Inicio > Anestesiología y Reanimación > Anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos > Página 4

Anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

siguientes criterios de inclusión: Pacientes ASA I y ASA II, con edad comprendida entre 18 y 50 años y programadas para realización de legrado uterino. Quedaron excluidas aquellas pacientes con: índice de masa corporal (IMC) menor a 18, o mayor a 30; peso menor a 50 kg, inestabilidad hemodinámica, pacientes con estómago lleno, historia de alergia a los fármacos que fueron utilizados, pacientes con enfermedad renal y hepática grave, tratamiento con bloqueantes y frecuencia cardíaca basal menor a 60 lpm (latidos por minuto).

Posterior a la aprobación por el comité de ética de la institución (Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”), fueron incorporándose las pacientes a la muestra progresivamente, previa aprobación de las mismas por medio del consentimiento informado por escrito (anexo 1), se realizó premedicación con ketoprofeno 100 mg IV, omeprazol 40 mg IV, y metoclopramida 10 mg IV, 15 minutos antes de la realización de la técnica anestésica.

Todas las pacientes fueron monitorizadas en el momento de ingreso a la sala operatoria con electrocardiograma en dos derivaciones, presión arterial no invasiva, oximetría de pulso, y recibieron O2 por medio de cánula nasal a 3 L/min, posteriormente fueron colocadas en posición ginecológica. El cálculo de la infusión de remifentanil y propofol, se realizó mediante la aplicación AxTIVA®, tomando en cuenta el peso y la edad de la paciente, (se determinó el peso de cada paciente mediante el uso de báscula previo a la medicación preanestésica), calculando una infusión a concentración plasmática de 1 g/ml para el propofol y de 6 ng/ml de remifentanil y recalculando de manera automatizada la infusión para el mantenimiento de dichas concentraciones plasmáticas.

Una vez monitorizada, se inició la infusión intravenosa de remifentanil seis minutos antes de iniciar el procedimiento, y posteriormente se inició la infusión intravenosa de propofol tres minutos antes del inicio del procedimiento. Se indicó al cirujano el momento de iniciar el procedimiento (al transcurrir 6 minutos desde el comienzo de la infusión de remifentanil). En caso de evidenciar superficialidad anestésica, como movimientos bruscos, elevación de la frecuencia cardiaca de un 20% de la basal y cifras tensiónales por encima del 20% de la basal, se planteó aumentar la concentración a plasma de propofol hasta 2 g/ml y de remifentanil hasta 8 ng/ml. La infusión de cada fármaco se detuvo en el momento de finalizar el legrado (previo a la realización de asepsia final).

El procedimiento estuvo a cargo de dos residentes de anestesiología, bajo la supervisión de un anestesiólogo. El primer residente preparó ambos fármacos, de manera que se cargó una jeringa con propofol a la concentración de 10 mg/ml y otra jeringa se cargó con remifentanil a la concentración de 50 g/ml, colocándose de manera independiente en 2 bombas de infusión para jeringas, marca Biotech®, modelo BT2021, para la administración de cada fármaco en estudio y el segundo residente realizó todas las evaluaciones y registro de las mediciones pautadas. Se registró PANI, Fc, Fr, SpO2 antes de iniciar el acto anestésico, considerando esto como tiempo basal (min 0), posteriormente se realizó de nuevo el registro de dichas mediciones cada 5 min, hasta la culminación del procedimiento y la recuperación total de la paciente (anexo 2). El nivel de sedación fue medido por el observador mediante la escala de Ramsay de valoración de alerta/sedación cada 5 minutos durante todo el procedimiento (anexo 3). El confort del cirujano y de la paciente se evaluó con una escala de Likert (anexo 4), que consiste en una escala ordinal continua de 5 valores, en donde corresponde: 1 “muy malo”, 2 “malo”, 3 “regular”, 4 “bueno” y 5 “muy bueno”.

El Tiempo de recuperación se definió como el transcurrido entre la finalización de la infusión, hasta que la paciente tuvo nivel de sedación 2 en la escala de Ramsay. Se hizo registro de la depresión respiratoria que se definió como la disminución de la frecuencia respiratoria menor de 8 rpm durante más de 1 min, oximetría de pulso menor o igual a 90% por más de 30 segundos o apnea por más de 20 segundos.

Se hizo registro de efectos adversos (nauseas, vómitos) y del tiempo de duración del procedimiento quirúrgico.

Para el procesamiento y análisis de datos, los mismos fueron vaciados en una tabla maestra realizada en el programa Microsoft Excel versión 97-2003, para luego ser presentados en tablas de distribuciones de frecuencias y de contingencia según los objetivos propuestos. A las variables cuantitativas como: Frecuencia cardiaca, presión arterial (diastólica y sistólica), tiempo de recuperación, y frecuencia respiratoria se les calculó media aritmética ± error estándar, dato mínimo, máximo y coeficiente de variación (para verificar la homogeneidad de la serie) comparándose las mismas a través del análisis de varianza (ANOVA). La variable saturación de oxigeno debido a la poca variabilidad de los datos se trató como una variable cualitativa en categorías. Para tales fines se utilizó el procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1.

Según lo contemplado en el tipo de investigación (Descriptivo) no se estableció ninguna hipótesis estadística pues no se realizó ninguna comparación, relación, ni asociación.

RESULTADOS

De las pacientes incluidas en la muestra de estudio se registró un peso promedio de 64,18 kg ± 2,19, con una variabilidad promedio de 10,73 kg, un peso mínimo de 50 kg, un peso máximo de 90 kg y un coeficiente de variación de 17% (serie homogénea entre sus datos). En cuanto al ASA un 62,5% (15 pacientes) eran ASA I, mientras que un 37,5% (9 pacientes) eran ASA II.

TABLA Nº 1. NIVEL DE SEDACIÓN AL INICIO, DURANTE, Y AL FINAL DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.

Ver Tablas – Evaluación de anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos, al final del artículo

El nivel de sedación más frecuente al momento de iniciar la intervención fue el 2 representando un 100% de muestra en estudio (24 pacientes). A los 5 minutos el nivel de sedación más frecuente fue el 3, representando un 70,83% de la muestra (17 casos), a los 10 minutos un 50% de la muestra (12 casos) mantenían el nivel de sedación 3, mientras que un 29,17% (7 casos) tenía un nivel 2, cabe destacar que en la mayoría de las pacientes dicho procedimiento se completó antes de los 15 minutos, por lo que a los 15 minutos, sólo quedaban 10 pacientes de las cuales 6 tenían un nivel de sedación 3 (60%).

TABLA Nº 2. CAMBIOS HEMODINÁMICOS Y RESPUESTA SOMÁTICA AL ESTIMULO QUIRÚRGICO.

Ver Tablas – Evaluación de anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos, al