Inicio > Enfermería > Análisis de orina mediante tiras reactivas: técnica e interpretación de resultados

Análisis de orina mediante tiras reactivas: técnica e interpretación de resultados

Análisis de orina mediante tiras reactivas: técnica e interpretación de resultados

Autora principal: Elena Sancho Vicién

Vol. XV; nº 11; 521

Urine analysis through reactive strips: technique and interpretation of results

Fecha de recepción: 13/03/2020

Fecha de aceptación: 27/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 521

Autoras:

Elena Sancho Vicién (Enfermera en el Centro de Salud de  Ejea de los Caballeros, España)

Rosana Gracia Marcén (Enfermera en el Hospital Royo Vilanova, España)

Cristina Gálvez Rodríguez: (Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España)

Sinead Mckinney Albar: (Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España)

RESUMEN

Introducción: El análisis de orina es la prueba de laboratorio más antigua además de ser un examen complementario muy importante para resolver problemas de salud. Actualmente la orina se puede analizar de una forma sencilla a través de las tiras reactivas de orina que permiten analizar en un mismo tiempo distintos componentes, generalmente: leucocitos, nitritos, proteínas, pH, glucosa, Ac. Ascórbico (vitamina C), cuerpos cetónicos, bilirrubina, urobilinógeno y Sangre.

Objetivo principal: Conocer la correcta realización de la técnica y la interpretación de los resultados.

Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica realizando una búsqueda en diversas bases de datos y buscadores con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de bibliografía  posible disponible con respecto al tema a tratar.

Resultados: los resultados de la búsqueda bibliográfica muestran una gran importancia en la correcta recogida y conservación de la muestra así como el tiempo que trascurre antes del análisis que influirá alterando los resultados si no se realizan correctamente. Por otro lado es importante conocer bien los aspectos que influyen en los resultados y que nos pueden dar lugar a resultados falsamente negativos o positivos.

Palabras clave: tira reactiva, orina, uroanálisis.

ABSTRACT

Introduction: Urinalysis is the oldest laboratory test in addition to being a very important complementary test for solving health problems. Currently urine can be analyzed in a simple way through the reactive strips of urine that allow the analysis at the same time of different components, generally: leukocytes, nitrites, proteins, pH, glucose, Ac. Ascorbic (vitamin C), ketone bodies, bilirubin, urobilinogen and blood.

Main objective: To know the correct carrying out of the technique and the interpretation of the results.

Material and methods: a bibliography review was carried out by searching various databases and search engines with the objective of collecting as much bibliography available on the topic as possible to be addressed.

Results: the results of the bibliographic search show a great importance of the correct collection and conservation of the sample as well as the time that passes before the analysis that will influence altering the results if they are not performed correctly. On the other hand, it is important to know the aspects that influence the results well and that can lead to false negative or positive results.

Keywords: test strip, urine and urinalysis.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de las vías urinarias son una de las causas más frecuentes por las que los pacientes requieren de consultas de Atención primaria así como de la atención hospitalaria además de ser una de las causas más importantes de infección nosocomial. (1)

El análisis de orina es la prueba de laboratorio más antigua además de ser un examen complementario muy importante para resolver problemas de salud (2, 3, 4).

Actualmente la orina se puede analizar de una forma sencilla, en pocos minutos y con datos confiables sin la necesidad de laboratorio ni personal especialmente entrenado para ello a través de las tiras reactivas de orina. Por eso es el método de uroanálisis más utilizado en Atención Primaria (5, 1).

Las tiras reactivas de orina son bandas de plástico que contienen unos tacos adheridos, cada uno de los cuales al entrar en contacto con la orina producen unas reacciones químicas que se reflejan en un cambio de color en proporción a la concentración de las sustancias presentes en la orina, lo cual permite analizar en un mismo tiempo distintos componentes, generalmente: leucocitos, nitritos, proteínas, pH, glucosa, Ac. Ascórbico (vitamina C), cuerpos cetónicos, bilirrubina, urobilinógeno y Sangre (5,3, 6).

