actos.
En este documento, consideramos como práctica ética consciente a la autopercepción del profesional odontólogo, respecto al actuar o no conforme a los Principios Éticos, Bioéticos y Deontológicos en su práctica clínica.
En el ámbito de la salud, privados o públicos, la Secretaría de Salud mediante la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, diseñó y puso en marcha el código de ética para personal de odontología. Este código tiene como ejes fundamentales al trato digno y la efectividad de los servicios, con impacto directo al paciente y a sus familiares.
Lo anterior tiene relevancia toda vez que centrados en un mundo globalizado, donde el cuidado de la salud de las poblaciones se ha institucionalizado, mucho se ha perdido de la responsabilidad ética por sentido común y es necesario fundamentar el actuar en los servicios de salud en un código que haga evidente las recomendaciones para la práctica clínica ética, moral, responsable y por convicción propia. El beneficio se busca tanto para el actuar del profesionista mismo como para los usuarios directos e indirectos de los servicios de salud.
En específico dentro del quehacer del odontólogo, se busca armonizar el desempeño profesional, fortalecer conductas éticas y prevenir conductas reprochables mediante el trato digno no solo con los pacientes sino con el personal de salud con quienes se relaciona el odontólogo.
Ahora bien, el quehacer del odontólogo que además realiza prácticas docentes para la formación de otros profesionistas en el ramo requiere de esta misma fortaleza ética y la prevención de actos reprochables o antiéticos, necesita de este código que sustente y fortalezca su actuar para bien de la sociedad. Citando a Salazar y Quintana (2010), se requiere de este código ético que vigile aspectos de la conducta humana en lo relativo a la intervención con la vida, la salud y el respeto a la dignidad humana.
A través de la historia, las normas morales regulan las relaciones de los individuos para el logro de una convivencia en sociedad. A nivel profesional, han sido puntuales estos códigos éticos que deben permear en la formación del profesionista tanto como en el actuar cotidiano y sus relaciones profesionales.
A través del tiempo estos códigos van necesitando actualizaciones en cuanto a su fortaleza como fundamento de la formación y actuar profesional; mas aún cuando vivimos en un mundo globalizado con fuertes espacios de búsqueda de calidad, responsabilidad y desarrollo.
Dentro del ámbito de la salud, el comportamiento profesional consciente, debe estar presente desde el proceso de formación en las universidades como parte de los elementos indispensables para su desempeño profesional inserto en una sociedad que exige responsabilidad individual y colectiva.
Existen instancias que vigilan estas conductas profesionales, esperando que sean éticas, morales y que faciliten el vínculo entre el servidor de salud y el usuario directo e indirecto. Es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) la encargada de recibir quejas por negligencia médica, resolverlas y prevenirlas. Esta comisión reporta que uno de cada 10 expedientes en efecto confirma negligencia. En cuanto a las instituciones, es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la que encabeza el número de quejas. Valdría la pena revisar los mecanismos que esta institución tiene para el fomento a la denuncia, misma que forma parte de las acciones de autocuidado del paciente. Estas denuncias se centran principalmente al mal diagnóstico, mal procedimiento quirúrgico y la mala relación médico-paciente.
Revisado lo anterior, el objetivo del presente estudio fue conocer la aplicación de la conducta ética en el ejercicio profesional del odontólogo de práctica general y especialidad en el sector público y privado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Métodos
El presente estudio fue de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Dentro del proceso metodológico, se realizó la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas dicotómicas, politómicas o categorizadas a personal que se encontró activo en el ejercicio profesional clínico del área odontológica.
Los participantes de las entrevistas fueron odontólogos con cédula profesional que ejercen la práctica clínica. Se seleccionaron por el método no probabilístico a conveniencia del investigador; teniendo como muestra 100 sujetos elegidos o buscados en instituciones públicas o privadas, colegios de cirujanos dentistas, asociaciones civiles, consultorios y clínicas particulares, considerados fuentes de información directa en relación con su práctica profesional clínica.
