Revisión bibliográfica: virus del papiloma humano
Autora principal: Sinead Kathleen McKinney Albar
Vol. XV; nº 11; 522
Revisión bibliográfica: virus del papiloma humano
Fecha de recepción: 12/03/2020
Fecha de aceptación: 27/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 522
Autoras:
Sinead Kathleen McKinney Albar (Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España)
Cristina Gálvez Rodríguez (Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España)
Rosana Gracia Marcén (Enfermera en el Hospital Royo Villanova, España)
Elena Sancho Vicién (Enfermera en el Centro de Salud de Ejea De Los Caballeros, España)
RESUMEN
EL Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual prevalente en todo el mundo. Puede llegar a producir lesiones en las superficies epiteliales como verrugas genitales, e incluso llegar a desencadenar en un Cáncer de Cuello de Útero.
No hay tratamiento específico para el virus actualmente, por lo que es fundamental la prevención primaria basada en una buena educación para la salud y vacunación (de los tipos más virulentos), la detección temprana y el diagnóstico precoz mediante citologías cervicovaginales periódicas.
Tras las campañas de vacunación y prevención, se ha disminuido notablemente la prevalencia de VPH en el mundo, sin embargo sigue siendo alta y todavía hay población con desconocimiento sobre la existencia, prevención y las graves consecuencias del virus.
Palabras clave: Virus Papiloma Humano, Cáncer de Cérvix, Cáncer de Cuello de Útero, Prevención, Vacunación.
ABSTRACT
Human Papillomavirus (HPV) is a sexually transmitted disease prevalent worldwide. It can lead to epithelial superficial lesions such as genital warts, and even trigger Cervical Cancer.
There is currently no specific treatment for the virus, so primary prevention based on good health education, vaccination (of the most virulent types), early detection and early diagnosis by periodic cervicovaginal cytologies is essential.
After vaccination and prevention campaigns, the prevalence of HPV in the world has been significantly reduced, however it is still high and there is still a population with no knowledge of the existence, prevention and serious consequences of the virus.
Keywords: Human Papillomavirus, Cervical Cancer, Cervical Cancer, Prevention and Vaccination.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, las infecciones de transmisión sexual (ITS) están entre las patologías más comunes en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que un 1% de la población demanda asistencia sanitaria debido a una ITS al menos una vez al año.1
La infección genital por el Virus del Papiloma Humano es una de las ITS más frecuentes actualmente. Su transmisión está muy relacionada con la actividad sexual y por ello, el 80% de los sujetos sexualmente activos padecerán esta infección a lo largo de su vida. Hasta un 50% de las mujeres contraen el VPH en los 4-5 primeros años tras iniciar relaciones sexuales.
La mayoría de estas infecciones pasan desapercibidas siendo asintomáticas, desapareciendo sin tratamiento en uno o dos años. Sin embargo, en ocasiones pueden progresar (10-20%) y dar lugar a la aparición de lesiones epiteliales benignas y un pequeño porcentaje de éstas pueden cronificarse provocando un alto riesgo de malignizarse y derivar en una neoplasia, siendo así el VPH el principal causante del cáncer de cuello de útero. En 2018, la OMS calculó unos 570.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero, siendo el cuarto más frecuente entre las mujeres en todo el mundo. Sin embargo, España cuenta con una de las más bajas incidencias (3,7% de los cánceres en mujeres) e índices de mortalidad por este cáncer en Europa. 1,2,3,4
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el Virus del Papiloma Humano utilizando las bases de datos de CUIDEN, PubMed, Google académico y Sciielo. Los términos de búsqueda utilizados fueron: Virus Papiloma Humano, Cáncer de Cérvix, Cáncer de Cuello de Útero, Prevención y Vacunación.
