Inicio > Gastroenterología > Análisis descriptivo de la tasa de egreso hospitalario por hemoperitoneo en el periodo 2019-2022 en Chile

Análisis descriptivo de la tasa de egreso hospitalario por hemoperitoneo en el periodo 2019-2022 en Chile

Análisis descriptivo de la tasa de egreso hospitalario por hemoperitoneo en el periodo 2019-2022 en Chile

Autora principal: Estefany Fuentes Huerta

Vol. XIX; nº 18; 840

Descriptive analysis of the hospital discharge rate due to hemoperitoneum in the period 2019-2022 in Chile

Fecha de recepción: 19/08/2024

Fecha de aceptación: 23/09/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 18; 840

Autores:

Estefany Fuentes Huerta1, Paula Salamanca Yeber2, Rodrigo Lillo Cuevas3, José Cáceres Raggi4, Víctor Ramírez Caamaño5, Paula Aldunate González.6

1 Médica Cirujana, CESFAM San Gerónimo, Santiago, Chile.

2 Interna de Medicina, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.

3 Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción , Concepción, Chile.

4 Interno de Medicina, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.

5 Interno de Medicina, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.

6 Médica Cirujana, Hospital El Carmen, Santiago, Chile.

Resumen:

Introducción: Hemoperitoneo se define como la presencia de sangre en la cavidad peritoneal, siendo una patología potencialmente mortal. En muchas oportunidades requiere manejo intrahospitalario.  El objetivo de este estudio es determinar la tasa de egresos hospitalarios (TEH) por hemoperitoneo en el periodo 2019 a 2022 en Chile.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, sobre los egresos hospitalarios por hemoperitoneo en el periodo 2019 a 2022 en Chile (n=745), según sexo, grupo etario. Se  calculó TEH. No se requirió aprobación por comité de ética.
Resultado: Se evidenció una TEH en el periodo de estudio de 1,45/100.000 habitantes, con el año 2020 presentando la menor TEH con 1,24; el sexo femenino muestra la mayor TEH con 1,47/100.000 habitantes, el grupo etario de 80 años y más presento la mayor TEH con 2,81/100.000 habitantes.
Discusión: La menor TEH en el año 2020 podría ser debido a lo vivido con la pandemia por el virus sars-cov-2 donde se vivió un confinamiento, reportándose una disminución en accidentes o traumas los cuales son una importante causa de  hemoperitoneo. La mayor TEH en el sexo femenino podría estar relacionada a la presencia de causas intraabdominales de origen ginecológico.  La mayoría de los casos se presenta en el grupo mayor de 80 años. Lo anterior puede deberse a que en este rango de edad se presentan con más frecuencia comorbilidades asociadas como causa atraumáticas de hemoperitoneo, dentro de las cuales destacan procesos neoplásicos, mayor uso de anticoagulantes, entre otras. En conclusión se evidencia un grupo de riesgo, como lo son los pacientes mayores de 80 años. Estos hallazgos demuestran la importancia de realizar una mayor investigación epidemiológica sobre TEH asociado al hemoperitoneo en Chile, en conjunto con realizar estrategias preventivas de este enfocadas en grupos de riesgo.

Palabras Clave: Hemoperitoneo, Hospitalización, Dolor Abdominal.

Abstract:

Introduction: Hemoperitoneum is defined as the presence of blood in the peritoneal cavity, being a potentially life-threatening condition. It often requires intrahospital management. The objective of this study is to determine the hospital discharge rate (HDR) due to hemoperitoneum in the period 2019-2022 in Chile.

Materials and Methods: A descriptive observational study was conducted on hospital discharges due to hemoperitoneum in the period 2019-2022 in Chile (n=745), according to sex, age group. The HDR was calculated. Ethics committee approval was not required.

Results: The evidence showed that in the study period, the HDR was 1.45/100,000 inhabitants, with 2020 presenting the lowest HDR with 1.24; the female sex had the highest HDR with 1.47/100,000 inhabitants, and the 80+ age group presented the highest HDR with 2.81/100,000 inhabitants.

Discussion: The lower HDR in 2020 could be due to the pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus, during which a lockdown was experienced, leading to a decrease in accidents or trauma that are an important cause of hemoperitoneum. The highest HDR in the female sex could be related to the presence of gynecological intra-abdominal causes. Most cases occur in the 80+ age group. This could be due to the fact that in this age group there is often the presence of comorbidities associated with atraumatic causes of hemoperitoneum, among which neoplastic processes stand out, as well as the use of anticoagulants, among others. The conclusion is that this is a risk group, such as patients over 80 years of age. These findings demonstrate the importance of conducting more epidemiological research on HDR associated with hemoperitoneum in Chile, together with carrying out preventive strategies in risk groups.

