Inicio > Medicina de Urgencias > Análisis del Transporte Aéreo Sanitario al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) > Página 2

Análisis del Transporte Aéreo Sanitario al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

Ver Tabla Nº2: Distribución de los traslados en helicóptero por mes.

Ver Tabla Nº3: Distribución de los traslados en helicóptero por días de la semana.

El 55% de los pacientes se traslada entre las 12 y las 17 horas. La mayoría de los traslados (65%) se realizan desde las áreas sanitarias I con cabecera en el Hospital de Jarrio [28 traslados (27,2%)] y II con cabecera en Cangas del Narcea [39 traslados (37,9%)]. Del total, 56 (54,4%) son traslados primarios.

Ver Tabla Nº4: Distribución de los pacientes en función del tipo de traslado y lugar de intervención.

En cuanto a la patología que origina el traslado, 60 pacientes (58,3%) tenían una enfermedad común, siendo las patologías tiempo-dependientes (código ictus y código corazón) los más frecuentes. De los traslados debidos a accidentes [43 pacientes (41,8%)] son los accidentes deportivos y de montaña los de mayor prevalencia con 19 pacientes (44,1% del total de los accidentes).

Ver Tabla Nº5: Distribución de los traslados en helicóptero según motivo de consulta.

De los 103 pacientes, 14 (13,6%) no pasan por el triaje de urgencias y que se corresponde con pacientes que van directamente a la sala de hemodinámica por tratarse de códigos corazón. De los 89 que pasaron por el servicio de urgencias, y por lo tanto por el triaje, a la mayoría se les asigna una prioridad II (naranja) y el diagrama de triaje más usado es el de ‘Politrauma’ en 24 casos (27%) seguido de ‘Cefalea’ en 17 pacientes (19,1%) y ‘Problemas en las extremidades’ en 14 (15,7%).

Ver Tabla Nº6: Distribución de los traslados en helicóptero función del triaje asignado.

Ver Tabla Nº7: Distribución de los traslados en helicóptero según el diagrama del triaje Manchester empleado.

En cuanto a la resolución 85 pacientes (82,5%) ingresan en el hospital y de ellos el 62,4% (53 individuos) lo hacen en servicios especiales como son la UVI, la Unidad Coronaria o la Unidad de Ictus. Nueve pacientes (8,7%) permanecen en la Unidad de Observación del Servicio de Urgencias y solo 4 (3,9%) son dados de alta directamente tras la primera valoración y tratamiento en el servicio de urgencias.

Ver Tabla Nº8: Distribución de los pacientes según su resolución.

Del total de pacientes estudiados consta información del transporte en helicóptero en el curso clínico médico o de enfermería en un porcentaje muy inferior al deseado. De 103 pacientes que acudieron en el 2015, sólo 55 reseñas (53,39 %) se corresponden al personal médico y 43 (41,74%) al personal de enfermería. Dichas reseñas se refieren siempre a la información verbal recibida del facultativo del helicóptero en el traspaso del paciente, al carecer de un soporte documental escrito al respecto.

Ver Tabla Nº9: Distribución de traslado según reseñas del personal sanitario.

DISCUSIÓN

Dentro de la actuación médica pre hospitalaria el transporte aéreo complementa el transporte terrestre dentro del Sistema de Emergencias del Principado de Asturias. El transporte en helicóptero se utiliza en situaciones concretas y no es un reemplazo del medio terrestre (ambulancia), ya que factores como la distancia, condiciones meteorológicas, accesibilidad y gravedad del paciente, determinan la idoneidad del traslado en el medio aéreo o limitan su uso. Los pacientes que más se benefician del transporte aéreo son los que precisan estabilización precoz en el lugar del siniestro y/o tratamiento definitivo en un hospital de referencia. En nuestro estudio han sido sobretodo pacientes de zonas alejadas del centro de referencia (HUCA), con afecciones graves y con un pronóstico tiempo dependientes los que se han beneficiado del traslado en helicóptero a dicho hospital. Según la literatura, no estaría justificado el uso del helicóptero si el tiempo de traslado no se redujese significativamente con respecto al empleado en UVI-móvil terrestre. Por tanto, el factor determinante es el acortamiento del intervalo de tiempo hasta la instauración del tratamiento preciso en la escena y/o hasta la estabilización y evacuación al hospital de referencia. No debe potenciarse por tanto un uso indiscriminado del transporte aéreo, ya que, además del elevado coste y los riesgos inherentes a este servicio, no aporta beneficios a la mayoría de los pacientes, si bien, la utilización del Servicio de Helicópteros puede proporcionar considerables beneficios a pacientes seleccionados. En principio, se considera indicado el transporte aéreo en pacientes críticos, entre ellos, los traumatizados graves, los pacientes cardiacos (código corazón) o neurológicos (código ictus), sobre todo, cuando se encuentren en áreas rurales distantes del centro hospitalario de referencia.