DESARROLLO
El VPH (de la familia Papilomaviridae), muestra gran afinidad por las células epiteliales y membranas mucosas. Es catalogado como el principal causante del cáncer de cuello de útero en mujeres. Sin embargo, cabe resaltar que el género masculino también puede verse afectado Además puede producir otras lesiones e incluso otro tipo de cánceres (ano-genitales, orofaríngeos, de pene y vulva), viéndose así el género masculino también afectado por el VPH. 5,6,7
Hay estudios que señalan algunos factores de riesgo que pueden estar relacionados con la progresión de la infección y con el desarrollo de las lesiones precancerosas: toma de anticonceptivos orales, tabaquismo, multiparidad o presencia de otras ITS.3
Se han descrito hasta 200 genotipos de VPH y múltiples estudios coinciden en que los genotipos más frecuentes asociados a lesiones benignas son el 6 y el 11; siendo el 16 y el 18 los mayores responsables de los cánceres asociados a VPH por su alto riesgo de malignidad. 5,7,8
La transmisión del VPH es por contacto, por lo que además del no uso del preservativo, hay otras conductas con riesgo de contagio: a través de los dedos, juguetes sexuales o el sexo oral o anal etc. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir el virus, incluso pueden ser portadores asintomáticos. Sin embargo, la mujer cuenta con un riesgo superior de infección puesto que la zona de exposición al virus durante el coito es mayor en la mujer y la carga viral del semen también es mayor que la que pueda tener el flujo vaginal. 5,9,10
El VPH afecta a piel y mucosas, pudiendo pasar desapercibido no dando síntomas o provocando diferentes lesiones. Las lesiones más frecuentes son las verrugas genitales (condilomas acuminados), que pueden desaparecer de forma espontánea sin necesidad de tratamiento o extenderse progresivamente. En la mujer son tumoraciones blandas de color rosado que suelen encontrarse en vulva, vagina, periné, ano y cuello uterino. En el hombre son también lesiones blandas pero con aspecto liso en forma de pápulas, siendo las áreas afectadas el prepucio, glande, escroto y región perianal. 5,11
Prevención Primaria
Los profesionales sanitarios deben perseguir el objetivo de evitar el contagio y la transmisión del VPH de una manera similar al resto de ITS. Resulta fundamental proporcionar una buena y completa educación para la salud precoz a la población sobre la causa, transmisión, control y prevención del VPH; incluyendo al género masculino puesto que, a pesar de verse afectado en menor proporción y presentar en menores ocasiones lesiones malignas por VPH que las mujeres, suele ser el principal reservorio y portador del VPH.
El uso de preservativo es la medida universal de prevención del VPH y de la mayoría de las ITS. Sin embargo, hay que dejar claro que no es suficiente ya que la transmisión del VPH es por contacto de piel con piel y puede producirse el contagio antes de colocarse el preservativo, o incluso con él ya colocado puesto que no cubre toda el área genital, especialmente en la mujer. La educación por parte del personal sanitario debe ir dirigida a fomentar las relaciones sexuales monógamas con parejas no infectadas, la disminución de la promiscuidad sexual y la práctica de un sexo seguro. 4,9,11
Actualmente se cuenta con 2 tipos de vacunas contra varios tipos de VPH, la bivalente o ‘’Cervarix’’ para los VPH 16 y 18 (los más carcinógenos) y la tetravalente o ‘’Gardasil’’ que además de proteger frente a los tipos 16 y 18 también es eficaz contra los tipos 6 y 11 (mayores responsables de los condilomas acuminados anogenitales). 11,12
Tras numerosos estudios y ensayos, las vacunas frente al VPH han demostrado gran eficacia para la prevención de infección por VPH y por tanto para el cáncer de cuello uterino. Estos estudios han reflejado que las vacunas son más eficaces si son administradas antes de iniciar las primeras relaciones sexuales.
En España por el momento sólo están financiadas en el calendario vacunal las vacunas frente al VPH en niñas alrededor de los 12 años. No obstante, también han sido aprobadas frente a niños y numerosos ensayos han demostrado ser eficaces también en la población masculina. Con todo esto, es importante informar a los padres de de hijos varones sobre los beneficios de esta vacuna, además de perseguir el objetivo de incluir la vacuna en niños en el calendario vacunal en un futuro próximo; las campañas de vacunación masiva en niños y niñas han demostrado disminuir aún más la incidencia de VPH que si sólo se vacuna a las niñas. 5,9,10,12
Prevención Secundaria
La prevención secundaria y cribado de VPH está basada en la detección temprana del ADN viral mediante una citología cervicovaginal o de Papanicolau y el control estricto de las lesiones por VPH con un alto riesgo de progresar y producir un cáncer de cuello de útero.
