Inicio > Gastroenterología > Avances en el diagnóstico y manejo de la intolerancia al gluten: Explorando la Sensibilidad al Gluten de tipo No Celíaca

Avances en el diagnóstico y manejo de la intolerancia al gluten: Explorando la Sensibilidad al Gluten de tipo No Celíaca

Avances en el diagnóstico y manejo de la intolerancia al gluten: Explorando la Sensibilidad al Gluten de tipo No Celíaca

Autora principal: Carolina de los Ángeles Moraga Arias

Vol. XIX; nº 18; 841

Advances in the Diagnosis and Management of Gluten Intolerance: Exploring Non-Celiac Gluten Sensitivity

Fecha de recepción: 19/08/2024

Fecha de aceptación: 23/09/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 18; 841

Autores:

Dra. Carolina de los Ángeles Moraga Arias

Médico general. Área de Salud Aserrí, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). San José. Costa Rica. ORCID: 0000-0002-1321-8557.

Dr. Eric Gerardo Umaña Miranda

Médico general. Médico Trabajador Independiente. San José. Costa Rica. ORCID: 0000-0002-7666-6920.

Dr. Alberto Jesús Vargas Solís

Médico general. Área de Salud Garabito, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Garabito. Costa Rica. ORCID: 0000-0003-0744-9284.

Resumen

Se ha observado un crecimiento en la población que experimenta problemas asociados con la ingesta de alimentos que contienen gluten, incluso en ausencia de evidencia de enfermedad celíaca. Muchos estudios han resaltado el aumento de estos síntomas y han relacionado esta afección con trastornos gastrointestinales, síntomas sistémicos y enfermedades inflamatorias o autoinmunes. Como resultado, una gran parte de las personas afectadas optan por eliminar el gluten de su dieta. Se ha investigado acerca de la intolerancia al gluten a través del concepto de Sensibilidad al Gluten No Celíaca, considerándolo como un trastorno relevante y aceptado; sin embargo, debido a la falta de suficientes estudios científicos, no se ha logrado detallar con exactitud esta condición.

Palabras clave: Intolerancia al gluten; Sensibilidad al gluten no celíaca; Gastrointestinal; Problemas digestivos.

Abstract

There has been an increase in the population experiencing issues related to the consumption of gluten-containing foods, even in the absence of evidence of celiac disease. In recent years, several scientific studies have highlighted the rise of these symptoms, linking this condition to gastrointestinal disorders, systemic symptoms, and inflammatory and/or autoimmune diseases. As a result, a growing number of affected individuals are choosing to eliminate gluten from their diets. Research has been conducted on gluten intolerance through the concept of Non-Celiac Gluten Sensitivity, considering it as a relevant and accepted disorder; however, due to the lack of sufficient scientific studies, the precise details of this condition have not been fully elucidated.

Keywords: Gluten intolerance; non-celiac gluten sensitivity; Gastrointestinal; Digestive issues.

Los redactores de este manuscrito manifiestan que todos ellos han colaborado en su creación y no presentan conflictos de intereses. El financiamiento se ha dado por medio de recursos propios. La investigación se ha llevado a cabo siguiendo las directrices éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). El manuscrito es genuino y no contiene plagio. No ha sido publicado en ningún medio y no está bajo revisión en otra revista.

Introducción

En el campo médico, la intolerancia al gluten ha suscitado un creciente interés, especialmente desde la perspectiva de la Sensibilidad al Gluten de tipo No Celíaca (SGNC). En este artículo, se realiza una minuciosa exploración de la intolerancia al gluten desde el enfoque de la SGNC, analizando varios aspectos relacionados con esta condición y estableciendo una detallada comparación con otra enfermedad de gran relevancia: la Enfermedad Celíaca (EC).

Las patologías relacionadas al gluten, desencadenadas por la ingestión de cereales y granos en personas con predisposición genética o autoinmune [1], incluyen la enfermedad más conocida asociada con la exposición al gluten, la EC. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una nueva afección posiblemente relacionada con mecanismos inmunes: la SGNC, una entidad descrita en la última década, mediada por procesos inmunes y sin marcadores serológicos reconocidos [2].

