Inicio > Farmacología > Anticoncepción de emergencia: Una Revisión de Métodos, sus Mecanismos de Acción y Eficacia 

Anticoncepción de emergencia: Una Revisión de Métodos, sus Mecanismos de Acción y Eficacia 

Anticoncepción de emergencia: Una Revisión de Métodos, sus Mecanismos de Acción y Eficacia 

Autora principal: María Fernanda Sime Sánchez

Vol. XIX; nº 15; 508

Emergency Contraception: A Review of Methods, Their Mechanisms of Action and Efficacy

Fecha de recepción: 10/07/2024

Fecha de aceptación: 31/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 15; 508

AUTORES

Dra. María Fernanda Sime Sánchez: Médico General, San José, Costa Rica.

Dra. María Sofía Alpízar Ramírez: Médico General, San José, Costa Rica.

Dr. Jorge Arturo Retana Chavarría: Médico General, San José, Costa Rica.

Dr. Christopher Mairena: Médico General, Texas, Estados Unidos.

Dr. Arturo Arguedas Serrano: Médico General, San José, Costa Rica.

DECLARACIONES

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La anticoncepción de emergencia se utiliza para evitar embarazos no deseados en situaciones donde el uso de métodos preventivos ha sido incorrecto o nulo. Existen métodos hormonales como el método Yuzpe y el levonorgestrel y métodos no hormonales como el acetato de ulipristal y el dispositivo intrauterino de cobre. Los mecanismos de acción varían desde inhibir la ovulación hasta alterar el moco cervical, la motilidad y capacidad de fecundación de los espermatozoides. Todos los métodos han demostrado ser altamente efectivos, seguros y con pocos efectos adversos.

Palabras clave: anticoncepción, emergencia, mecanismo de acción, eficacia, ovulación, fertilización, estrógeno, progesterona, levonorgestrel, acetato de ulipristal, dispositivo intrauterino

ABSTRACT

Emergency contraception is used to prevent unwanted pregnancies in situations where the use of preventive methods has been incorrect or absent. There are hormonal methods such as the Yuzpe method and levonorgestrel and non-hormonal methods such as ulipristal acetate and the copper intrauterine device. The mechanisms of action vary from inhibiting ovulation to altering cervical mucus, sperm motility and fertilization capacity. All methods have been shown to be highly effective, safe and with few adverse effects.

Keywords: contraception, emergency, mechanism of action, efficacy, ovulation, fertilization, estrogen, progesterone, levonorgestrel, ulipristal acetate, intrauterine device

INTRODUCCIÓN

La anticoncepción de emergencia se refiere al uso de métodos anticonceptivos que pueden evitar el establecimiento de un embarazo no deseado luego de prácticas sexuales en las que no se utilizó ningún método de protección, cuando alguno de los métodos utilizados ha fallado o en el caso de mujeres que han sido víctimas de abuso sexual. La anticoncepción de emergencia se realiza mediante procedimientos como la colocación de dispositivos intrauterinos o el consumo de ciertos medicamentos hormonales orales y representa una alternativa terapéutica para evitar el número de embarazos no deseados y disminuir las cifras de abortos provocados; ya que este tipo de prácticas tienen repercusiones importantes sobre la condición de salud de las mujeres, desde complicaciones permanentes o hasta la muerte.1

El ejercicio de una sexualidad segura e informada, es un derecho fundamental de la salud, por lo tanto es responsabilidad del Estado velar por la salud sexual y reproductiva de todas las personas. Actualmente, los embarazos no deseados representan una problemática a la salud pública, ya que cobran un alto precio sobre la vida de la mujer, principalmente en jóvenes. En Costa Rica, en el año 2015, en la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva se determinó que el 49,8% de mujeres no deseaban su último embarazo y al menos el 18% se encontraban insatisfechas con la demanda de métodos anticonceptivos.2 En Estados Unidos en el año 2008 se reportó que de los 6.8 millones de embarazos en ese período al menos la mitad fueron incidentales. La mayoría de estos embarazos no deseados, alrededor del 95% ocurrieron en mujeres que utilizaban anticonceptivos de forma inconsistente, incorrecta o no los utilizaban del todo.3

Uno de los principales obstáculos que se presentan para el uso adecuado de la anticoncepción de emergencia, es el desconocimiento tanto de la población general como de los profesionales de salud sobre las opciones disponibles, su función y su efectividad. Algunos, incluso, piensan erróneamente que este tipo de anticoncepción funciona como un método abortivo. Sin embargo, se conoce que estos métodos, utilizados de forma correcta y temprana, evitan que se lleve a cabo la ovulación o propiamente la fecundación y pueden reducir notablemente la incidencia de embarazos no deseados y por lo tanto del aborto y sus secuelas. Debido a esto, la anticoncepción de emergencia puede ser de gran utilidad en la preservación y promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer.1

Mediante la realización de esta revisión bibliográfica, se pretende ampliar el conocimiento acerca de los diferentes métodos de anticoncepción de emergencia, incluyendo los anticonceptivos hormonales y no hormonales. A su vez, busca conocer los mecanismos de acción implicados en cada uno de estos medicamentos y su efectividad,  así como difundir el correcto uso y prescripción de este tipo de fármacos.