La citología cervicovaginal consiste en la extracción de una muestra de células de diferentes zonas del cérvix con el objetivo de observar y analizar los posibles cambios en las células del cuello del útero; buscando así signos de inflamación, infección o la existencia de células anormales o neoplásicas incluso antes de que dichos cambios puedan provocar síntomas.
Esta prueba se les debe realizar a todas las mujeres a los 25 años o a los 3 años de haber iniciado relaciones sexuales con penetración. Si los resultados son negativos, se repetirán los controles y citologías una vez cada 3 años, siempre que haya ausencia de factores de riesgo. Si existe riesgo, las citologías han de ser anuales. Si el resultado es positivo, es preciso repetir la prueba a los 6 meses, y si continúa siendo positivo, se realizará una colposcopia con biopsia de la zona.
Según la OMS en 2019, desde la puesta en marcha de estos programas de cribado mediante citologías cervicovaginales, se ha demostrado que ha disminuido la incidencia y mortalidad cáncer de cuello de útero hasta un 80% en los países desarrollados con estos programas de detección precoz y tamizaje.
La citología de Papanicolau se desarrolla en Atención Primaria, y requiere una serie de condiciones para que los resultados sean fiables (no realizarla durante la menstruación u otro sangrado activo, durante la gestación, postparto de 3 primeros meses, período de lactancia materna). En cuanto a la técnica, es similar a la citología convencional, con espéculo, cepillo escobilla y cepillo endocervical. Tras la recogida de la muestra, se deposita en un recipiente que contiene un líquido fijador con alcohol para mantener intactos las características morfológicas de las células epiteliales extraídas. 2,4,9,11
Tratamiento
Hoy en día todavía no existe un tratamiento específico para combatir el virus del papiloma humano, a pesar de ello, varios laboratorios están realizando diversos ensayos clínicos persiguiendo que en un futuro próximo podamos contar con vacunas terapéuticas, antivirales e inmunomoduladores para combatir el virus en una persona ya infectada. Así se podría disminuir la progresión del VPH y por tanto la mortalidad por cáncer de cuello de útero. 11
Actualmente, si las pruebas de cribado de VPH resultan positivas, se somete a la mujer a una colposcopia, una técnica que permite visualizar con más claridad la superficie del cuello del útero y poder tomar muestras del tejido mediante una biopsia. Si estas pruebas indican que hay una displasia del tejido o incluso neoplasia maligna, el tratamiento está enfocado a eliminar la parte anómala de tejido. Entre las medidas para tratar la neoplasia cervical se encuentran:
- Exéresis amplia de la zona de transformación con asa de diatermia (LLETZ): corte superficial, únicamente de la zona de transformación.
- Conización con láser o bisturí: corte en forma de cono de endocérvix y exocérvix.
- Ablación con láser.
- Crioterapia.
Por el momento no hay estudios que demuestren que una técnica sea más mejor para tratar la neoplasia que otra. 11,13
CONCLUSIÓN
La infección por VPH ha disminuido notablemente su incidencia desde la puesta en marcha de campañas de vacunación e información sobre el virus y otras ITS. Sin embargo, todavía es alta la proporción de hombres y mujeres que padecerán el virus al menos una vez a lo largo de su vida.
Gracias a la inclusión de la vacuna contra el VPH en el calendario vacunal y la educación para la salud en la mujer por parte de los equipos de Atención Primaria y en las escuelas, cada vez es mayor la proporción de población femenina vacunada contra el virus y que toma las medidas de prevención oportunas para contraer la infección y evitar la progresión a cáncer de cuello de útero. Numerosos estudios han demostrado que un elevado porcentaje de la población masculina son portadores del VPH y que incluso pueden desarrollar lesiones por el virus, sin embargo, todavía desconocen mucho sobre el tema y son pocos los hombres vacunados actualmente ya que la vacuna para ellos no está financiada ni incluida en el calendario vacunal por el momento.