Agrupando a personas con síntomas similares al síndrome del intestino irritable, la SGNC, una situación que todavía presenta cierta falta de claridad en su definición [1,2], carece de los marcadores serológicos y la susceptibilidad genética de la enfermedad celíaca [2,3]. Dicha afección implica síntomas gastrointestinales desencadenados por la ingestión de gluten en individuos en los que el diagnóstico de enfermedad celíaca ha sido excluido mediante pruebas serológicas e histológicas. En contraste con la enfermedad celíaca, la SGNC se considera una afección sintomática sin riesgos aparentes o complicaciones; Sin embargo, se desconoce el efecto a largo plazo de prescindir el gluten en la dieta de estos pacientes [1], aunque existen algunas aproximaciones al respecto.

La sensibilidad al gluten se desencadena debido a la activación de la inmunidad innata tras el consumo de gluten, lo que provoca alteraciones en la permeabilidad intestinal y da lugar a una variedad de síntomas tanto intestinales como extraintestinales. Esta activación del sistema inmunitario innato por parte del gluten es una de las diferencias fundamentales entre la sensibilidad al gluten y la celiaquía [4].

A través de este artículo, se profundizará en la comprensión de la intolerancia al gluten desde la perspectiva de la SGNC, examinando sus características, síntomas y posibles mecanismos inmunitarios. Asimismo, se llevará a cabo una comparación exhaustiva con la EC, debido a la incidencia mencionada anteriormente, con el fin de proporcionar una visión completa de ambas condiciones y su manejo clínico. Mediante esta investigación, se busca contribuir al conocimiento y óptimo manejo de los trastornos relacionados con el gluten.

Material y Métodos utilizados

Para llevar a cabo este estudio sobre la intolerancia al gluten Se seleccionaron un total de 16 artículos médicos de investigación relevante y académica. Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores de libre acceso de revistas médicas especializadas en el tema, abarcando el periodo comprendido entre 2013 y 2021.

Se tuvieron en cuenta diversos criterios para este análisis, entre ellos la revisión de la literatura científica relevante, la consideración de artículos publicados recientemente y la exploración de investigaciones vinculadas a esta condición. Se evaluaron estos estudios, se sintetizó la información recopilada y se realizó un análisis claro y conciso del estado actual de la intolerancia al gluten.

Resultados

Comprendiendo la Intolerancia al gluten: Sensibilidad al Gluten No Celíaca

La Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC), también conocida como intolerancia no celíaca al gluten o respuesta al gluten sin enfermedad celíaca, ha surgido como una entidad médica de interés en los últimos años [2]. Aunque se le conoce mayormente como SGNC, algunos pacientes inicialmente diagnosticados con esta condición han resultado ser celíacos previamente no detectados después de una investigación minuciosa [5]. Expertos han denominado esta afección como el «síndrome de intolerancia al gluten» o «síndrome de Cooper-Cook» [6]. Se plantea que esta entidad no se origina por una alergia o una sensibilidad autoinmune permanentemente asociada al consumo del gluten, como sucede en la Enfermedad Celíaca (EC) [7]. Actualmente, no existen pruebas serológicas específicas que respalden el diagnóstico, y los resultados del estudio de la mucosa duodenal suelen ser normales [2].

Para entender el gluten, es esencial reconocer que se encuentra presente en los cereales de cebada, centeno y trigo, representando el 90% del contenido proteico del trigo [8]. Se componen de cuatro grupos de proteínas: a) albúminas, b) globulinas, c) gluteninas, y d) prolaminas. Todas estas prolaminas son solubles en insumos como el alcohol, y las gluteninas en ácidos y álcalis débiles. La gliadina, rica en glutamina y prolina, es la prolamina del gluten (2) (7).

Aunque se ha explorado la tolerancia a la avena en personas con enfermedad celíaca (EC), y que algunos parecen ser capaces de tolerarla, este fenómeno también está relacionado con la variedad de avena, y se necesita investigación adicional a largo plazo (3).

Es fundamental tener en cuenta que los cereales de gran consumo como el arroz, el maíz, el mijo o el sorgo no contienen gluten, a diferencia del trigo, el centeno, la cebada, la avena y sus variantes e híbridos, donde predomina el gluten. Esta combinación de proteínas confiere a las harinas que lo contienen propiedades espesantes y elásticas, lo que ha llevado a su uso en muchos productos manufacturados [3].