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA HORMONAL

El fin de la anticoncepción de emergencia (AE) es prevenir embarazos no deseados en situaciones donde el uso de métodos preventivos ha sido incorrecto o nulo.4,5 Existe actualmente una variedad de presentaciones hormonales y no hormonales, siendo las hormonales las primeras que fueron utilizadas para este fin.5 Dentro de este último grupo destacan el método de Yuzpe o régimen combinado y el Levonorgestrel.

Los anticonceptivos hormonales actúan mediante diferentes mecanismos, el método de Yuzpe, que utiliza píldoras anticonceptivas convencionales, que son una combinación de estrógenos y progestágenos, actúan al inhibir o retrasar la ovulación.5,6 También se postula que se altera la receptividad endometrial para la implantación, incrementa el espesor del moco cervical de forma que dificulta el ascenso de los espermatozoides y produce una alteración en el transporte de los gametos a través del tracto reproductor femenino.5 Por su parte, el levonorgestrel también retrasa o inhibe la ovulación, al modificar el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.5,6 Además, también interfiere con el ascenso espermático al modificar el moco cervical pero a diferencia del método Yuzpe, este no tiene efectos sobre el endometrio, entonces si la implantación ya ocurrió no va a tener ningún efecto sobre esta.5,7,8

Algunos de los efectos secundarios que se pueden presentar con el uso de estas píldoras son las náuseas, vómitos, retraso junto con un sangrado más abundante en el próximo periodo, dolor abdominal, cefaleas, entre otros.7 De estos dos métodos, el levonorgestrel es más utilizado debido a su mejor perfil de tolerancia y su mayor efectividad en la prevención del embarazo que la combinación de estrógenos y progestina.4,6,9

Cabe destacar que estos métodos no están indicados en casos donde ya se haya confirmado el embarazo. A pesar de esta contraindicación, se ha demostrado que ninguno de ellos causa algún daño a la madre, el feto o el proceso del embarazo. A lo largo de los años, no se han reportado casos de teratogenicidad ni malformaciones fetales.9

MÉTODO DE YUZPE

El método de Yuzpe o régimen de Yuzpe consiste en el uso de pastillas anticonceptivas combinadas con una mezcla de estrógenos y progestina con el fin de prevenir un embarazo no deseado, después de una relación sexual de riesgo.6 Se recomienda aplicar este método lo más pronto posible después de dicho acto coital, ya que la eficacia de este régimen disminuye conforme pasa el tiempo, siendo el período ventana hasta las 72 horas posterior al acto de riesgo. Existen discrepancias sobre la tasa de prevención de embarazo no deseado, ya que este método es muy dependiente del tamaño del folículo, pero en general se dice que se encuentra alrededor del 56 a 89%.1,6 En cuanto a la dosificación, la dosis descrita fue de 50 mcg de etinilestradiol y 250 mcg de levonorgestrel y repetir en 12 horas.6 Sin embargo, actualmente, si se desea utilizar el método de Yuzpe, se recomienda que la dosis contenga entre 100-120 mcg de etinilestradiol y de 0.5-0.6 mg de levonorgestrel o 1.0-1.2 mg de norgestrel y debe repetirse a las 12 horas.10

Así mismo, se debe tomar en cuenta los beneficios y detrimentos de este método. Entre las ventajas, se tiene el costo, ya que tiene un costo mucho más bajo en comparación a los demás métodos y es más accesible, ya que se puede utilizar cualquier píldora anticonceptiva que la persona tenga o que pueda adquirir en la farmacia, además que no requiere receta médica.1,6,10 Entre las desventajas, se encuentra la efectividad, ya que se ha demostrado que el régimen de Yuzpe es menos efectivo que la dosis única de 1.5 mg de levonorgestrel, además tiene una mayor incidencia de efectos adversos, principalmente las náuseas y vómitos y en caso de vomitar en las primeras dos horas de haber tomado la dosis, esta misma se debe repetir.10

