Inicio > Enfermería > Estudio de caso desde la perspectiva de integración del cuidado de enfermería de un adulto joven con colgajo derivado de una quemadura eléctrica atendido en una institución de tercer nivel

Estudio de caso desde la perspectiva de integración del cuidado de enfermería de un adulto joven con colgajo derivado de una quemadura eléctrica atendido en una institución de tercer nivel

Estudio de caso desde la perspectiva de integración del cuidado de enfermería de un adulto joven con colgajo derivado de una quemadura eléctrica atendido en una institución de tercer nivel

Autora principal: Diana Marlene Omaña Vázquez

Vol. XIX; nº 18; 842

Case report from the perspective of the integration of nursing care of a young adult with a flap derived from an electrical burn treated in a tertiary care institution

Fecha de recepción: 20/08/2024

Fecha de aceptación: 23/09/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 18; 842

Autores:

Diana Marlene Omaña Vázquez1, Alin Arleth Romero Vázquez1, Vivian Vanessa Romero Méndez1, Maribel Aguilera Rivera2, Juan Gabriel Rivas Espinosa3.

1 Pasante de Servicio Social de la licenciatura en Enfermería. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

2 Doctora en educación. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

3 Doctor en educación. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

Resumen

Introducción: Enfermería, en su actuar como ciencia constituida, utiliza el método científico reflejado en la implementación del proceso enfermero, y como disciplina en crecimiento, se han adoptado elementos que le permiten ampliar su visión de la persona a un enfoque integral. Sin embargo, como parte del mismo proceso, no es común el uso de herramientas cualitativas por lo que en este trabajo se propone el uso de un diario de campo.

Objetivo: Desarrollar un diseño de intervención centrado en el cuidado integral de enfermería para un adulto joven con colgajo marsupializado inguinal vinculando métodos cuantitativos y cualitativos mediante un abordaje disciplinar.

Método: Estudio con abordaje mixto que emplea herramientas cuantitativas, mediante el instrumento modificado “Valoración de la persona adulta mayor con enfoque en el autocuidado” y la vinculación taxonómica NANDA, NOC y NIC; y cualitativas a través de un diario de campo y observación participante, bajo las etapas del proceso enfermero de tercera generación.

Resultados: Se obtuvieron 5 diagnósticos reales, 3 de riesgo y 1 de promoción de la salud, con un puntaje diana inicial total de 135 puntos (82.8%), y un puntaje diana post-intervención de 162 puntos (99.4%). Además de 15 discursos en donde se refleja la evolución de la persona susceptible de cuidados y su respuesta ante los cuidados brindados.

Conclusión: El diseño de intervención obtenido a través de la aplicación del proceso enfermero permitió la resolución favorable de los diagnósticos establecidos durante su estancia hospitalaria. En este estudio de caso se implementó la herramienta del diario de campo para el registro de discursos emitidos por la persona, a la vez que permitió la autoevaluación y autoaprendizaje para mejorar la práctica y el desarrollo profesional de enfermería.

Palabras clave: Quemaduras por electricidad, estudio de caso, colgajo vascularizado, cuidados de enfermería, proceso de enfermería.

Abstract

Introduction: Nursing, in its actions as a constituted science, uses the scientific method reflected in the implementation of the nursing process, and as a growing discipline, there have been adopted elements that allow it to expand its vision of the person to a comprehensive approach. However, as part of the same process, is not common the use of qualitative tools so in this work we propose the use of a field diary.

Objective: Develop an intervention design focused on comprehensive nursing care for a young adult with an inguinal marsupialized flap, linking quantitative and qualitative methods through a disciplinary approach.

Method: Study with a mixed approach that uses quantitative tools, through the modified instrument “Valoración de la persona adulta mayor con enfoque en el autocuidado” and the taxonomic linkage NANDA, NOC and NIC; and qualitative tools through a field diary and participant observation, under the stages of the third – generation nursing process.

Results: They were obtained 5 real diagnoses, 3 of risk and 1 of health promotion, with a total initial target score of 135 points (82.8%), and a post-intervention target score of 162 points (99.4%). In addition to 15 speeches which reflect the evolution of the person susceptible to care and its response towards nursing care given.