La intolerancia al gluten comparte similitudes con la celiaquía, pero es una enfermedad heterogénea cuyos síntomas se cree que son causados por diferentes mecanismos. Se contempla una reacción al gluten después de excluir los mecanismos alérgicos y autoinmunes. Aunque los pacientes dan negativo en las pruebas de anticuerpos anti-EMA y/o anti-tTG, puede haber anticuerpos antigliadina (9); Sin embargo, la mucosa duodenal sigue siendo normal (2). Los síntomas suelen desaparecer con una dieta sin gluten y reaparecen cuando se reintroduce el gluten (8). Hasta el momento, el diagnóstico se basa principalmente en la exclusión de otras condiciones [5]. Aunque es una entidad diferente a la enfermedad celíaca, existen suficientes evidencias que respaldan su carácter de síndrome.

La Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC), entonces, se caracteriza como una patología en la que existe evidencia concreta de que los síntomas y signos son desencadenados por el gluten, aunque se ha descartado la enfermedad celíaca (EC) y la alergia al trigo como causas subyacentes. Aunque los síntomas son indistinguibles de la EC, se observa un predominio de manifestaciones extraintestinales, como erupciones cutáneas, fatiga, migrañas, depresión, anemia, trastornos del equilibrio y dolores articulares, entre otros (5) (6).

Considerando que las causas de la SGNC pueden confundirse con las de la celiaquía, su fisiopatología es diferente, ya que esta primera no causa alteraciones en la mucosa intestinal ni tampoco afecta los marcadores propios de los trastornos alérgicos.

Prevalencia

La determinación precisa de la prevalencia de SGNC ha sido un desafío debido a la falta de uniformidad en las muestras de pacientes y a la diversidad de enfoques en el diagnóstico de esta enfermedad [10]. No obstante, diferentes estudios sugieren que su prevalencia varía entre un 6% y un 10% en la población general, lo que significa que es entre 6 y 10 veces más común en comparación con el aproximadamente 1% reportado para la enfermedad celíaca [11].

Es importante destacar que, sobre estos datos, en el caso de los niños, no existen datos fiables [11]. Aunque la prevalencia global de trastornos relacionados con el gluten es entre el 6% y el 10%, se estima que hasta el 20% de la población general sigue actualmente una dieta libre de gluten [8], indicando que un gran porcentaje de individuos está realizando esta dieta sin una indicación clínica específica, muchas veces basándose únicamente en un autodiagnóstico y sin haber descartado otras patologías.

Inicialmente, los pacientes diagnosticados con SGNC eran en su mayoría adultos, desde el primer caso registrado en 1978 [10]. Sin embargo, en la última década, la SGNC como afección que no se relaciona con alergias ni con mecanismos autoinmunes, muestra un predominio en mujeres sobre hombres con una relación de 3:1 [11]. Estas pacientes reportaban mejoría de los síntomas clínicos al eliminar el gluten de su dieta y, en contraposición, la reaparición de los síntomas tras su reintroducción. Recientemente, se han publicado diversas comunicaciones de SGNC en niños y adolescentes en diferentes partes del mundo.

Las investigaciones consultadas enfocan la prevalencia de la SGNC en personas adultas, con un promedio de edad de 40 años, y con la relación de 3 mujeres por cada hombre afectado como ya se mencionó [12]. Pese a ese rango etario, también se han encontrado casos en ancianos, los cuales en muchas ocasiones son el resultado de un seguimiento extendido en el tiempo para controlar los síntomas clínicos presentados durante meses o quizá años [13]. Los informes principales en infantes registran una prevalencia entre el 3,19% en Italia y el 5% en Nueva Zelanda; para el caso de Latinoamérica, se reconoce a Argentina como un país con un alto consumo de productos a base de trigo y en relación a ello, con una proporción significativa de pacientes con afectaciones propias de SGNC o de otras afines como la EC.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas de SGNC han sido descritos como semejantes a los del síndrome de intestino irritable (SII) y la EC. Estos síntomas pueden manifestarse desde pocas horas hasta unos pocos días después de la ingesta de gluten, y tienden a desaparecer al eliminar el gluten de la dieta, pero reaparecen al reintroducirlo [11]. La sintomatología puede presentarse tanto en el ámbito intestinal como en el extraintestinal, siendo referidos por el 96% de los pacientes como gastrointestinales y por el 97% como extraintestinales [7].