LEVONORGESTREL

El uso de levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia es ampliamente conocido y el más utilizado a nivel mundial, el mismo fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) a partir de los años 90s y tiene una eficacia aproximada del 98.2% a 99.1%.11 Consiste en un fármaco compuesto únicamente de un progestágeno sintético cuyo mecanismo de acción principalmente es la supresión de la hormona luteinizante (LH)  lo que permite retrasar o inhibir la ovulación. Además, se cree que puede interferir previniendo la fertilización al espesar el moco cervical y así impedir el paso del óvulo y/o los espermatozoides por la trompa de falopio, sin embargo, varios estudios no han sido concluyentes.7

Este anticonceptivo de emergencia debe ser ingerido lo más rápido posible después de la relación sexual, con una ventana de 72 horas para una mejor eficacia. Este medicamento se encuentra disponible en dos  presentaciones terapéuticas. La primera opción consiste en una única dosis de 1.5 mg vía oral y la segunda opción consiste en dos dosis de 0.75 mg vía oral cada una separada por 12 horas. Estudios han demostrado la misma efectividad en cuanto al uso de una única dosis versus el uso de dosis escalonadas, por lo que actualmente se prefiere la primera opción terapéutica.4

Los efectos secundarios del uso de este fármaco suelen ser leves y han sido altamente aceptados entre mujeres. Se ha documentado la aparición de náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, mareos, cefalea y sensibilidad mamaria. Estos acostumbran a aparecer en las primeras 24 horas postingesta.7 Además, se ha demostrado que el levonorgestrel tiene un perfil de seguridad favorable y es significativamente mejor tolerado que el uso del método Yuzpe.4

En cuanto a contraindicaciones de su uso, únicamente en caso de sospecha o confirmación de embarazo ya que no es efectivo. Las progestinas son ineficaces después de que ocurrió la implantación en el útero, por lo que no funcionan como píldoras abortivas.7 Hasta el momento, no hay evidencia de que el uso de este fármaco afecte el desarrollo fetal, exista riesgo de aborto espontáneo o embarazo ectópico,  ocasione muerte fetal o afecte menstruaciones posteriores.3,11

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA NO HORMONAL

ACETATO DE ULIPRISTAL

El acetato de ulipristal (UPA) se considera terapia de primera elección debido a que se ha demostrado una mejor eficacia comparado al levonorgestrel. El acetato de ulipristal es un derivado de la 19-norprogesterona y actúa como un modulador selectivo del receptor de progesterona. Tiene una vida media de 32 horas después de su consumo por vía oral, una adhesión a proteínas en un 97-99% y se metaboliza mediante el citocromo P450.12 Debido a esto, podemos concluir que los medicamentos metabolizados por este citocromo que afectan la eficacia de las píldoras anticonceptivas también pueden afectar la eficacia de este anticonceptivo de emergencia. Además, al actuar como un antiprogestágeno, el consumo de este medicamento con anticonceptivos que contengan progesterona puede disminuir su efectividad.3 La administración de acetato de ulipristal es por vía oral con tabletas que vienen en dosis de 30 mg y la recomendación es tomar una única pastilla entre 120 horas o 5 días desde la relación sexual de riesgo. Si se produjeran vómitos dentro de 3 horas de haber tomado el comprimido se debe considerar repetir la dosis.13

Se han observado diferentes efectos farmacodinámicos del acetato de ulipristal dependiendo de la etapa folicular en la que se administra el fármaco. Si el fármaco se administra en el medio de la fase folicular con una dosis única de UPA, con un diámetro folicular de 14-16mm, entonces hay una demora de la ruptura folicular. Además, si se administra una dosis mayor, el folículo dominante es reemplazado por otro folículo. Sin embargo, no se genera la ruptura folicular en los siguientes 5-6 días después de la administración del fármaco si se administra la dosis de UPA cuando el folículo dominante es más grande que 18mm. Este bloqueo o demora de la ovulación ocurrió en un 100% de las mujeres si tenían niveles de LH disminuidos y ocurrió en un 79% de mujeres si tenían niveles más altos de LH. En estudios recientes, se ha comprobado que el UPA es más eficaz comparado al levonorgestrel cuando hay un pico de LH. Esto es crucial porque es el momento en donde hay más probabilidad de concepción.12

Sin embargo, se ha demostrado que el UPA no solamente actúa a nivel ovárico, sino que también tiene efectos a nivel de la trompa uterina, ya que puede suprimir la frecuencia del movimiento ciliar, suprime la contracción muscular y así genera problemas a la hora de transportación.12