Resultados
Para analizar la variable conducta ética consciente en la práctica clínica de los odontólogos, se midieron las respuestas de los participantes a los cuestionamientos sobre;
- Conocimiento de la carta de los derechos de los Cirujanos Dentistas: 56% respondió no conocerla y 44% respondieron si conocerla.
- Conocimiento de la carta de los derechos de los pacientes, de los cuales un 60% respondió no conocerla y un 40% respondieron si conocerla.
- Al analizar las variables de formación profesional y formación independiente relacionándolas con los conocimientos éticos básicos encontramos lo siguiente: 72% manifestó haber recibido educación ética en su formación profesional, sin embargo, en el último mes 84% no ha tenido ningún acercamiento a la lectura sobre estos temas.
- En específico sobre conocimientos teórico-básicos con una media de 65.33% no conocen la Declaración de Ginebra, la existencia de la Declaración Universal de Bioética y del Comité Nacional de Bioética.
- Respecto a Colegios y Asociaciones; el 48% de los encuestados no está agremiado a alguna asociación o colegio, el 36% respondió que no se difunde la ética en sus colegios y el 16% manifestó que si se colabora en la educación ética.
- En cuanto a instituciones y universidades el 88% respondió que no existe un comité de ética en su lugar de trabajo, el 8% respondió que si existe un comité de ética que promueve dicha disciplina y el 4% restante manifestaron que si existe un comité de ética en su lugar de trabajo; pero que no promueve ni atiende los casos de esta índole.
Análisis y conclusiones
El estudio arrojó resultados importantes para el área de la ética profesional ya que se evaluó la ética como práctica clínica, indicándonos el conocimiento y práctica en el área de la odontología. Más del 50% de los odontólogos no se desempeñan con ética consciente en su práctica clínica.
En este documento y para fines del análisis realizado, el concepto practica ética consciente, es entendido como el ejercicio clínico que ejecuta el profesional de la salud, con conocimiento base teórico de lo que está realizando, conociendo los principios del saber, ser y hacer.
Y se entiende entonces como práctica ética inconsciente a la realizada por el profesional de la salud sin conocimiento teórico de lo que está realizando en lo que a ética profesional se refiere, quedando deficiente su conocimiento y más expuesto a la mala praxis.
Existen deficiencias desde la formación profesional, aunque se manifieste que en un 72% se recibió en la licenciatura, porque al continuar con el cuestionario no se obtuvieron resultados positivos en conocimientos básicos (65.33%).
Es por ello por lo que, bajo el estudio de la conducta ética consciente concluimos que la práctica odontológica en las instituciones públicas, no se llevan a cabo en un 100% con calidad ética, ya que las prácticas diarias se mantienen sin los fundamentos primordiales lo cual lo deja a la deriva. En los colegios y asociaciones en las que se realizaron entrevistas, tampoco se cumplen con los objetivos institucionales implantados y para los que fueron creados en un principio.
Como datos adicionales se detectó que el 80% de los entrevistados se dedican a la práctica docente Universitaria entre instituciones públicas y privadas, esto arrojo un dato importante al saber que los formadores de los futuros profesionistas no cuentan con el conocimiento básico de ética para transmitir y difundir a las generaciones futuras los valores humanos y profesionales indispensables.
Bibliografía
Salazar Ureña Berman Luis y Quintana Rodríguez Roxana (2010). La mala praxis: Responsabilidad penal del profesional en medicina.
Secretaria de Salud. Julio Frenk Mora. (2006). Código de Bioética Para el Personal Relacionado con la Salud Bucal. 01-03-2018, de Comisión Nacional de Bioética Sitio web: http://cncd.org.mx/assets/a_norm_codigo-de-bioetica-para-el-personal-relacionado-con-la-salud-bucal2.pdf
Vargas Alvarado Eduardo. Bioética y deontología Médica. Editorial Trillas. México 2009.