Inicio > Pediatría y Neonatología > Anquiloglosia: implicaciones en el habla y la alimentación

Anquiloglosia: implicaciones en el habla y la alimentación

Anquiloglosia: implicaciones en el habla y la alimentación

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1041

Tongue-tie: implications for speech and feeding

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025

Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1041.

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.

Resumen

La anquiloglosia o «lengua frenada» es una anomalía congénita caracterizada por un frenillo lingual corto, grueso o rígido que limita la movilidad de la lengua. Su prevalencia en recién nacidos oscila entre un 4% y un 11%, aunque la repercusión clínica es variable. Algunos niños permanecen asintomáticos, mientras que otros desarrollan dificultades en la lactancia, la alimentación complementaria y el habla. La presente revisión analiza la evidencia disponible sobre las implicaciones funcionales de la anquiloglosia y las principales opciones de intervención, tanto logopédicas como quirúrgicas.

Palabras clave

Anquiloglosia, lengua frenada, logopedia, lactancia, habla, deglución.

Abstract

Ankyloglossia, or «tongue-tie,» is a congenital anomaly characterized by a short, thick, or tight lingual frenulum that restricts tongue mobility. Its prevalence in newborns ranges from 4% to 11%, although clinical impact varies. Some children remain asymptomatic, whereas others develop difficulties with breastfeeding, complementary feeding, and speech. This review analyzes current evidence on the functional implications of ankyloglossia and the main therapeutic options, both speech therapy and surgical.

Keywords

Ankyloglossia, tongue-tie, speech therapy, breastfeeding, swallowing.

Introducción

La lengua frenada se define como la presencia de un frenillo lingual anormal que limita la movilidad de la lengua en extensión, elevación o lateralización. Aunque muchos lactantes presentan frenillos cortos sin repercusiones funcionales, en otros casos la restricción interfiere con funciones orales básicas.

En la lactancia, la anquiloglosia puede provocar un agarre ineficaz, dificultades en la transferencia de leche y dolor materno. En etapas posteriores, se relaciona con problemas de masticación, deglución atípica y alteraciones articulatorias. No obstante, la indicación de tratamiento sigue siendo motivo de debate, ya que no todos los casos requieren cirugía ni terapia.

La intervención logopédica adquiere un papel fundamental, especialmente en aquellos niños con dificultades en la alimentación o el habla, ya sea como estrategia principal o como complemento de la frenotomía.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura publicada entre 2000 y 2024 en PubMed, Scopus y Google Scholar. Se utilizaron los términos: ankyloglossia, tongue-tie, speech, feeding, therapy. Se incluyeron revisiones sistemáticas, guías clínicas, estudios observacionales y ensayos controlados aleatorizados.

Resultados

La evidencia científica revisada permite identificar las principales implicaciones clínicas de la lengua frenada en tres áreas clave: lactancia, alimentación complementaria y habla. Asimismo, se analizan las intervenciones logopédicas y quirúrgicas que han demostrado eficacia.

1. Implicaciones en la lactancia

La lengua es un órgano esencial en la succión. En la anquiloglosia, la restricción del movimiento lingual afecta la capacidad de elevar el ápice, protruirlo y realizar movimientos anteroposteriores.

Manifestaciones más frecuentes:

Dificultad para mantener el agarre al pecho.

Succión ineficiente con chasquidos o escape de leche.

Dolor materno, grietas en el pezón y mastitis recurrente.

Lactancias más cortas y riesgo de bajo peso en el lactante.

Evidencia científica:

Hogan et al. (2005) y Geddes et al. (2008) mostraron que la frenotomía mejora la transferencia de leche y reduce el dolor materno.

O’Shea et al. (2017, Cochrane) concluyeron que existe beneficio inmediato en la lactancia tras la cirugía, aunque la evidencia sobre la duración del efecto es limitada.

2. Implicaciones en la alimentación complementaria

Cuando la anquiloglosia persiste más allá del periodo de lactancia, puede interferir con la introducción de sólidos y la masticación.

Dificultades reportadas:

Movilización inadecuada del bolo alimenticio dentro de la cavidad oral.

Incapacidad de barrer los restos de comida hacia los molares.

Deglución atípica, con mayor esfuerzo mandibular y movimientos compensatorios.

Riesgo de atragantamientos o rechazo de ciertos alimentos sólidos.

Intervención logopédica:

Terapia miofuncional para estimular la movilidad de la lengua.

Ejercicios de lateralización, elevación y protrusión lingual.