El UPA también tiene efectos a nivel endometrial, especialmente durante la fase lútea. Se ha visto que genera una disminución del grosor endometrial y una demora en la maduración endometrial. Esto es importante, porque se necesita de la maduración y grosor endometrial para una adecuada concepción y si se interrumpe este proceso, entonces no se logra producir un cigoto.12

DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE

El dispositivo intrauterino de cobre es la forma más efectiva de anticoncepción de emergencia, con una eficacia superior al 90% al colocarse en los primeros cinco días después de la relación sexual sin protección.5 En una revisión sistemática que incluyó 7034 mujeres de seis países, la tasa global de embarazo con este método fue del 0,09%, acercándose la eficacia al 100%.5,14 Además, este método cuenta con la ventaja de ofrecer anticoncepción a largo plazo de hasta diez años, por lo que resulta un método práctico, económico y preferido por las usuarias a quienes se le ofrece.5,14,15 Evidencia de lo anterior es el hecho que más del 80% de las mujeres que lo usaron como anticoncepción de emergencia lo conservaron como método de anticoncepción primario.14

Los iones de cobre liberados por este dispositivo alteran la función y viabilidad de los gametos y previenen la fertilización a través de distintos mecanismos. Por un lado, se lleva a cabo una reacción inflamatoria característica en el endometrio, donde hay reclutamiento de leucocitos, alteración del metabolismo de las células endometriales y perturbación de moléculas como las integrinas que previenen la implantación. Esto no puede atribuirse solamente a una reacción por cuerpo extraño, también se ha observado un aumento de la actividad contráctil del miometrio y del músculo liso en las trompas uterinas. No obstante, el mecanismo más importante es el de la toxicidad hacia los espermatozoides. Se ha observado la afectación de la motilidad, viabilidad, reacción acrosómica y capacidad de fertilización de los espermatozoides en presencia de un dispositivo intrauterino de cobre.15

Adicional a su alta efectividad, el dispositivo intrauterino de cobre resulta útil o hasta preferible sobre otros métodos de anticoncepción de emergencia por su rol en algunas circunstancias. Primero, resalta el hecho que las mujeres con un índice de masa corporal elevado pueden tener una menor efectividad con los métodos hormonales en comparación a los no hormonales.5,14 Por otro lado, en ciertos casos de alto riesgo de embarazo no deseado, puede realizarse una combinación de inserción del dispositivo de cobre con anticoncepción de emergencia oral de forma concomitante. Por último, el aspecto más importante es que el dispositivo intrauterino de cobre brinda una transición inmediata de anticoncepción de emergencia a planificación a largo plazo.14

A pesar de todos los beneficios que este método conlleva para las usuarias, el dispositivo intrauterino de cobre tiende a no ser tan utilizado. Algunos factores contribuyentes a lo anterior son su alto costo, la obtención solamente a través de un médico, la falta de capacitación de los profesionales en salud para su colocación y la limitación de uso en nulíparas y adolescentes.3,5,14 Además, este método tiene algunas contraindicaciones como el embarazo, cáncer del tracto genital, malformaciones uterinas, alergia al cobre, enfermedad de Wilson, cervicitis mucopurulenta o enfermedad pélvica inflamatoria concurrente o infección activa con clamidia o gonorrea.3

CONCLUSIONES

La anticoncepción de emergencia es una segunda oportunidad para evitar un embarazo no deseado en caso de fallo o ausencia de métodos anticonceptivos o en casos de abuso sexual y es importante recordar que no se debe utilizar como método anticonceptivo definitivo o a largo plazo. Existen dos tipos de métodos anticonceptivos de emergencia: los hormonales y los no hormonales.

Los métodos hormonales consisten en el uso de levonorgestrel y el método Yuzpe. Ambos regímenes disminuyen el riesgo de embarazo entre un 40 a un 90%. El método Yuzpe utiliza dosis altas de pastillas anticonceptivas combinadas y se beneficia de su bajo precio y alta disponibilidad. Sin embargo, el método hormonal preferido es el uso de levonorgestrel ya que es más efectivo y presenta menos efectos adversos.

Los métodos no hormonales consisten en el acetato de ulipristal y el dispositivo intrauterino de cobre. El acetato de ulipristal es el método de elección ya que protege hasta 5 días posteriores a la relación sexual, a diferencia de los métodos hormonales que protegen hasta 3 días y además, tiene mayor efectividad que los métodos hormonales. El dispositivo intrauterino de cobre es el método más efectivo de todos y es el único que ofrece protección anticonceptiva a largo plazo de forma inmediata, sin embargo no se utiliza de primera línea debido a que es poco accesible, de alto costo y requiere de atención y capacitación médica previa.