Los Sistemas Sanitarios han de seguir estudiando más sobre el VPH para poder conseguir el tratamiento del virus. Atención primaria debe continuar realizando campañas de educación para la salud sobre el tema, incidiendo en la población masculina, persiguiendo que éstos alcancen un nivel mayor de conocimientos sobre el VPH, medidas de prevención y vacunación.
BIBLIOGRAFÍA
- Guerra Ordoñez JA, Ávila Alpirez H, Martínez Aguilar ML, Gutiérrez Sánchez G, Durán Badillo T, Ruiz Cerino JM. Conocimiento sobre virus del papiloma humano en estudiantes de nivel medio superior. Paraninfo Digital, 2019; XIII(29): e08. Disponible en: http://ciberindex.com/p/pd/e087
- Ramírez Cueto CL, Velasco Rodríguez VM, Hernández Terán F, Ruis Flores P. Análisis molecular del gen LCR para identificar nuevas cepas y variantes con potencial oncogénico del Virus del Papiloma Humano. Paraninfo Digital, 2019; XIII(29): e09. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e094/e094
- Ortega Fernández M, Fernández Feito A. Factores de riesgo asociados a la infección por Virus del Papiloma Humano en mujeres mayores de 45 años. Paraninfo digital (monográficos de investigación en salud), 2017; XI(27): e087. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/pdf/087.pdf
- Fernández Raigada RI. Prevención del cáncer de cérvix: una aproximación desde Atención Primaria. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2016 Noviembre; 4(4): 6-17. Disponible en: https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Otono%202016/RevistaRqR_Otono2016_Cervix.pdf
- Martín Murillo AB, Arroyo Rodríguez A. Revisión sobre la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano en hombres y mujeres. Enfermería Comunitaria, 2019; v15: e11900. Disponible en: http://www.index-f.com/invenf/19pdf/192129.pdf
- Martos García, Toledo Calvo ML, Buitrago Navarro JD. La vacunación contra el Virus del papiloma humano en la población masculina. Paraninfo Digital (monográficos de investigación en salud), 2014; VIII(20):e308. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/pdf/308.pdf
- Sanabria Negrín José G. Virus del Papiloma humano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009; 13(4): 168-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400019
- Alonso Castro B, Álvarez Argüelles ME, Fernández Feito A. Virus del papiloma humano: prevalencia, distribución de genotipo y características asociadas en mujeres asturianas. Paraninfo Digital (monográficos de investigación en salud), 2015; IX(22): e053. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/pdf/053.pdf
- Sánchez Casal MI, Mata Saborido MJ, Rivas Macías D. Prevención del cáncer de cérvix en los adolescentes. Paraninfo Digital (monográficos de investigación en salud), 2014; VIII(20): e088. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/pdf/088.pdf
- González Hernando C, Sánchez-Crespo Bolaños JR, Puentes Gutiérrez R. Preservativos y prevención de las infecciones de transmisión sexual. Enfermería Docente 2012; 97: 4-8. Disponible en: http://www.index-f.com/edocente/97pdf/97-004.pdf
- Pérez Martínez E, García-Gutiérrez Conde E, Valdivieso Galardi L, Castander Díaz V, Chena Morón T, Gallardo García N. Virus del papiloma humano. Educare21 2013; 11(9). Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/educare/articulo/621216/#
- Martín Olgoso SL, Sola Martínez A, Maestra Lozano P. Análisis del efecto y la eficacia de la vacuna del Virus del Papiloma Humano. Paraninfo Digital (monográficos de investigación en salud), 2015; IX (22): e543. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/pdf/543.pdf
- Escrivá Ferrando MJ, Laserna Monterde MA, Garrido Escrivá MG. Conización con asa de diatermia o LLETZ. Enfermería Integral (Colegio de Enfermería de Valencia), 2016; 111: 9-12 (Artículos científicos). Disponible en: https://www.enfervalencia.org/ei/111/ENF-INTEG-111.pdf