A pesar de ser un método de diagnóstico tan útil por su sencillez y por su precisión no está suficientemente reconocido, ni su metodología lo suficientemente protocolizada en los centros sanitaros para un correcto análisis e interpretación de los resultados (4).

OBJETIVOS

  • Principal:
  • Conocer la correcta realización de la técnica y la interpretación de los resultados.
  • Específicos:
  • Unificar criterios a la hora de realizar la técnica y de interpretar los resultados.
  • Informar a los profesionales sanitarios de la forma correcta de realización de la técnica e interpretación de resultados.

MATERIAL Y MÉTODOS

El diseño empleado es el de un estudio de revisión bibliográfica. Para ello, se hizo una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos y buscadores con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de bibliografía  posible disponible con respecto al tema a tratar. Se han recopilado artículos comprendidos entre 1995 y 2017.

Las bases de datos empleadas fueron: Scielo, Pubmed, Cuiden, ENFISPO también se utilizó  el buscador Google Académico.

El método de búsqueda consistió en utilizar como palabras clave en las diversas bases de datos: tira reactiva, orina y uroanálisis unidos dichos términos por los conectores booleanos “and», “not” y «or”.

Los criterios de inclusión fueron:

  • Artículos que expliquen la realización de la técnica de uroanálisis mediante tira reactiva.
  • Artículos que expliquen los puntos a considerar en la interpretación de los resultados en el análisis de orina mediante tira reactiva.
  • Artículos escritos en español con acceso a texto completo
  • Artículos publicados entre 1995 y 2017.

Los criterios de exclusión fueron:

  • Artículos escritos en idioma distinto al español.
  • Artículos sin acceso a texto completo.
  • Artículos cuyo contenido no se ajusta al objetivo de la revisión bibliográfica.

RESULTADOS.

  • Técnica

Los resultados de la prueba diagnóstica son proporcionales a la calidad y la manipulación de la muestra durante el análisis, por ello es de gran importancia que la muestra se recoja y se manipule de forma correcta para obtener unos resultados fiables. Se deberán tomar unas precauciones en la recogida y el almacenamiento de la muestra: los botes de recolección de orina deben ser estériles y estar correctamente sellados, se deberán lavar los genitales con agua y jabón, no utilizar antisépticos. Utilizar siempre orina fresca de primera hora de la mañana por ser la más concentrada. Para la recogida de la muestra en niños que no contienen los esfínteres se utilizará bolsa recolectora, punción supra-púbica o sondaje vesical, en adultos continentes la técnica utilizada será la micción espontanea desechando las primeras gotas y utilizando la orina de la mitad de la micción, en pacientes no continentes muchas veces se utiliza la orina impregnada en un pañal para no someter al paciente a técnicas invasivas, no dando esta técnica resultados muy fidedignos.

Evitar que la orina rebose el vaso ya que podría contaminarse, tampoco se deberá tocar la orina ni con los dedos ni con ningún objeto.

No exponer durante mucho tiempo la orina a la luz, ni agitar el bote. La muestra se deberá analizar lo más rápido posible, si no es posible analizar en el momento se deberá refrigerar a 4ºC y procesar antes de 24 horas (3, 6, 7).

Una vez recolectada la orina se deberá proceder al análisis de la muestra, para ello el personal deberá revisar la caducidad de las tiras y no utilizar las que se encuentren descoloridas o no se hayan almacenado en el envase siguiendo las recomendaciones de los fabricantes, después de esto, sumergir la tira en la orina durante unos segundos, escurrir el exceso apoyando la tira en el borde del recipiente, colocar la tira en una superficie lisa y comprobar los resultados con la escala de colores correspondiente con cada reactivo (5).

Según los fabricantes, cada reactivo tiene un tiempo de espera para obtener unos resultados fiables, no considerando como válidos los obtenidos antes o después de este tiempo: leucocitos 120 segundos, nitritos 60 segundos, proteínas 60 segundos, pH 60 segundos, glucosa 30 segundos, cuerpos cetónicos 40 segundos, bilirrubina 30 segundos, urobilinógeno 60 segundos y sangre 60 segundos.