Entrenamiento de deglución funcional con alimentos de distintas texturas.

Evidencia: Marchesan (2004, 2010) demostró que los programas de terapia miofuncional mejoran la coordinación oro-lingual en niños con anquiloglosia, incluso sin intervención quirúrgica en casos leves.

3. Implicaciones en el habla

El habla requiere precisión en los movimientos linguales. La anquiloglosia puede limitar la producción de fonemas que necesitan elevación y contacto lingual (ej. /t/, /d/, /n/, /l/, /s/) y vibración lingual (/r/).

Consecuencias más frecuentes:

Sustituciones o distorsiones de fonemas.

Dificultad para articular sonidos alveolares y palatales.

Menor inteligibilidad en el discurso espontáneo.

Evidencia:

Webb et al. (2013) concluyeron que la frenotomía puede mejorar la articulación, aunque la evidencia es más sólida cuando se combina con logopedia.

Marchesan (2004) señaló que el impacto sobre el habla depende del grado de restricción lingual y de la capacidad de desarrollar estrategias compensatorias.

4. Opciones de intervención

a) Intervención logopédica

Ejercicios miofuncionales: protrusión, elevación, movimientos laterales de la lengua.

Entrenamiento articulatorio: repetición de sílabas, trabalenguas, juegos de discriminación auditiva.

Terapia miofuncional orofacial en alimentación y habla.

b) Intervención quirúrgica

Frenotomía: sección simple del frenillo, habitualmente en lactantes.

Frenectomía/frenuloplastia: técnicas más complejas, indicadas en niños mayores y adultos.

c) Enfoque combinado

La literatura apoya la combinación de cirugía y logopedia como el abordaje más eficaz en casos moderados o severos, ya que la cirugía corrige la restricción anatómica y la terapia optimiza la función.

5. Debate actual y limitaciones de la evidencia

Sobreindicación quirúrgica: algunos estudios denuncian un aumento excesivo de frenotomías sin evidencia clara de beneficio en todos los casos.

Variabilidad en la clasificación: existen múltiples sistemas de clasificación del frenillo, lo que dificulta la estandarización de diagnósticos y resultados.

Heterogeneidad de estudios: la mayoría presentan muestras pequeñas y resultados a corto plazo.

Discusión

La lengua frenada es una condición frecuente, pero sus implicaciones clínicas son heterogéneas. Mientras algunos niños desarrollan estrategias compensatorias y no requieren intervención, otros presentan dificultades significativas en lactancia, alimentación y habla.

El abordaje debe ser interdisciplinario, incluyendo pediatras, odontólogos, logopedas y cirujanos. La frenotomía temprana muestra beneficios claros en la lactancia, mientras que en etapas posteriores se recomienda valorar la combinación de cirugía y logopedia. La terapia miofuncional, por su parte, constituye un pilar en todos los casos, ya que promueve el uso funcional de la lengua y previene recidivas.

Conclusiones

La lengua frenada constituye una alteración congénita frecuente cuya repercusión clínica es variable. Mientras algunos individuos con anquiloglosia no presentan síntomas relevantes, en otros la limitación de movilidad lingual repercute de forma significativa en funciones vitales como la lactancia, la alimentación complementaria y el habla. Esta variabilidad explica la diversidad de posturas en la literatura científica y la necesidad de evaluaciones individualizadas.

En el ámbito de la lactancia materna, la lengua frenada se asocia con dificultades de agarre, transferencia ineficaz de leche y dolor materno. La evidencia científica muestra que la frenotomía en recién nacidos con anquiloglosia sintomática puede mejorar de manera inmediata la eficacia de la succión y la comodidad de la madre, favoreciendo la continuidad de la lactancia exclusiva. No obstante, la indicación quirúrgica debe establecerse tras una valoración cuidadosa y no de manera sistemática en todos los casos.

En la alimentación complementaria, la movilidad lingual limitada puede interferir con la masticación, la deglución y el manejo del bolo alimenticio. Aquí la intervención logopédica orientada a la terapia miofuncional desempeña un papel clave, estimulando la lateralización, protrusión y elevación lingual. Esta terapia permite en muchos casos compensar limitaciones estructurales sin necesidad de intervención quirúrgica, especialmente en anquiloglosias leves o moderadas.

En cuanto al desarrollo del habla, la anquiloglosia puede generar dificultades en la articulación de fonemas que requieren movimientos linguales finos. La literatura indica que no todos los niños con lengua frenada presentan alteraciones articulatorias, lo que obliga a un diagnóstico diferencial exhaustivo. En aquellos casos donde se observan distorsiones persistentes, la combinación de cirugía y terapia logopédica ha demostrado ser más efectiva que cualquiera de las dos modalidades por separado.