Conclusion: The intervention design obtained through the application of the nursing process allowed the favorable resolution of the diagnoses established during his hospital stay. In this case report the field diary tool was implemented for recording speeches issued by the person, while this also allowed the self-evaluation and self-learning to improve nursing practice and professional development.

Keywords: Electrical burns, case reports, perforator flap, nursing care, nursing process.

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • No ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) enfatiza que la práctica basada en la investigación constituye un distintivo primordial de la enfermería profesional ya que permite generar nuevos conocimientos teóricos, favoreciendo un nivel de formación basado en la evidencia científica, y contribuye a la evaluación de la práctica1. El documentar las experiencias de la práctica cotidiana enfermera bajo la metodología del estudio de caso brinda la posibilidad de tener un abordaje integral del individuo y permite evidenciar la eficacia y dificultades afrontadas, así como el impacto que tiene el cuidado profesional de enfermería en la salud de las personas y comunidades2.

El objetivo del presente estudio de caso consiste en desarrollar un diseño de intervención enfocado en el cuidado integral de enfermería para un adulto joven con colgajo marsupializado inguinal vinculando métodos cuantitativos y cualitativos mediante un abordaje disciplinar, respondiendo a una necesidad existente de documentar las intervenciones y experiencias en torno al intensivo cuidado profesional de enfermería que se lleva a cabo en el manejo de las quemaduras.

Para lograr lo anterior se empleó una metodología innovadora que integró la tercera generación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), la Enfermería Basada en Evidencia (EBE), y el uso de un diario de campo como herramienta cualitativa para el registro y análisis integral de la respuesta humana, considerando todos los aspectos que conforman a la persona y su dimensión bio-psico-social y espiritual.

Teoría de Enfermería del Déficit de Autocuidado

En 1973, Dorothea Orem definió al autocuidado como la responsabilidad que tiene un individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud3, 4, y propuso su Teoría de Enfermería del Déficit de Autocuidado (TEDA), un modelo teórico conformado por tres subteorías relacionadas entre sí: la Teoría del autocuidado, la Teoría del déficit de autocuidado y la Teoría de sistemas de enfermería5, ésta última abarca a los sistemas totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo educativo que permiten gestionar la ayuda brindada a la persona para su autocuidado.

Como parte del autocuidado, Orem también desarrolló los requisitos de autocuidado en los que se expresan los objetivos que deben alcanzarse a través de acciones intencionadas; se clasifican en requisitos universales de autocuidado (figura 1), requisitos de autocuidado en el desarrollo y requisitos de autocuidado en la desviación de la salud6.

Método de enfermería

El PAE es un término que hace referencia a un sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, y se conforma por cinco etapas interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Representa una herramienta de investigación que favorece el pensamiento crítico enfermero y hace uso de la taxonomía NANDA-NOC-NIC (NNN); en su conjunto permiten una evaluación continua del cuidado otorgado y la respuesta humana de tal forma que, si se requiere, es posible modificar o añadir elementos para la situación concreta de la persona, asegurando así un cuidado individualizado y la continuidad de éste7.

Para garantizar una adecuada vinculación NNN se puede recurrir al modelo Análisis del Resultado del Estado Actual (AREA), propuesto por el Dr. Daniel Pesut, que marca el desarrollo de un proceso de enfermería de tercera generación centrado en los resultados del estado actual de la persona, y que identifica patrones, facilita la comprensión de las relaciones establecidas entre múltiples diagnósticos a través de una red de relaciones lógicas que fomenta la reflexión8, y muestra gráficamente la influencia que cada diagnóstico tiene sobre el resto y la forma en cómo se relacionan9.

Cuidado integral de enfermería

A lo largo del crecimiento profesional de la enfermería se han presentado diferentes paradigmas, y de acuerdo con Kérouac, la ciencia enfermera ha transitado por tres paradigmas, el último de ellos, surgido en 1975 y denominado paradigma de transformación, se caracteriza por cambiar la mentalidad y el actuar enfermero, dando paso al cuidado transcultural que procura el bienestar de la persona tal y como lo comprende, fomenta su interacción con el medio y procura que las intervenciones enfermeras tengan una perspectiva integral10, 11.

Caracterización de la persona con quemadura eléctrica

Las quemaduras eléctricas resultan de la exposición directa con una fuente de corriente eléctrica, donde el cuerpo de la persona queda expuesto a un calor de alta intensidad que puede afectar tejidos profundos, órganos internos y/o extensas porciones de piel. Este daño no siempre se observa en la superficie corporal, y por eso son consideradas como las más devastadoras dentro de las lesiones térmicas12.