Las manifestaciones gastrointestinales más comunes incluyen dolor o distensión abdominal, diarrea, flatulencia y meteorismo. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas intestinales pueden estar ausentes, y las manifestaciones se limitan a fatiga, cansancio, visión borrosa y cambios bruscos de comportamiento [4,7].

La SGNC puede presentarse como un trastorno temporal o permanente, afectando tanto a adultos como a niños, con una diversidad de síntomas que pueden estar relacionados con la respuesta del sistema inmunitario innato.

En cuanto a las manifestaciones extraintestinales, se han observado diversas alteraciones neurológicas y psicológicas, como dolor de cabeza, debilidad en extremidades, depresión y fatiga persistente, llegando incluso a presentar alteraciones más graves [7]. Estudios han sugerido una posible relación entre la alimentación y la ingesta de gluten con la aparición de autismo en algunos niños, basándose en la permeabilidad intestinal y sus efectos en la neurotransmisión. Además, se ha descrito que, durante la digestión del gluten, se forman exorfinas, péptidos opioides que, al cruzar la barrera hematoencefálica, pueden afectar el comportamiento de ciertas personas y estar relacionados con el desarrollo de esquizofrenia [11].

Aunque SGNC comparte algunos síntomas gastrointestinales con el síndrome del colon irritable, se ha planteado que existen diferencias en las manifestaciones extraintestinales. Estas complejidades en la presentación clínica dificultan su detección, y en muchos casos, el diagnóstico se realiza de manera casual [12]. Debido a la falta de biomarcadores específicos y a los bajos niveles serológicos, la detección de SGNC se vuelve un desafío para los profesionales de la salud [1].

En resumen, las manifestaciones clínicas de SGNC pueden variar ampliamente e involucrar diferentes sistemas del organismo, lo que resalta la complejidad de esta entidad emergente y la necesidad de una mejor comprensión de sus mecanismos y su abordaje clínico.

Diagnóstico y evaluación

El diagnóstico de la SGNC puede resultar desafiante debido a la complejidad de la respuesta inmunológica involucrada en esta afección. Sin embargo, el elemento clínico es fundamental para establecer el diagnóstico, y se espera que los síntomas mejoren con una Dieta Sin Gluten (DSG) y empeoren al reintroducir el gluten en la alimentación [9]. Aunque existen algunas pruebas que pueden ser útiles, actualmente no se dispone de biomarcadores serológicos específicos que contribuyan al diagnóstico de la SGNC [1,3].

La complejidad del diagnóstico se puede presentar además en las primeras etapas de esta patología, donde los síntomas intestinales pueden ser poco específicos o asociados con síntomas extraintestinales que no son fácilmente relacionados con la ingestión de gluten. La observación en el entorno familiar durante la infancia o por parte del propio paciente en la pubertad, adolescencia y edad adulta puede ser indicativa de la relación causal entre los síntomas y el gluten [11]. En ocasiones, el diagnóstico puede retrasarse o ser confundido con la enfermedad celíaca debido a la similitud de los síntomas. Se recomienda utilizar el anticuerpo antigliadina (AGA) como prueba, ya que puede ser positivo en alrededor del 50% de los casos [9].

La evaluación de la respuesta a la Dieta Sin Gluten (DSG) es crucial y requiere un seguimiento estandarizado y estrecho durante el proceso de suspensión o reintroducción del gluten (3). Algunos pacientes pueden llegar a la consulta médica ya habiendo suspendido voluntariamente o por recomendación familiar el gluten, lo que puede dificultar la evaluación de los síntomas [14]. Confirmar el diagnóstico implica presenciar la reaparición de los síntomas tras llevar a cabo una evaluación adicional con alimentos que contengan gluten (8).

Para confirmar la presencia de Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC), es fundamental descartar la enfermedad celíaca (EC) con marcadores serológicos específicos, como la antitransglutaminasa tisular y los anticuerpos antiendomisiales, que deben arrojar resultados negativos. En determinados casos, se puede apoyar el diagnóstico con una biopsia de la mucosa duodenal, aunque en la SGNC las modificaciones de la mucosa suelen ser ausentes o de leve intensidad.