 Keywords: Hemoperitoneum, Hospitalization, Abdominal Pain.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Introducción

Hemoperitoneo se define como la presencia de sangre en la cavidad peritoneal, siendo una patología potencialmente mortal debido a que puede conducir a un shock hemodinámico. [1]

Sus  causas se pueden dividir en traumáticas y atraumáticas. Las primeras, generalmente se producen por lesiones en órganos tales como hígado, bazo,  vasos mesentéricos, útero, ovario, caídas de altura o lesiones deportivas y sangrados post quirúrgicos. Por otro lado, las causas atraumáticas son menos frecuentes e incluyen neoplasias, roturas de aneurismas o uso de anticoagulantes. [1,2,3]

El hemoperitoneo se suele presentar con inestabilidad hemodinámica caracterizada en primera instancia por taquicardia, que luego evoluciona a hipotensión y bradicardia. Se presenta como una hemorragia intraperitoneal aguda, caracterizada por dolor abdominal, distensión abdominal aguda, irritación peritoneal, abdomen en tabla, taquicardia, hipotensión, mareos y síncope. [2,4]
Frecuentemente la clínica nos permite sospechar la presencia del cuadro, sin embargo se confirma radiológicamente, siendo la tomografía computarizada (TC) la imagen de elección, debido a que además de confirmar el diagnóstico, permite identificar la localización del sangrado y establecer su severidad, permitiendo un adecuado manejo de la patología. [1,4]

El tratamiento depende de la estabilidad hemodinámica del paciente y puede ser o no quirúrgico. Muchas veces requieren de transfusión masiva de glóbulos rojos. En primera instancia, se debe identificar la fuente de sangrado, mediante TC o Angio-TC y se puede corregir a través de técnicas de embolización con coil. Sin embargo, cuando no se logra identificar la fuente del sangrado, muchas veces se realiza una laparoscopía exploratoria y se maneja con resolución quirúrgica, requiriendo; incluso, hospitalización en unidad de intensivos. Estos procedimientos consisten en localizar la zona sangrante, realizar ligadura arterial y resecar la correspondiente zona vascular defectuosa. [2,5]

No existen estudios actuales sobre la prevalencia de hemoperitoneo como patología aislada, ya que como se explicó, esta suele ser una complicación de otras patologías, por lo que cada causa posee su propia probabilidad de complicarse de esta forma, por ejemplo 4,9:100.000 partos presentan hemoperitoneo espontáneo; 80% de aneurismas arteriales de distintos órganos abdominales lo presentan; entre otros. [5,6]

Por lo anteriormente descrito, la alta tasa de complicaciones asociadas a hemoperitoneo, además de la escasa información en torno a su epidemiología nacional, es de suma importancia para la obtención de epidemiología actualizadas y poder determinar la tasa de egresos hospitalarios por hemoperitoneo en el periodo 2019 a 2022 en Chile.

Objetivos
Objetivo Principal:

  • Determinar la tasa de egresos hospitalarios por hemoperitoneo en el periodo 2019 a 2022 en Chile.

Objetivos Secundarios:

  • Comparar descriptivamente la tasa de egreso hospitalario según sexo.
  • Calcular la tasa de egreso hospitalario según grupo etario.
  • Detallar el promedio de estadía hospitalaria por hemoperitoneo

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional,  descriptivo y transversal, evaluando la tasa de egresos hospitalarios por hemoperitoneo en el periodo 2019 a 2022 en Chile. Se consideraron las variables sexo, grupo etario y promedio de estadia hospitalaria en dias.

Los datos fueron rescatados de las bases de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Para el análisis descriptivo de los datos, se utilizaron frecuencias y porcentajes para las variables categóricas; y promedios para las variables cuantitativas. Se calculó la tasa de egresos hospitalarios mediante la siguiente fórmula (ver anexo).

Se graficó y tabuló la información mediante el programa Microsoft Excel 2021.

No se requirió la aprobación de un comité de ética debido a que los datos fueron previamente anonimizados y son de dominio público. No existe conflicto de interés por parte de los investigadores.

Resultado

Se estudiaron un total de 745 egresos hospitalarios por Hemoperitoneo en el periodo 2019 a 2022, determinando una tasa de egreso hospitalario de 1,45 casos por cada 100.000 habitantes en el periodo. El año 2022 presenta la mayor tasa con 1,73 casos por cada 100.000 habitantes, y el año 2020 la menor con 1,24 casos por cada 100.000 habitantes. Para los años 2019 y 2021 se registraron 1,30 y 1,55 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Al registrar la TEH según sexo, se observa que las mujeres presentaron en promedio, una mayor tasa de egreso hospitalario con 1,47 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación a los hombres con 1,44 casos por cada 100.000 habitantes durante todo el periodo descrito.La menor tasa de egreso para las mujeres se registró en el año 2020 con 1,02 casos por cada 100.000 habitantes, y la mayor en el año 2022 con 1,69 casos por cada 100.000 habitantes. En cambio los hombres muestran su menor tasa en el año 2019 con 1,02 casos por cada 100.000 habitantes, y la mayor en el 2022 con 1,77 casos por cada 100.000 habitantes. -Ver Figura 1: Tasa de egreso hospitalario por hermoperitoneo  (casos por cada 100.000 habitantes) según sexo, para el periodo 2019 a 2022 en Chile (al final del artículo)-.