Su tratamiento requiere de procedimientos quirúrgicos complejos de reconstrucción anatómica y funcional. Los colgajos de piel son una opción para cubrir y reparar las zonas afectadas con tejido sano y vascularizado para favorecer la cicatrización y minimizar el riesgo de infección13. Para las coberturas cutáneas se recurre a los colgajos pediculados que consisten en una porción de piel y tejido subcutáneo que se trasladan de una región corporal a otra manteniendo una porción unida al área donante para su irrigación14. El colgajo marsupializado inguinal puede usarse para tratar lesiones a nivel de antebrazo por la posición que permite y porque ofrece una buena cantidad de tejido para el colgajo sin comprometer el área donante, manteniendo una adecuada irrigación sanguínea mediante la arteria circunfleja ilíaca superficial; sin embargo, requiere una inmovilización estricta que puede generar rigidez en el hombro y codo15.

Metodología

Es una investigación de tipo descriptiva, no experimental y observacional con un abordaje disciplinar y una metodología mixta que combinó herramientas cuantitativas, representadas por el instrumento de valoración y los indicadores, y cualitativas, desarrolladas a través del diario de campo y la observación participante, como estrategias técnico-operativas de integración metodológica. Con la información obtenida se desarrolló un diseño de intervenciones que permitió una continuidad en el cuidado de la persona, referida ahora como Jorge. A continuación, se detalla la metodología particular aplicada en cada etapa.

Valoración

En la valoración inicial se utilizó el Instrumento para valorar las capacidades de autocuidado16, omitiendo las escalas gerontológicas. Se le aplicó a Jorge en forma de entrevista directa junto con una exploración física céfalo-caudal, y se complementó con información del expediente clínico y la observación participante. Posteriormente, en cada turno, se hicieron valoraciones focalizadas en el colgajo y preguntas detonadoras para obtener y evaluar datos de sus cuatro esferas: fisiológica, psicológica, social y espiritual. Todas las respuestas verbales, no verbales y observaciones se registraron en el diario de campo.

El período de trabajo con Jorge y la recolección de información inició a partir de su valoración general inicial y se extendió hasta un día antes de su egreso, durante 25 días. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos para analizar y evaluar el diseño de intervenciones realizado, la evolución de Jorge y su postura ante los cuidados brindados. Todos los datos empíricos y las reflexiones realizadas se trataron mediante una reducción de análisis y se usaron en las etapas subsecuentes del método.

Diagnóstico

Se analizó la información recabada y se formuló un conjunto de diagnósticos enfermeros, estructurados bajo la taxonomía de la NANDA17 (North American Nursing Diagnosis Association). Para determinar el diagnóstico principal y secundarios se elaboró una red de relaciones lógicas (figura 2).

Planificación

En la planeación y diseño de las intervenciones se tomó como referencia la taxonomía NOC18 (Nursing Outcomes Classification) para identificar los resultados correspondientes, seleccionar los indicadores adecuados, y determinar la puntuación diana inicial (PI) y esperada (PE), y la taxonomía NIC19 (Nursing Interventions Classification) para seleccionar las intervenciones específicas. Éstas se verificaron y fundamentaron con información obtenida de Guías de Práctica Clínica, protocolos institucionales, artículos científicos y Planes de Cuidado Estandarizados. También se diseñaron intervenciones a partir de lo observado y registrado en el diario de campo para subsanar déficits de autocuidado en Jorge y su red de apoyo, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos y el espacio temporal en el que se ejecutaría.

Ejecución

El diseño de intervenciones se ejecutó en el turno nocturno con la participación de la investigadora prestadora de cuidados, procurando siempre mantener una constante comunicación con todo el personal involucrado, principalmente con los profesionales de enfermería de los otros turnos, para asegurar la continuidad de su cuidado y realización de todas las actividades planeadas con Jorge.