Desde el punto de vista histológico, los individuos con SGNC no presentan atrofia vellositaria ni linfocitosis intraepitelial, aunque se ha registrado la presencia de eosinofilia duodenal como hallazgo distintivo [2]. Es relevante destacar que algunos pacientes con sensibilidad al gluten, sin padecer enfermedad celíaca, pueden mostrar anticuerpos antigliadina positivos; Sin embargo, siempre presentarán anticuerpos anti-endomisio y anti-transglutaminasa tisular negativos [4].

Abordaje

El tratamiento fundamental y único para abordar la SGNC consiste en una estricta DSG [9]. Gracias a su riguroso cumplimiento, esta dieta ha demostrado ser altamente efectiva, consiguiendo la recuperación completa de la arquitectura y función normal de la mucosa del intestino delgado en pocos meses. Además, se observa remisión de los síntomas con mejora en las pruebas serológicas (8).

La DSG debe ser llevada a cabo de por vida, aunque en algunos casos, se puede adoptar de forma transitoria para aquellos individuos que puedan beneficiarse de intervenciones temporales. Es importante prohibir la ingesta de todos los cereales que contienen gluten, como el trigo, cebada y centeno, así como los alimentos que contienen estos cereales, con el objetivo de evitar cualquier efecto nocivo del gluten [7].

Es fundamental conseguir la eliminación segura y rigurosa del gluten, manteniendo una restricción máxima en la dieta de los cereales que lo contengan. Fundamentalmente, una dieta sin gluten debe contener menos de 20 partes por millón (ppm) de gluten, o en su defecto, estar por debajo de 100 ppm, lo que se denomina «muy bajo gluten» (11).

Ergo, se debe destacar que la adherencia a largo plazo a la dieta sin gluten por parte de los pacientes afectados es un desafío. Los estudios muestran que solo entre el 17% y el 45% de los enfermos mantienen una adherencia constante a la dieta [11]. Para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes, además de eliminar el gluten, también se recomienda eliminar componentes de la dieta, como los FODMAPS (Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides and Polyols). La evidencia muestra que una dieta baja en FODMAPS puede tener una considerable mejoría en los síntomas de los pacientes con la SGNC [11,14].

Así, en conclusión, el abordaje efectivo de la SGNC se basa en una estricta dieta sin gluten, con la exclusión de los cereales y alimentos que contienen gluten, así como la consideración de otras restricciones dietéticas, como los FODMAPS. El compromiso y la adherencia a esta dieta son fundamentales para lograr una mejora significativa tanto en los síntomas, como en la calidad de vida de las personas afectadas por esta afección.

Prevención

Una adecuada dieta sin presencia gluten representa la mejor y única opción terapéutica para el manejo de la SGNC. Se ha demostrado que los síntomas desaparecen con la supresión del gluten en la alimentación y vuelven a manifestarse cuando se reintroduce en la dieta [7].

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos pueden encontrar beneficio en seguir una dieta sin gluten. Requiere un cuidadoso control para evitar deficiencias de nutrientes esenciales presentes en granos integrales y fibra, incluidos los prebióticos. Eliminar granos como el trigo, la avena, la cebada y el centeno puede causar una deficiencia de hierro, zinc, vitaminas B, ácido fólico y niacina, lo que tiene el potencial de comprometer la función gastrointestinal y aumentar la probabilidad de enfermedades cardíacas. [14].

Por otra parte, el gluten puede incluso activar las defensas inmunológicas en ciertos individuos debido a su rica concentración de glutamina (cerca del 40% del total de aminoácidos) [14]. Por esta razón, la elección de una dieta sin gluten debe ser cuidadosamente evaluada y supervisada para garantizar un aporte adecuado de nutrientes esenciales.

En cuanto a la prevención de la SGNC en niños, actualmente no existen pautas específicas debido a la falta de evidencia en esta área. Se sugiere evaluar a los infantes sintomáticos que han resultado negativos para enfermedad celíaca (EC) y alergia al trigo (WA) para SGNC. El enfoque para la detección en niños es similar al presente en adultos, incluyendo un desafío de gluten después de al menos ocho semanas en una dieta sin gluten [11].

Se han investigado factores que podrían tener un papel protector frente a la SGNC, como la lactancia materna y el momento de introducir el gluten a la dieta [8]. Sin embargo, hasta el momento, las conclusiones obtenidas no han mostrado diferencias significativas en cuanto a la prevención de esta afección.