Al analizar el cálculo según rango etario, destaca que la mayor tasa de egreso hospitalario del periodo se presenta en la población de 80 o más años, con 2,81 casos por cada 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 65 a 79 años, con 2,10 casos por cada 100.000 habitantes y la menor tasa de egreso hospitalario se presenta en el grupo de 45 a 64 años con 1,20 casos por cada 100.000 habitantes, seguido por la población de 20 a 44 años con 1,37 casos por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a la estadía hospitalaria por hemoperitoneo durante el periodo de 2019 a 2022, se evidencia que el promedio es de 10,32 días, presentándose la mayor estancia en el año 2021 con 10,89 días y la menor en el año 2022 con 9,56 días. Durante el periodo 2019 a 2022, la población de hombres presentó una estadía más prolongada (12,1 días) en comparación a las mujeres (8,6 días).  -Ver Figura 2: Promedio de estadía hospitalaria (días) según sexo para el periodo de 2019 a 2022 en Chile (al final del artículo)-.

Discusión:

El hemoperitoneo suele manifestarse como una complicación de otras patologías (traumáticas o atraumáticas), lo que dificulta encontrar estudios epidemiológicos que analicen y/o determinen la tasa de egresos hospitalarios específicamente para esta afección como entidad aislada.

Al realizar el análisis de egreso hospitalario por hemoperitoneo en el periodo estudiado, se observa que la menor TEH se presentó el año 2020, lo cual se puede deber ya que este año coincide con el inicio de la emergencia de salud mundial por COVID-19, en donde se puede deducir 2 hipótesis de su influencia en la disminución de estos casos. Por una parte, en este año se observa una disminución en la cantidad de cirugías tanto electivas como urgentes, lo que lleva a menos complicaciones post quirúrgicas reportadas, siendo el hemoperitoneo una de estas. Por otra parte, dado el confinamiento obligatorio de ese año, se registró una importante disminución en la cantidad de accidentes de tránsito, accidentes por armas, traumas por violencia física y caídas de altura a nivel mundial, lo que implicó una caída en los ingresos hospitalarios de causa traumática en los centros de atención de urgencia, la cual también es una importante causa de hemoperitoneo a nivel mundial [7-12].

Según la variable sexo, en el periodo estudiado se evidencia una tasa de egreso hospitalarios más alta en mujeres que en hombres, lo que puede correlacionarse con la literatura existente que sugiere una mayor incidencia en mujeres con una frecuencia 3 veces mayor en estas. Lo anterior, posiblemente se relaciona a causas ginecológicas, principalmente por rupturas de quistes ováricos (causa más común de hemoperitoneo no traumático en mujeres), procedimientos ginecológicos, presencia de masas u otras condiciones. [13]

En cuanto a la tasa de egreso hospitalario según grupo etario, la mayoría de los casos se presenta en el grupo mayor de 80 años. Lo anterior puede deberse a que en este rango de edad se presentan con más frecuencia comorbilidades asociadas como causa atraumáticas de hemoperitoneo, dentro de las cuales destacan procesos neoplásicos, los cuales han mostrado un alza en su diagnóstico los últimos 20 años, siendo diagnosticados un total de 52,000 nuevos casos en Chile para el año 2018, con cáncer colorrectal, hígado y estómago dentro de los más frecuentes; Además en este grupo etario se encuentra mayor uso de anticoagulantes, presencia de patologías que predisponen a sufrir aneurismas abdominales como la hipertensión arterial, la aterosclerosis, etc. Todos factores que se asocian con mayor frecuencia a cursar con un hemoperitoneo secundario. [1,14-15]

En Chile, entre los años 2019 y 2022, se observó una estadía promedio de 10.32 días. Esto podría relacionarse con la edad, el género, el estado hemodinámico y parámetros clínicos del paciente. Esta cifra contrasta con la estadía más prolongada registrada en Mali (Hospital de Sikkasso 2010-2018), donde el promedio para pacientes no operados fue de 13.7 días y para pacientes operados de 16.5 días. [2]

La principal limitante de este trabajo radica en la poca literatura actualizada disponible respecto a esta patología, dificultando la comparación epidemiológica de este trabajo con otros países vecinos. Las fortalezas se atribuyen a que los datos recopilados para este trabajo son representativos al abarcar a toda la población de 20 a 80 años y más de Chile entre los años 2019 a 2022 obtenidos de la base de datos del DEIS y del INE que son datos públicos y representativos de la población chilena.