  • Resultados.

Glucosa: la glucosuria aparece cuando la cantidad de glucosa que filtra el riñón es mayor que la capacidad de reabsorción del túbulo. Entre las causas que provocan la aparición de glucosuria están la Diabetes Mellitus (DM), el Síndrome de Cushing, la enfermedad pancreática y la hepática. Que no se encuentre glucosa en la orina no quiere decir que no exista en diagnóstico de DM en el paciente (3, 2, 6).

La presencia de restos de detergentes en los recipientes puede dar lugar a la aparición de falsos positivos. La presencia de ácido ascórbico puede dar lugar a la aparición de falsos negativos aunque esto con las tiras que existen actualmente no es muy probable (3).

Ácido Ascórbico (vitamina C): la aparición de grandes cantidades de ácido ascórbico en la orina pueden llevar a dar resultados bajos o falsamente negativos en la prueba para la glucosuria, sangre o nitritos (3).

Cuerpos Cetónicos: en condiciones normales la presencia de cuerpos cetónicos en la orina es negativa, su aparición se asocia a descompensaciones de la DM aunque también aparecen en embarazadas, en dietas pobres en hidratos de carbono o ayuno prolongado, en hiperémesis, fiebre, personas deshidratadas o en la inflamación intestinal. Algunos medicamentos pueden provocar falsos positivos como son el captopril o la mesna (3, 2, 6).

Proteínas: generalmente en orina la presencia de proteínas es negativa, la presencia de proteinuria normalmente indica una nefropatía que puede ser glumerulonefritis, pielonefritis u otras aunque no se puede considerar esta prueba la idónea para diagnosticarla. Las tiras reactivas de orina tienen una alta especificidad y sensibilidad para detectar albumina pero no  glucoproteínas, globulinas u otras.

La proteinuria no significativa o transitoria (+) puede aparecer también en estados febriles, en exposiciones prolongadas a temperaturas extremas ya sea frío o calor, también puede aparecer en cistitis, uretritis o ante la presencia de secreciones vaginales. La proteinuria masiva (+++) deberá completarse con una prueba de proteinuria cuantitativa de 24h o un índice de proteinuria/creatinuria (3, 2, 6).

La presencia de orinas con concentraciones muy bajas o la presencia de desinfectantes en los botes de recogida de orina pueden dar lugar a falsos positivos (3, 6).

Nitritos: los nitritos en condiciones normales en orina siempre son negativos. La presencia de nitritos indica una infección bacteriana en el tracto urinario, la intensidad del color indica la concentración del nitrito pero no nos informa de la extensión de la infección y siempre habrá que confirmar el diagnóstico realizando un urocultivo. También hay que tener en cuenta que un test negativo de nitritos no excluye una infección en el tracto urinario ya que hay infecciones causadas por bacterias que no producen nitritos (1, 3, 6).

Cantidades muy altas de ácido ascórbico, tratamiento con antibióticos, orina muy diluida, una dita muy pobre en nitrato o el almacenamiento de la muestra durante un tiempo prolongado a temperatura ambiente puede dar lugar a resultados falsamente negativos. La contaminación del bote de recogida de orina, secreciones vaginales, almacenamiento de la muestra durante un tiempo prolongado o el tratamiento con fenazopiridina puede dar lugar a resultados falsamente positivos (3, 2, 6).

Sangre: la tira reactiva de orina no distingue entre hematuria, hemoglobinuria o mioglobinuria para ello será necesario hacer una analítica de sedimento urinario para diagnosticar la hematuria. La hematuria según la Asociación Americana de Urología es  “la presencia de tres o más eritrocitos por campo de alto poder en dos o más muestras de orina”. Esta puede aparecer por la presencia de daño en el riñón, ya sea glomerular o no glomerular, en este caso irá acompañada de la presencia de proteinuria y también por daño en otras partes del tracto urinario (3, 2).