En síntesis, la prevención efectiva de la SGNC se basa principalmente en la identificación temprana de los síntomas y la adopción adecuada de una dieta sin gluten en aquellos individuos que lo requieran. Es fundamental asegurar un aporte adecuado de nutrientes esenciales en la dieta sin gluten y continuar investigando para obtener más información sobre la prevención de esta afección en poblaciones específicas, como los niños.

Diferencia de la SGNC con la Enfermedad Celíaca

La SGNC y la EC son dos condiciones relacionadas con el gluten que muestran diferencias significativas en sus mecanismos inmunológicos y manifestaciones clínicas [15]. Investigaciones han revelado que la SGNC no se vincula con un incremento en la permeabilidad intestinal o con una expresión intensificada del indicador de células T reguladoras FOXP3, mientras en la EC, la inmunidad innata y la adquirida, están aumentadas. En individuos afectados por SGNC, se ha percibido una elevación considerable en la manifestación de claudina (CLDN) 4 y receptores tipo Toll (TLR) 2, que son señales de una inmunidad innata estimulada por el gluten. [3]

Es relevante destacar que, aunque existen diferencias entre ambas condiciones, algunos pacientes con SGNC podrían ser potenciales celíacos y formar parte de la heterogeneidad de la EC. Sin embargo, se ha observado que la sensibilidad al gluten también puede afectar a pacientes sin marcadores genéticos específicos, como HLA-DQ2/DQ8 [7].

La Enfermedad Celíaca representa una afección persistente del intestino delgado, originada por una reacción inmune desproporcionada al consumo de gluten en personas con predisposición genética de origen familiar (16). Este trastorno impacta aproximadamente al 1% de la población y se distingue por síntomas digestivos que pueden confundirse con los del Síndrome de Intestino Irritable (15). El proceso diagnóstico se lleva a cabo a través de la identificación de anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (TTG) y/o antiendomisio (15), y se confirma mediante el análisis de muestras de biopsia duodenal que revelan atrofia de las vellosidades intestinales.

Por otro lado, la Sensibilidad al Gluten No Celíaca se clasifica como un tipo de hipersensibilidad al gluten que no se ajusta a los parámetros diagnósticos establecidos para la Enfermedad Celíaca. Este desorden se diferencia de la EC por la aparición de síntomas análogos, aunque sin atrofia de las vellosidades intestinales en muestras de biopsia duodenal y carencia de los indicadores genéticos HLA DQ2/DQ8 (15), comunes en la mayoría de los casos de celiaquía.

En resumen, la SGNC y la EC son dos entidades clínicas claramente diferenciadas que comparten la respuesta a la dieta sin gluten, pero que presentan diferencias en sus bases inmunológicas y diagnósticas. La identificación y comprensión de estas diferencias son fundamentales para un abordaje y tratamiento adecuado de ambas condiciones.

Tabla 1. Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC) vs Enfermedad Celíaca (EC).

Aspecto Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC) Enfermedad Celíaca (EC)
Relación con el gluten Relacionada con el gluten. Relacionada con el gluten.
Mecanismos inmunológicos No asociada con un aumento de la permeabilidad intestinal ni con una elevada expresión de FOXP3-reguladora. Aumento en la expresión de claudina (CLDN) 4 y Toll-like receptors (TLR) 2. Asociada con un aumento tanto en la inmunidad innata como la adquirida.
Manifestaciones clínicas Síntomas similares a la EC pero sin atrofia vellositaria en la biopsia duodenal y sin los marcadores genéticos HLA DQ2/DQ8. Síntomas gastrointestinales, atrofia vellositaria en biopsias duodenales, y presencia de anticuerpos antitransglutaminasa tisular (TTG) y/o antiendomisio.
Potencial de ser celíacos Algunos pacientes con SGNC podrían ser potenciales celíacos. Puede afectar a pacientes sin marcadores genéticos específicos HLA-DQ2/DQ8. Genéticamente susceptibles, a menudo por condición hereditaria.
Prevalencia No especificada. Afecta al 1% de la población.
Diagnóstico Intolerancia al gluten que no cumple con los criterios diagnósticos de la EC. Diagnóstico a través de la detección de anticuerpos TTG y/o antiendomisio, y confirmación por biopsias duodenales.
Tratamiento Respuesta a dieta sin gluten. Respuesta a dieta sin gluten.
Identificación y comprensión Diferencias en bases inmunológicas y diagnósticas son fundamentales para el tratamiento adecuado. Diferencias en bases inmunológicas y diagnósticas son fundamentales para el tratamiento adecuado.