Desde una perspectiva integral, el abordaje de la lengua frenada requiere la participación de un equipo interdisciplinar en el que pediatras, odontólogos, cirujanos y logopedas colaboren en la toma de decisiones. Este enfoque evita la sobreindicación de frenotomías y garantiza que cada intervención responda a una necesidad clínica real.

La lengua frenada puede tener repercusiones en la lactancia, la alimentación complementaria y el habla.

La intervención debe individualizarse según la severidad y el impacto funcional.

La logopedia desempeña un papel esencial en la mejora de la movilidad lingual, la articulación y la deglución.

La frenotomía es eficaz en lactantes con dificultades de succión y en niños con problemas de articulación, pero no debe indicarse de forma sistemática.

Un enfoque interdisciplinar garantiza la toma de decisiones basada en la evidencia y evita procedimientos innecesarios.

Referencias

  1. Messner AH, Lalakea ML. Ankyloglossia: controversies in management. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2000;54(2-3):123-31.
  2. Segal LM, Stephenson R, Dawes M, Feldman P. Prevalence, diagnosis, and treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physician. 2007;53(6):1027-33.
  3. Hogan M, Westcott C, Griffiths M. Randomized controlled trial of division of tongue-tie in infants with feeding problems. J Paediatr Child Health. 2005;41(5-6):246-50.
  4. Power RF, Murphy JF. Tongue-tie and frenotomy in infants with breastfeeding difficulties: Achieving a balance. Child Care Health Dev. 2015;41(6):889-96.
  5. O’Shea JE, Foster JP, O’Donnell CP, Breathnach D, Jacobs SE, Todd DA, et al. Frenotomy for tongue-tie in newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 2017;(3):CD011065.
  6. Marchesan IQ. Lingual frenulum: classification and speech interference. Int J Orofacial Myology. 2004;30:31-8.
  7. Lalakea ML, Messner AH. Ankyloglossia: does it matter? Pediatr Clin North Am. 2003;50(2):381-97.
  8. Geddes DT, Langton DB, Gollow I, Jacobs LA, Hartmann PE, Simmer K. Frenulotomy for breastfeeding infants with ankyloglossia: effect on milk removal and sucking mechanism as imaged by ultrasound. Pediatrics. 2008;122(1):e188-94.
  9. Knox I. Tongue tie and frenotomy in the breastfeeding newborn. NeoReviews. 2010;11(9):e513-9.
  10. Walsh J, Links A, Boss E, Tunkel D. Ankyloglossia and lingual frenotomy: national trends in inpatient diagnosis and management in the United States, 1997–2012. Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;156(4):735-40.
  11. Webb AN, Hao W, Hong P. The effect of tongue-tie division on breastfeeding and speech articulation: a systematic review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013;77(5):635-46.
  12. Ito Y. Does frenotomy improve feeding difficulties in infants with ankyloglossia? Pediatrics Int. 2014;56(4):497-505.
  13. Coryllos E, Genna CW, Salloum AC. Congenital tongue-tie and its impact on breastfeeding. Breastfeed Med. 2004;5(1):1-9.
  14. Messner AH. Ankyloglossia: diagnosis and management. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2019;27(6):431-5.
  15. Queiroz Marchesan I. Lingual frenulum and tongue mobility: evaluation for speech and feeding. Int J Orofacial Myology. 2010;36:41-8.
  16. Walsh J, Tunkel D. Diagnosis and treatment of ankyloglossia in children: an evidence-based review. Otolaryngol Clin North Am. 2019;52(3):501-13.
  17. Martinelli RLC, Marchesan IQ, Gusmão RJ, Honório HM, Berretin-Felix G. Lingual frenulum protocol with scores for infants. Int J Orofacial Myology. 2012;38:104-12.
  18. Emond A, Ingram J, Johnson D, Blair P, Whitelaw A, Copeland M. Randomised controlled trial of early frenotomy in breastfed infants with mild–moderate tongue-tie. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2014;99(3):F189-95.
  19. Knox I, Hauck Y. Frenotomy for tongue-tie in newborn infants: a systematic review. BMC Pregnancy Childbirth. 2015;15:189.
  20. Martinelli RL, Marchesan IQ, Berretin-Felix G. Lingual frenulum evaluation: structural and functional aspects. Rev CEFAC. 2013;15(2):599-610.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.