Evaluación

Se evaluó el resultado de las intervenciones, la evolución de Jorge y su postura ante los cuidados brindados. Esto se realizó de manera continua, a la par de las anteriores etapas y hasta su egreso, y se conformó por dos componentes: el cuantitativo, representado por las puntuaciones diana inicial (PI), esperada (PE) y post-intervención (PPI) de cada indicador, y el cualitativo, derivado de las observaciones y discursos que fueron agrupados para obtener cuatro categorías de análisis cualitativo (tabla 1). Gracias a lo anterior fue posible modificar o adaptar las intervenciones según fuera necesario.

Para cada diagnóstico se realizó una evaluación particular que consideró los datos cuantitativos y cualitativos, conjuntándose en una evaluación global que muestra la puntuación total y el panorama del estado de salud y bienestar percibido en Jorge después de las intervenciones.

El plan de intervención de las nueve etiquetas diagnósticas se presenta en forma de tablas al final del artículo con el siguiente formato: la primera sección muestra el diagnóstico, los resultados con sus indicadores, las puntuaciones diana parciales y total, y la escala de medición correspondiente. En la primera fila se muestra el enunciado diagnóstico, debajo se coloca el nombre del resultado y las siguientes filas corresponden a los indicadores, quedando al lado de cada uno su respectiva PI, PE y PPI. Debajo del último indicador se encuentra la suma total parcial de cada puntuación diana y su porcentaje correspondiente; tomando a la PE como el 100% y aplicando una regla de tres para obtener los otros dos. En la siguiente fila se muestran los resultados y las escalas de medición que les corresponden (tabla 2).

La segunda sección inicia con el nombre de la intervención y debajo de éste se colocan las actividades seleccionadas y adaptadas al caso particular de Jorge. Esto se repite en casos con más de una intervención. La tercera sección corresponde a la evaluación particular del plan; se retoma, analiza y relacionan las PI y PPI, las observaciones y los discursos registrados en el diario de campo, obteniendo una evaluación integral.

El modelo que se implementó y la metodología descrita anteriormente se resume en un esquema metodológico (figura 3).

Diseño del Plan de Intervención

Presentación de Jorge

Se realiza una breve descripción del estado de salud de Jorge, considerado como parte de los factores condicionantes básicos descritos por Orem20.

Se trata de Jorge, un adulto joven de 20 años de edad originario de Guerrero, quien sufrió una quemadura eléctrica el 16 de mayo de 2023. Fue atendido inicialmente en su estado, al no tener una evolución favorable se trasladó al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) el día 23 de mayo, con una quemadura eléctrica del 4% de superficie corporal total (SCT) en manos y pies, para recibir tratamiento quirúrgico para colocación de injertos. Entre sus lesiones se registró una quemadura de antebrazo circunferencial con fasciotomía ante-cubital izquierda y arcos de movilidad de músculos intrínsecos y extrínsecos de la mano limitados. Se le realizaron múltiples aseos quirúrgicos, una escisión tangencial con toma y aplicación de injerto (TAI) en antebrazo izquierdo (fallido), se reparó la arteria braquial con injerto de vena safena, y el día 22 de junio se le colocó un colgajo marsupializado inguinal e injerto. Fue a partir de ese día, su día 30 de hospitalización, cuando inició el período de trabajo con Jorge.

A la inspección general se encontraba encamado, consciente, orientado, alerta y cooperador. Portador de catéter venoso central de inserción periférica (PICC) bilumen en miembro torácico derecho (figura 4), y el miembro torácico izquierdo se encontraba inmovilizado con un vendaje abdominal por colgajo inguinal a nivel de la muñeca, con herida quirúrgica cubierta con gasa vaselinada (figura 5), sin datos de compromiso neurovascular distal, sensibilidad y movilidad de los dedos presente, adecuada coloración y temperatura del colgajo, llenado capilar menor a 2 segundos, sin dolor, edema distal (+), sin presencia de exudado ni datos de sangrado activo. En miembro pélvico izquierdo, a nivel de pantorrilla, presentaba área donante en proceso de reepitelización cubierta, aún con presencia de sangrado leve (figura 6). Mantenía movilización limitada dentro de cama y continuaba con sonda vesical a derivación.

Durante el período de trabajo a Jorge se le brindaba una dieta normal, baño de esponja diario, terapia con psicología de quemados, terapia física y ocupacional entre semana, acudía a tratamiento en cámara hiperbárica entre semana, y se mantenía con tratamiento analgésico, anticoagulante, antifúngico y antibiótico.