Un punto crítico detectado en nuestro estudio es la ausencia de soporte documental escrito de las atenciones realizadas por el personal médico del helicóptero sobre los pacientes. Existen numerosos trabajos que apuntan que la transferencia de información clínica es un proceso crítico ligado a un incremento de posibilidad de errores sobre la seguridad del paciente. Se trata de un proceso informativo que debe realizarse siempre de forma verbal y escrita mediante un informe asistencial. Con ello, se persigue el objetivo de garantizar la continuidad de cuidados asistenciales con la máxima seguridad y calidad para el paciente, por lo que se recomienda implementar un sistema estandarizado de transferencia de información entre profesionales, que además les dote de seguridad jurídica como responsables de la asistencia.

CONCLUSIONES

Los traslados realizados en helicóptero en el periodo de estudio están justificados y cumplen criterios de idoneidad. El perfil del paciente trasladado es el de un varón joven, procedente de áreas alejadas del hospital de referencia (HUCA), aquejado de una enfermedad grave, de pronóstico tiempo dependiente y que ingresa en Unidades de alta dependencia de Cuidados.

La falta de un documento de registro escrito de la actividad asistencial realizada en el helicóptero tiene como consecuencia la pérdida de información relevante para la atención del paciente, riesgos clínicos innecesarios e inseguridad jurídica para los profesionales. Por ello, será necesaria la elaboración e implementación de un formulario de registro escrito para uso de los profesionales del helicóptero del SEPA para la transferencia de pacientes en el hospital de referencia.

ANALISIS-TRANSPORTE-AEREO-SANITARIO-HUCA

BIBLIOGRAFIA:

 

  1. Suárez Fernández J, Del Busto de Prado F. Asistencia Sanitaria en el Helicóptero Medicalizado. Nuestra experiencia. Emergencias. 1997; 9(1):50-52.

 

  1. Archer Jh, Pearl RG, Hackel AA. Transporte aéreo de los pacientes críticos. En: Tratado de Anestesia en el paciente traumatizado y en Cuidados Críticos. Grande CM. Mosby/Doyma libros. 1994: 1088-1105.

 

  1. Conn KT. Traslado del paciente en estado crítico. En: Textbook of Critical Care. Ed. Sanders. 1997: 74-78.

 

  1. Margolin D, Johann D, Fallon WF, Malangoni MA. Response after out-of-hospital cardiac arrest in the trauma patient should determine aeromedical transport to a trauma center. J Trauma 1996; 41: 721-725

 

  1. Wijngaarden M, Kortbeek J, Lafreniere R, Cunningham R, Joughin E, Yim R. Air ambulance trauma transport: a quality review. J Trauma 1996; 41: 26-31.

 

  1. García Torres S. Traslado secundario de alto riesgo. ROL de Enfermería. 1997; 211:56-62.

 

  1. Hotvedt R. Which groups of patients benefit from helicopter evacuation? Lancet. 1996; 347: 1362-1366.

 

  1. Pérez Hidalgo Y. Preparación del paciente para evacuaciones aéreas. Emergencias 1997; 9: 35-43.

 

  1. Widmeier, K. Understanding When to Request a Helicopter for Your Patient. Journal of Emergency Medical Services (JEMS),2014; 39:10.