La deshidratación, el ejercicio, la sangre menstrual o la hemoglobinuria o mioglobinuria pueden dar lugar a falsos positivos. Medicamentos como el Captopril, una orina con una gravedad específica elevada, la proteinuria, la presencia de ácido ascórbico o un pH menor de 5,1 puede dar lugar a falsos negativos (3).

Leucocitos: en condiciones normales los leucocitos en orina son negativos. La leucocituria se relaciona con procesos inflamatorios infecciosos y no infecciosos como pueden ser las quemaduras o los procesos obstructivos de las vías urinarias. La prueba es valiosa cuando hay infecciones urinarias con un recuento bacteriológico mayor de 155 UFC/ml y cuando se combina con la prueba de nitrito, por sí sola no tiene gran valor, por ello la tira reactiva de orina con leucocitos positivos no asegura que el urocultivo sea también positivo (3, 6).

Altas concentraciones de glucosa, ácido ascórbico, orinas con una densidad elevada, altos niveles de albumina, la presencia de sangre, el tratamiento con antibióticos, orinas procesadas después de 2 o 3 horas de su recolección o un contacto insuficiente con la tira reactiva podrían dar lugar a falsos negativos para la prueba de leucocituria. Por otro lado las secreciones vaginales, infecciones como la balanitis o la vaginitis, la fiebre, la deshidratación u orinas demasiado alcalinas podrían dar lugar a falsos positivos (3, 2, 6).

Gravedad específica o Densidad: indica la cantidad relativa de solutos que contiene un volumen de orina, nos da información sobre el estado de hidratación de un paciente o sobre la capacidad de concentración que tienen sus riñones. La orina de un adulto normal suponiendo una ingesta normal de alimento y líquidos tendrá una densidad entre 1.016 y 1.022 g/l, sin embargo esta puede variar dependiendo el estado de hidratación, por eso los resultados a cerca de la densidad no son muy fidedignos (3, 6).

Medicamentos y sustancias que modifican la diuresis pueden dar resultados falsamente altos o bajos. La gravedad específica aumenta ante la presencia de glucosa, proteínas o cuerpos cetónicos en orina, ante un pH < 6,  también en el síndrome de secreción inapropiada de la hormona tiroidea, en el daño renal o la diabetes insípida (3, 2).

pH: el pH en orina reciente de primera hora de la mañana en un paciente sano varía entre 5,5 y 6,5. Valores persistentes de una orina alcalina indican infección de las vías urinarias así como los persistentemente ácidos indican la presencia de cálculos de ácido úrico. Para determinar el pH se recomienda utilizar orina recién recolectada ya que con el paso del tiempo se produce la descomposición bacteriana y de la urea aumentando el pH por encima de 9 (5, 3, 2, 6).

La orina puede acidificarse por causas como la cetoacidosis diabética, fiebre, infecciones por e coli o acidosis respiratoria. También ante hábitos nutricionales como dietas ricas en proteínas animales y frutas ácidas. Dietas vegetarianas o ricas en citrato alcalinizan la orina. Valores extremadamente ácidos o básicos podrían interferir alterando el test de leucocitos y eritrocitos (3, 6).

Bilirrubina: la bilirrubina en orina aparece en pacientes con daño renal grave,  ictericia obstructiva, daño hepático, cáncer de páncreas o de los conductos biliares. Con las tiras reactivas de orina se pueden detectar cantidades muy bajas de bilirrubina conjugada, que es soluble en agua, la bilirrubina no conjugada, no soluble en agua resultante de los procesos hemolíticos no es capaz de atravesar el glomérulo. La prueba tiene una especificidad del 79-89%. En todos los casos donde se detecte la presencia de bilirrubina en orina el diagnostico deberá confirmarse con una medición en sangre (3, 2, 6).

La presencia de grandes cantidades de ácido ascórbico, de nitritos o aquellas muestras que se procesen pasadas varias horas de su recolección pueden dar lugar a falsos negativos en el test de bilirrubina. La toma de medicamentos que tiñen la orina o la contaminación de la muestra con materia fecal puede dar falsos positivos (3, 2, 6).