Diagnósticos, Resultados, Intervenciones y Evaluaciones

Derivado de la valoración inicial se establecieron los siguientes nueve diagnósticos enfermeros.

  • Dx 1: Deterioro de la integridad tisular relacionado con herida quirúrgica por colocación de colgajo inguinal manifestado por enrojecimiento, calor local y tejido cicatricial (tabla 3).
  • Dx 2: Deterioro de la movilidad física relacionado con inmovilización terapéutica por colgajo marsupializado inguinal, manifestado por la limitación de movimientos con sus extremidades izquierdas para realizar sus actividades básicas de autocuidado y cambios de posición en cama (supinación-sedestación) (tabla 4).
  • Dx 3: Déficit de autocuidado en el baño relacionado con inmovilización del miembro torácico izquierdo por colocación de colgajo marsupializado inguinal, manifestado por la incapacidad de movilizar partes de su cuerpo de manera independiente para lavar y secar la totalidad de su cuerpo por sí mismo (tabla 5).
  • Dx 4: Temor relacionado con una disfunción latente del colgajo que lleve a la amputación del miembro torácico izquierdo manifestado verbalmente por Jorge al declarar que “mi mayor miedo es perder parte de mi brazo” (tabla 6).
  • Dx 5: Conflicto del rol parental relacionado con la interrupción en la vida familiar a causa del régimen terapéutico manifestado por la alteración de sus rutinas y preocupación por la pérdida de algunas de sus capacidades físicas para retomar su trabajo de manera inmediata, refiriendo que “me estoy perdiendo una etapa en la vida de mi hija que no se volverá a repetir y me gustaría salir ya para estar con ella en su primer cumpleaños” (tabla 7).
  • Dx 6: Riesgo de lesión por presión relacionado con la estancia prolongada en cama por técnica quirúrgica de colgajo marsupializado inguinal (tabla 8).
  • Dx 7: Riesgo de infección relacionado con presencia de catéter venoso central de inserción periférica, sonda transuretral y colgajo marsupializado inguinal susceptibles a la entrada de agentes patógenos (tabla 9).
  • Dx 8: Riesgo de disfunción neurovascular periférica relacionado con tratamiento quirúrgico enfocado a la vascularización del colgajo marsupializado inguinal (tabla 10).
  • Dx 9: Disposición para mejorar la esperanza manifestado verbalmente por Jorge respecto al apego al tratamiento y la voluntad de alcanzar sus objetivos personales ante la adversidad que se le ha presentado (tabla 11).

Evaluación global

De acuerdo con el diseño de intervención y vinculación taxonómica se obtuvieron cinco diagnósticos reales, tres de riesgo y uno de promoción de la salud, con una PI total de 135 puntos (82.8%), una PE de 163 puntos (100%) y una PPI de 162 puntos (99.4%). Esto es el reflejo de las intervenciones seleccionadas y fundamentadas para el cuidado de Jorge, que previo a su egreso permitieron la resolución de la mayoría de los diagnósticos establecidos, quedando con un progreso considerable aquellos relacionados a procesos psicosociales complejos.

Respecto a las cuatro categorías de análisis contempladas para la combinación metodológica de las evaluaciones, se tiene que la Categoría 1: Esfera fisiológica abarcó ocho discursos, la Categoría 2: Esfera psicológica se mantuvo con un solo discurso, en tanto que las Categorías 3 y 4: Esferas social y espiritual contemplaron, cada una, tres discursos. La diferencia en el número de discursos asociados a la Esfera fisiológica de la persona respecto al resto refleja que el foco de atención de Jorge y de los cuidados brindados se centró en el progreso de su colgajo y en la recuperación de la funcionalidad, quedando en segundo plano las implicaciones psicológicas y sociales resultantes del temor a perder una parte de su cuerpo, la prolongada estancia hospitalaria, y la separación con su familia. Resulta común que la persona evite expresarle a los profesionales de enfermería situaciones que no se relacionen con el aspecto fisiológico, en parte porque en el actuar cotidiano no es algo que se tome en cuenta durante su valoración. Entonces, si la pregunta no le es común a la persona, la respuesta tampoco es expresada de manera espontánea, como si se hace con el dolor.