Por último, la anticoncepción de emergencia no se debe utilizar en casos donde ya se haya establecido o confirmado el embarazo, sin embargo es importante recordar que a pesar de que estén contraindicados, estos fármacos no interfieren con el desarrollo del embarazo, la salud del feto o de la madre y no producen abortos ni la muerte fetal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Durand-Carbajal MM. Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 8 de julio 2024]; 88 (Supl1): S121-S130. Disponible en: https//doi.org/10.24245/gom.v88i-Supl1.3850
  2. Durán E, Obando A, Picado H, Quirós E, Robles A, Zamora J. II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva [Internet]. Costa Rica: Ministerio de Salud; 2015 [citado 8 de julio 2024]. Disponible en: https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2018/informe-2daencuesta-2015.pdf
  3. Raymond E, Cleland K. Emergency Contraception. New England Journal of Medicine [Internet]. 2015 [Citado 8 de julio 2024]; 372: 1342-1348. Disponible en: https://zero.sci-hub.se/3764/bbf137b8e536ffa1bb4cc32e85b203fe/solomon2015.pdf?download=true
  4. Matyanga C, Dzingirai B. Clinical pharmacology of hormonal emergency contraceptive pills. Int J Reprod Med [Internet]. 2018 [citado 8 de julio 2024]; 2018: 2785839. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ijrmed/2018/2785839/
  5. Monterrosa Castro A, Monterrosa Blanco A. Anticoncepción de emergencia: hormonal y no hormonal. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2020 [citado 8 julio 2024]; 80(2): 114-128. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Angelica-Monterrosa-Blanco/publication/349141532_Anticoncepcion_de_emergencia_hormonal_y_no_hormonal/links/6022828da6fdcc37a812e5ba/Anticoncepcion-de-emergencia-hormonal-y-no-hormonal.pdf
  6. Vargas-Hernández V, Ferrer-Arreola L, Tovar-Rodríguez J et al. Anticoncepción de emergencia. Rev Hosp Jua Mex [Internet]. 2016 [citado 8 julio 2024]; 83(4):148-156. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=70913
  7. Haeger KO, Lamme J, Cleland K. State of emergency contraception in the U.S. Contracept Reprod Med [Internet]. 2018 [citado 8 julio 2024]; 3(1): 20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s40834-018-0067-8
  8. Saldanha N. Use of short acting reversible contraception in adolescents: The pill, patch, ring and emergency contraception. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care [Internet]. 2018 [citado 8 julio 2024]; 48(12): 333–344. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S153854421830155X
  9. Upadhya KK. Emergency contraception. Pediatrics [Internet]. 2019 [citado 8 julio 2024]; 144(6): 20193149. Disponible en: https://www.publications.aap.org/pediatrics/article-split/144/6/e20193149/37988/Emergency-Contraception
  10. Dahan-Farkas N, Vally M. The use of emergency hormonal contraception in South Africa: current and future perspectives. S Afr Fam Pract  [Internet]. 2019 [citado 8 julio 2024]; 61(2): 46-48. Disponible en: http://safpj.redbricklibrary.co.za/index.php/safpj/article/view/5034
  11. Endler M, Li R, Gemzell Danielsson K. Effect of levonorgestrel emergency contraception on implantation and fertility: A review. Contraception [Internet]. 2022 [citado 8 julio 2024]; 0(0). Disponible en: https://www.contraceptionjournal.org/article/S0010-7824(22)00006-3/fulltext
  12. Rosato E, Farris M, Bastianelli C. Mechanism of Action of Ulipristal Acetate for Emergency Contraception: A Systematic Review. Front Pharmacol [Internet]. 2016 [citado 8 julio 2024]; 6(315): 1-7. Disponible en:  https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2015.00315/pdf?isPublishedV2=false
  13. ‌Kim A, Bridgerman MB. Ulipristal Acetate (ella): A Selective Progesterone Receptor Modulator For Emergency Contraception. P T [Internet]. 2011 [Citado 8 julio 2024]; 36(6): 325-331. Disponible en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3138379/
  14. Batur P, Kransdorf LN, Casey PM. Emergency Contraception. Mayo Clin Proc [Internet]. 2016 [citado 8 julio 2024]; 91(6): 802-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002561961600149X
  15. Gemzell-Danielsson K, Berger C, Lalitkumar PGL. Emergency contraception—mechanisms of action. Contraception [Internet]. 2012  [citado 8 julio 2024]; 87(3): 300-308. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010782412007500