Conclusión:

Se evidencia un grupo de riesgo, como lo son los pacientes mayores de 80 años. Estos hallazgos demuestran la importancia de realizar una mayor investigación epidemiológica sobre TEH asociado al hemoperitoneo en Chile, estudiando principalmente las causas; para lograr acciones preventivas que ayuden a disminuir la morbimortalidad asociado a la patología.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Gomez E, Horton K, Fishman EK, Johnson PT. CT of acute abdominopelvic hemorrhage: protocols, pearls, and pitfalls. Abdom Radiol (NY) [Internet]. 2022;47(1):475–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00261-021-03336-w
  2. Traoré B, Diassana M, Diallo A, Coulibaly M, Maiga A, Touré L, Traore T, Traoré S, Poma H, Dembélé M, Sanogo A, Samaké M, Traore O, Kanté M, Touré S, Dembélé, Soumana, Sidibé K, Sangaré M. General Surgery. Operative and non-operative hemoperitoneum in blunt abdominal. SAS J Surg [Internet]. Disponible en: https://www.saspublishers.com/media/articles/SASJS_95_381-384.pdf
  3. Scheinfeld MH, Schwartz C, Jain VR, Goldman IA. Non-traumatic hemoperitoneum in the ED setting: causes, characteristics, prevalence and sex differences. Abdom Radiol (NY) [Internet]. 2021;46(2):441–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00261-020-02699-w
  4. Aseni P, Di Domenico SL, Barbosa F, Rampoldi A, Berry C. Hemoperitoneum in cirrhotic patients in the absence of abdominal trauma. Expert Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2019;13(9):867–76. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/17474124.2019.1631159
  5. Synghal G, Ford K IV, Ford K III, Trimmer C. Management of life-threatening hemoperitoneum with minimally invasive percutaneous superselective arterial embolization. Proc (Bayl Univ Med Cent) [Internet]. 2021;34(2):286–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/08998280.2020.1840183
  6. Abadi K, Jama A, Addi H, Legesse AY, Gebremichael AK. Spontaneous rupture of uterine vessels in the third trimester of pregnancy resulting in severe hemoperitoneum and fetal death: A case report and literature review. Int Med Case Rep J [Internet]. 2023;16:561–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/imcrj.s43415.
  7. Flores Mancilla J, Pacheco Murillo G. IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN CIRUGIA DE ABDOMEN. Rev médica – Col Méd Paz [Internet]. 2023 [citado el 27 de enero de 2024];29(1):33–43. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582023000100033
  8. Visual abstract. (s/f). Comunicación TRAUMA Y CIRUGÍA DE URGENCIAS. Recuperado el 8 de abril de 2024, de Elsevier.es website: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-congresos-xxiv-reunion-nacional-cirugia-159-sesion-trauma-y-cirugia-de-urgencias-7708-comunicacion-impacto-de-la-pandemia-sars-cov-2-94470
  9. del Cura-González I, Polentinos-Castro E, Fontán-Vela M, López-Rodríguez JA, Martín-Fernández J. ¿Qué hemos dejado de atender por la COVID-19? Diagnósticos perdidos y seguimientos demorados. Informe SESPAS 2022. Gac Sanit [Internet]. 2022 [citado el 27 de enero de 2024];36:S36–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.03.003
  10. Maldonado-Marcos E, Caula-Freixa C, Planellas-Giné P, Rodríguez-Hermosa JI, López-Ben S, Delisau-Puig O, et al. Estudio del impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la práctica quirúrgica urgente y electiva en un hospital de tercer nivel. Cir Esp [Internet]. 2021 [citado el 27 de enero de 2024];99(5):368–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2020.07.013
  11. Yasin YJ, Grivna M, Abu-Zidan FM. Global impact of COVID-19 pandemic on road traffic collisions. World J Emerg Surg [Internet]. 2021;16(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13017-021-00395-8
  12. Fermandes PCR, Ilias EEJ, Ribeiro AP, Garcia DFA, Pereira TF dos S, Freitas LDM de, et al. Aspects of trauma related to violence, accidents and falls before and during the COVID-19 pandemic. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2022 [citado el 3 de mayo de 2024];39(1):81–97. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152022000100081&script=sci_arttext&tlng=en
  13. Scheinfeld, M. H., Schwartz, C., Jain, V. R., & Goldman, I. A. (2021). Non-traumatic hemoperitoneum in the ED setting: causes, characteristics, prevalence and sex differences. Abdominal radiology (New York), 46(2), 441–448. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00261-020-02699-w
  14. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020001001489&script=sci_arttext&tlng=en
  15. Pineda, A. J. D., & Sabillón, N. (2017). Aneurismas. Revisión Bibliográfica. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 3(2), 18-27.