Como se percibe en los discursos y tipo de actividades implementadas, Jorge se encontraba dentro del sistema parcialmente compensatorio y transitó al sistema de apoyo educativo, de acuerdo a la teoría de sistemas de Orem. Desde el principio mostró un alto grado de independencia para realizar la mayoría de sus actividades de autocuidado, tuvo la capacidad de adaptarse a la situación que enfrentaba y recibió educación sobre su autocuidado, las intervenciones y lo requerido para su alta hospitalaria.

El éxito y progreso favorable de Jorge se asocia con una adecuada aplicación y ejecución del diseño de intervenciones propuesto, al desarrollo de las capacidades de autocuidado que logró a partir de su experiencia de vida hospitalizado, y al uso del diario de campo que permitió registrar, analizar y vincular la respuesta y percepción de Jorge con las intervenciones efectuadas.

Conclusión

El diseño de intervenciones desarrollado a partir de la aplicación del proceso enfermero permitió la resolución favorable de los diagnósticos establecidos para Jorge, un adulto joven con un colgajo marsupializado inguinal, y registró la mejoría de su salud desde su valoración inicial hasta su alta hospitalaria. Este trabajo usó herramientas teórico-metodológicas del método de enfermería y la EBE, utilizó la tercera generación del método de enfermería e implementó un modelo que integra la taxonomía NNN, el modelo AREA, y el uso de un diario de campo como herramienta metodológica para el registro de observaciones y discursos emitidos por la persona durante su hospitalización y tras la aplicación de cada intervención. Así también, se empleó como una forma de autoevaluación y autoaprendizaje que ayuda a mejorar la práctica y el desarrollo profesional de enfermería al fomentar la deconstrucción de prácticas rígidas y “rutinarias” en el cotidiano del cuidado.

Durante el desarrollo del estudio de caso se identificó que el cuidado integral de enfermería se ve limitado por el escenario hospitalario debido a que la persona al estar en un ámbito distinto al que suele desenvolverse experimenta cambios en torno a aspectos fisiológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. Esto dificulta que cada uno de estos aspectos se atienda con la misma premura, priorizando los cuidados dirigidos a la parte fisiológica y dejando en un segundo plano los demás aspectos. Lo anterior no significa que se les dé menos importancia, sino que visibiliza una falta de herramientas y condiciones para poder darles la atención necesaria y de manera integral dentro del cuidado enfermero; además de que no se realiza un registro clínico adecuado de dichos aspectos y suelen quedar fuera de la continuidad del cuidado.

Como consideraciones finales se propone realizar más diseños de intervenciones para el cuidado de enfermería con un enfoque integral de la persona, que consideren el uso de herramientas cualitativas para la obtención de datos emergentes y el análisis de los discursos y la respuesta humana, tal como se realizó en este trabajo con el diario de campo, y que contribuyan al desarrollo de este nuevo modelo mediante la investigación-acción-reflexión.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

1 Aguilera M, García MA, Rivero LF (Coord.). Aportes de enfermería UAM Xochimilco: un enfoque desde la docencia, investigación y servicio. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2022.

2 Yin, RK. Investigación de estudio de casos: Diseño y Métodos. 2ª ed. Publicaciones SAGE; 2009.

3 Berbiglia VA, Banfield B. Teoría del deficit de autocuidado. En: Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en enfermería. 7ª edición. Barcelona: Elsevier; 2011. 265-285.

4 Naranjo HY, Concepción PJA, Rodríguez LM. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2017 [Consultado el 13 de abril de 2023]; 19(3): 89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n3/GME09317.pdf

5 Sillas DE, Jordán ML. Autocuidado, Elemento Esencial en la Práctica de Enfermería. Desarrollo Cientif Enferm [Internet]. 2011 [Consultado el 13 de abril de 2023]; 19(2): 67-69. Disponible en: https://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf

6 Rivas JG, Correa E, Bailón EJ, Feliciano MA, Gómez MD. Valoración de la persona adulta mayor con enfoque en el autocuidado.  [Internet]. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2020 [Consultado el 13 de abril de 2023] Disponible en: https://casadelibrosabiertos.uam.mx/pub/media/wysiwyg/pdf/valoracion-de-la-persona-adulta-mayor.pdf

7 Secretaría de Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Modelo del Cuidado de Enfermería. [Internet]. 2ª ed. México; 2023 [Consultado el 20 de abril de 2023] Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/modelo_cuidado_enfermeria.pdf