Fuente: Jiménez Ortega AI. Enfermedad celíaca y nuevas patologías relacionadas con el gluten. Nutr. Hosp. 2016;33(4). ISSN 1699-5198.

Discusión

La discusión sobre la intolerancia al gluten desde la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) ha sido objeto de debate y controversia en el ámbito médico y científico. Inicialmente, el término a utilizar ha sido el de «intolerancia al gluten» para describir un conjunto de enfermedades desencadenadas por el gluten, pero investigaciones más recientes han demostrado que el gluten puede inducir síntomas gastrointestinales sin necesariamente estar relacionado con el diagnóstico de enfermedad celíaca (EC) [3,9,10], como es el caso de lo explorado en este artículo, en donde se destaca el trastorno de SGNC. En este sentido, se sugiere asumir la denominación «afecciones asociadas al gluten» como una expresión global que comprenda la totalidad de estas patologías.

Resulta importante señalar que la Sensibilidad al Gluten No Celíaca supone un reto en la identificación y tratamiento contemporáneos, puesto que comprende un espectro de trastornos que oscilan entre la enfermedad celíaca con sus repercusiones adversas y efectos nocivos para el bienestar, hasta cuadros exclusivamente de síntomas, tal como la reacción al gluten independiente de la celiaquía (12). Es crucial mantener una vigilancia clínica intensificada y un entendimiento exhaustivo de los métodos de diagnóstico, junto con una interpretación médica precisa, para alcanzar una gestión efectiva de estas patologías vinculadas al gluten.

La decisión de establecer una dieta sin gluten en la alimentación debe estar respaldada por criterios bien fundamentados y un diagnóstico preciso. Sin embargo, esta elección médica conlleva repercusiones sociales significativas, especialmente en aquellos países donde la disponibilidad de alimentos etiquetados sin gluten es limitada y su costo puede ser elevado [9]. Esta complejidad en el cumplimiento de la dieta sin gluten puede afectar la calidad de vida de los pacientes con la SGNC y otras afecciones relacionadas con el gluten.

Es importante denotar que cada paciente es único y que el tratamiento con dieta sin gluten puede ser beneficioso para algunos, pero innecesario para otros. Por lo tanto, se requiere un enfoque individualizado y una comprensión profunda de las implicaciones médicas y sociales asociadas con esta intervención.

En sí, se puede reconocer que los padecimientos relacionados al gluten ilustran un amplio espectro de patologías que requieren un enfoque integral y una evaluación precisa para lograr un diagnóstico y tratamiento adecuados. La SGNC es solo una de las múltiples manifestaciones de la intolerancia al gluten, y su abordaje médico debe ser cuidadosamente considerado, teniendo en cuenta tanto los aspectos clínicos como los impactos sociales que conlleva. Es fundamental que la comunidad médica se mantenga actualizada y continúe investigando para mejorar la comprensión de estas enfermedades y brindar una atención óptima a los pacientes que las padecen.

Conclusiones

Como se ha evidenciado en este artículo, la Sensibilidad al Gluten No Celíaca (es una patología clínica emergente que se caracteriza por involucrar mecanismos inmunitarios y manifestarse con síntomas intestinales y extraintestinales en respuesta a la ingesta de gluten. Aunque la prevalencia real de la SGNC aún no está completamente conocida, se ha observado que las manifestaciones a nivel clínico pueden ser parecidas a las de la EC y el SII, lo que complica su diagnóstico.

Aunque se han propuesto términos como «trastornos relacionados con el gluten» para englobar todas las enfermedades desencadenadas por el gluten, el término SGNC se sigue utilizando para describir aquellas manifestaciones inmunológicas, morfológicas o sintomáticas que se presentan en individuos en los que se ha descartado la EC.

El diagnóstico de la SGNC debe basarse en una evaluación clínica exhaustiva, dado que actualmente no existen biomarcadores serológicos específicos para esta condición. Además, es esencial llevar a cabo un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que presentan síntomas similares, como la EC, alergia al gluten, SII y enteritis linfocítica, entre otras, para asegurar un abordaje preciso y un tratamiento adecuado.