Urobilinógeno: aparece en orina cuando en sangre la bilirrubina está aumentada, su presencia en orina es un indicador temprano de daño en el parénquima hepático o de anemias hemolíticas. El urobilinógeno se oxida rápidamente con el contacto con el aire resaltando una vez más la importancia de una inmediatez del análisis tras la recolección de la muestra.

Una larga exposición a la luz, la toma de antibióticos por vía oral,  enfermedades que producen la suspensión de la formación de bilis (obstrucción de los conductos biliares, hepatitis viral o lesiones hepatotóxicas) pueden dar lugar a falsos negativos. Un pH alcalino puede dar resultados falsamente positivos en el test (3, 6).

CONCLUSIÓN

Las tiras reactivas de orina son un método de uroanálisis muy utilizado en la asistencia sanitaria, la sencillez de la técnica y la inmediatez a la hora de obtener los resultados hacen que los profesionales sanitarios lo utilicen muchas veces de manera rutinaria descuidando aspectos que son importantes en la obtención de resultados correctos.

A la hora de recoger la muestra los pacientes desconocen aspectos importantes como son la higiene o las medidas a tomar para que la muestra no se contamine, por eso es labor de los profesionales sanitarios en primer lugar conocerlas y en segundo informarles y explicarles como recogerla.

A la hora de interpretar los resultados, muchas veces los profesionales sanitarios solo comparan el resultado obtenido con el que aparece en la carta de colores del recipiente que contiene las tiras, sin ser conscientes muchas veces de la interacción entre ellos ni las circunstancias que podrían alterarlos.

Por todo esto ya que se dispone de una técnica sencilla y barata al alcance de todos los profesionales sanitarios para analizar la orina, es importante conocerla a fondo para realizar un correcto diagnóstico de salud.

BIBLIOGRAFIA

  1. Latorre C, Noguero M, Miraa A. Evaluación de la tira reactiva para el diagnóstico de infección urinaria en niños y adultos. Medicina Clínica [Revista en internet] 2001 [acceso el 15 de enero]; 106 (8): 286-289. Disponible en:  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775301718015?via%3Dihub
  2. Laso MC. Interpretación del análisis de orina  Pediatría Practica [ Revista en Internet] 2002 [ acceso el 15 de octubre de 2020]; 100 (2): 179-183. Disponible en: http://www.revistaamicac.com/estudio%20examen%20de%20orina.PDF
  3. Campuzano Maya G, Arbeláez Gómez M. El Uroanálisis: un gran aliado del médico. Urología Colombiana [Revista en Internet] 2007 [ acceso 20 de enero de 2020]; 16 (1): 67-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1491/149120468005.pdf
  4. Fernandez D.J, Di Chiazza S, Veyretou F.P, González L.M, Romero M.C. Análisis de orina: estandarización y control de calidad. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana [Revista en Internet]. 2014 [acceso 20 de enero de 2020]; 48 (2): 213-221. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/535/53531787006.pdf
  5. Bilbao Abraha Y, Russeaux Guía N, Valdés Diez L, Bueno Ruiz MC. Evaluación de una tira reactiva biparamétrica para determinar pH y proteínas en orina. Revista Cubana de Enfermería. [Revista en Internet] 1995 [acceso el 12 de enero de 2020]; 11 (3): 11-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300006&lang=es
  6. Lozano Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Revista de la Facultad de Medicina [Revista en Internet] 2016 [acceso el 15 de enero de 2020]; 64 (1): 137-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000100019&lang=es
  7. Muñoz Tapia A, Guerrero García M. ¿Es fiable el resultado de una tira de orina impregnada en un pañal como método diagnóstico de infección urinaria?. Evidentia [Revista en Internet] 2017 [acceso el 15 de enero de 2020]; 14. Disponible en: http://www.index-f.com//evidentia/v14/e10454.php