8 Cruz GMC, Mata CMM. Proceso de atención de enfermería aplicado a un paciente adulto con aneurisma cerebral de la arteria comunicante anterior. Enf Neurol (Mex). [Internet]. 2011 [Consultado el 15 de abril de 2023]; 10(3): 153-158 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene113h.pdf

9 Aguiar LL, Cordeiro SM, Alencar GA, Alves R, Cavalcante MV, Caetano JA. Juicio clínico en diagnósticos de enfermería de pacientes renales crónicos en hemodiálisis. Enferm Global. [Internet]. 2020 [Consultado el 15 de abril de 2023]; 19(58): 162-197. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n58/1695-6141-eg-19-58-162.pdf

10 Rivas JG, Vargas LM. Formación de enfermería a través de tres corrientes pedagógicas y los paradigmas de enfermería propuestos por Kérouac. Vertientes. [Internet]. 2013 [Consultado el 14 de enero de 2024]; 8(1-2). Disponible en:  https://revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/32950

11 Cacace PJ, Giménez G. Modelos de atención centrados en la persona: evolución de conceptos humanizadores de nuestras prácticas. Rev Mex Med Fam [Internet]. 2022 [Consultado el 30 de enero de 2023]; 9: 63-72. Disponible en: https://www.revmexmedicinafamiliar.org/files/rmmf_22_9_2_063-072.pdf

12 Bounds EJ, Khan M, Kok SJ. Electrical Burns. StatPearls [Internet]. Treasure Island, Florida: StatPearls Publishing; 2023 [Consultado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519514/

13 Gómez J, Rondón C, Tamayo W, Pinzón N, Bermúdez LE, Galán R. Manejo del gran quemado eléctrico y uso de colgajos musculares en hospital de IV nivel. Rev Col Cirugía Plástica y Reconstructiva [Internet]. 2020 [Consultado el 22 de abril de 2023]; 26(2): 39-44. Disponible en: https://ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/viewFile/152/pdf

14 Avellaneda EM, González A, González SA, Palacios P, Rodríguez E, Bugallo JI. Injertos en heridas. Heridas y Cicatrización [Internet]. 2018 [Consultado el 22 de abril de 2023]; 2(8): 6-15. Disponible en: https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2018/junio2018/Revision_SEHER%2025_Junio_2018.pdf

15 Márquez E, Márquez C, Márquez C, Cruz Y. Colgajo pediculado al hemiabdomen superior para salvar un pulgar lesionado. CCM [Internet]. 2017 [Consultado el 20 de mayo de 2023]; 21(2): 577-582. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n2/ccm24217.pdf

16 Opus citatum (6), pág. 176-205

17 Herdman TH, Kamitsuru S (Eds.). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2019.

18 Moorhead S, Swanson E. Jojnson M, Maas ML (Eds.). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2019.

19 Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner C, Mba RP (Eds.). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2019.

20 Opus citatum (6), pág. 18-20

21 Opus citatum (6), pág. 21

22 González RA. ¿Es la visión integral actual del ser humano, suficiente? Medisur [Internet]. 2016 [Consultado el 30 de enero de 2024]; 14(6): 816-821. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2016/msu166v.pdf

23 López AC, Ruiz V, González T. Cuidando con sentido: la atención de lo espiritual en la práctica clínica desde la perspectiva del profesional. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [Consultado el 2 de enero de 2024]; 94: 202001002. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v94/1135-5727-resp-94-e202001002.pdf

24 Opus citatum (18)

25 Eiroa FJ, Tasqué R, Fidel S, Giannoni A, Argüello JM. Crecimiento postraumático en pacientes supervivientes de quemaduras, un estudio preliminar. Acción Psicol [Internet]. 2013 [Consultado el 2 de enero de 2024]; 9(2): 47-58. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/4103

26 Cázares R. El impacto del duelo anticipado en las actitudes reactivas de sanción. Revista de Filosofía [Internet]. 2022 [Consultado el día 5 de noviembre de 2023]; 47(1): 213-230. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/69122/4564456559926

27 Zambrano GE, Ferreira JC, Lindarte AA, Niño CJ, Ramírez NR, Rojas LY. Entre la incertidumbre y la esperanza: Percepciones y motivaciones de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Rev Cienc Cuidad [Internet]. 2016 [Consultado el 12 de febrero de 2024]; 7(1): 52-60. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/493/509