El tratamiento establecido para la SGNC implica la supresión de gluten y FODMAPs de la dieta, lo que puede suponer un desafío para los pacientes que necesitan seguir una dieta estricta y de por vida. Sin embargo, la investigación en este campo está en constante desarrollo, y se espera que en el futuro se obtengan más datos que permitan una mejor comprensión de esta condición y mejoren las soluciones integrales y diagnósticas.

En conclusión, la SGNC es una condición inmunomediada que involucra una respuesta clínica a la ingesta de gluten, aunque sus mecanismos exactos aún no se comprenden completamente. Es de vital importancia que los profesionales de la salud estén alertas ante esta entidad y se mantengan actualizados en relación a los avances en su diagnóstico y tratamiento. La investigación continua en este campo permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan esta compleja condición y facilitará la diferenciación de otras enfermedades con manifestaciones similares.

Pares Revisores

Dr. Reyner Moraga Torres, Médico Radiólogo,

Dra. Rebeca Watson Hernandez, Residente Medicina Interna.

Referencias

  1. Reig Otero Y. Sensibilidad al gluten no-celíaca (SGNC): la patología silenciosa: Revisión actual y manejo nutricional de la enfermedad. Universidad Oberta de Catalunya, España; 2019.
  2. Ruíz González MC. Fisiopatología de la sensibilidad al gluten no celíaca. Universidad Oberta de Catalunya, España; 2020.
  3. Pinto Sánchez MI, Verdú EF. Controversias y desafíos en la sensibilidad al gluten/trigo no celíaca. Acta Gastroenterol Latinoam. 2019;49(2):166-182.
  4. Moreno Grima AI. Trastornos relacionados con el consumo de gluten: sensibilidad al gluten. Universidad Complutense, España; 2019.
  5. Sebastián Rausell JM. Sensibilidad al gluten no celíaca: revisión bibliográfica. Universidad Oberta de Catalunya, España; 2021.
  6. Molina-Infante J, Santolaria S, Montoro M, Esteve M, Fernández-Bañares F. Sensibilidad al gluten no celiaca: una revisión crítica de la evidencia actual. Gastroenterología y Hepatología. 2014;37(6):362-371.
  7. Cobos-Quevedo OJ, Hernández-Hernández GA, Remes-Troche JM. Trastornos relacionados con el gluten: panorama actual. Revista Médica Sinergia. 2017;33(4):487-502.
  8. Uscátegui Peñuela RM. La moda de las dietas sin gluten. Perspect Nut Hum. 2018;20(2).
  9. Aziz I, Hadjivassiliou M, Sanders DS. Sensibilidad al gluten en ausencia de Enfermedad Celiaca. Salud Vital Homeopatía. 2013;345:e7907.
  10. Lo lacono O. Breve revisión sobre controversias en la sensibilidad al gluten/trigo no celíaca. Respuestas prácticas a preguntas frecuentes. Gastroenterol Hepatol. 2018;41(Espec Congr 3):6-7.
  11. Castañeda GC. Sensibilidad al gluten no celíaca. Rev Cubana de Pediatría. 2019;91(2):1-14.
  12. Elli L, Branchi F, Tomba C, Villalta D, Norsa L, Ferretti F, Roncoroni L, Bardella MT. Diagnóstico de trastornos relacionados con el gluten: enfermedad celíaca, alergia al trigo y sensibilidad al gluten no celíaca. World J Gastroenterol. 2015;21(23):7110-7119.
  13. Mederos Mollineda K, Andrade Acero A, Castro Izurieta K. Sensibilidad al Gluten en adulto mayor. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador; 2018.
  14. Gutiérrez R. Dieta sin gluten en adultos sanos, ¿ángel o demonio?: revisión bibliográfica. Universidad Oberta de Catalunya, España; 2019.
  15. Jiménez Ortega AI. Enfermedad celíaca y nuevas patologías relacionadas con el gluten. Nutr. Hosp. 2016;33(4). ISSN 1699-5198.
  16. Arias Amador K, Rojas Díaz S, Villalobos Montenegro C. Enfermedad celíaca: revisión. Ciencia & Salud. 2021;5(1):95-101. https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/233/349