Inicio > Ginecología y Obstetricia > Apendicitis en gestante de segundo trimestre

Apendicitis en gestante de segundo trimestre

Apendicitis en gestante de segundo trimestre

Autora principal: María Górriz Alcat

Vol. XV; nº 8; 296

Appendicitis in pregnant women on the second trimester

Fecha de recepción: 20/03/2020

Fecha de aceptación: 20/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 8; 296

Autores:

María Górriz Alcat .Matrona/  Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. CHN

Cristina Górriz Alcat. Ingeniera, UPNA

Maria Villegas Baztán. Matrona/Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. CHN

Andrea Inchaurrondo Recalde . Matrona/ Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. CHN

Olaia Orzaiz Garde. Matrona/Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. CHN

Alberto Chapela Antepazo . Matrón/  Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. CHN

RESUMEN

 La apendicitis aguda  constituye la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo, facilitada por los cambios anatomo-fisiológicos que se producen durante la gestación según el artículo de Laffita et al. con una incidencia variable entre 1 cada 500 embarazos y 1 cada 704 embarazos (1).

Su diagnóstico suele resultan dificultoso debido a que se confunden los síntomas clásicos  de la manifestación de la patología como el dolor abdominal migratorio, anorexia, náuseas, vómitos y fiebre con las manifestaciones propias del embarazo u otras complicaciones del mismo que obligan a descartar otras patología propias de esta etapa antes de diagnosticar la apendicitis. Además, se asocia la dificultad en el examen clínico de la mujer embarazada debido a los cambios internos producidos por el aumento del útero grávido en el abdomen que provocan per se un desplazamiento de los órganos que puede propiciar un retraso en el diagnóstico, lo que aumenta la tasa de complicaciones maternas o pérdida fetal (2).

 A continuación se presenta el caso clínico de una primigesta de 16 semanas de gestación que acude a urgencias con cuadro agudo de malestar general, dolor abdominal en  fosa ilíaca derecha, fiebre, náuseas y vómitos.

PALABRAS CLAVE: Embarazo, apendicitis.

SUMMARY

Acute appendicitis constitutes the most frequent non-obstetric surgical emergency in pregnancy, facilitated by the anatomo-physiological changes that occur during pregnancy according to the article by Laffita et al. with a variable incidence between 1 every 500 pregnanccies and 1 every 704 pregnancies (1).

Its diagnosis is usually difficult because the classic symptoms of the manifestation of the pathology such as migratory abdominal pain, anorexia, nausea, vomiting and fever are confused with the manifestations of pregnancy or other complications that force to rule out other pathologies of this stage before diagnosing appendicitis. In adition, the difficulty in the clinical examination of the pregnant woman is associated due to the internal changes produced by the increase of the gravid uterus in the abdomen that cause per se a displacement of the organs that can lead to a delay in the disgnosis, which increases the rate of maternal complications or fetal loss (2). Below the clinical case of a 16-week gestational mother who goes to the emergency department with an acute general malaise, abdominal pain in the right ilic fossa, fever, nausea and vomiting.

KEYWORDS: Pregnancy, appendicitis.

INTRODUCCIÓN:

La apendicitis aguda se define como la inflamación del apéndice vermiforme.  Se trata de una de las principales causas que provocan abdomen agudo y es causa de las principales indicaciones quirúrgicas en los servicios de emergencias. Su presentación es más frecuente en la segunda y tercera década de la vida; así como más habitual en hombres en comparación con las mujeres en una proporción de 1,4:1. La evolución de la patología natural comienza con la obstrucción de la luz del apéndice que lleva a un aumento de la presión intraluminal e intramural causando edema, después aparece trombosis y oclusión de los vasos de la pared apendicular, que a su vez lleva a isquemia y que si no se remedia antes finaliza en perforación (3 y 5).

CASO CLÍNICO:

Mujer de 28 años embarazada de su primera gestación de 16 semanas que acude al servicio de urgencias generales por cuadro de dolor abdominal en fosa ilíaca derecha (Signo de McBurney), náuseas y vómitos. Alrededor de un 70% de pacientes que manifiestan este proceso pueden presentar rebote (Signo de Blumberg) y un 50-65% defensa muscular involuntaria; pese a esto, estos signos tienen poca especificidad debido a la laxitud de la pared abdominal y la interposición del útero durante el embarazo.

Una de las opciones de diagnóstico se basa en la técnica por imagen; el profesional sanitario encontrará una imagen característica en la fosa ilíaca derecha que podrá orientarle hacia el diagnóstico de apendicitis.   Pueden observar las siguientes imágenes que pueden orientar a los profesionales según la literatura (4) (5): “la visualización de una imagen tubular, localizada en la FID, cerrada en un extremo, no comprensible por medio del transductor, con un diámetro transverso mayor a 6mm y una pared engrosada mayor de 2 mm, pérdida de la continuidad de la mucosa, líquido dentro de la luz apendicular, colección líquida circunscrita”.

 La analítica de sangre es un método complementario que debemos de considerar donde es importante conocer que durante el embarazo se produce una leucocitosis fisiológica, sin embargo; valores mayores de 15000 poseen valor diagnóstico, aunque es más útil considerar anormal una desviación a la izquierda con alto porcentaje de polimorfonucleares (>80%). La Proteína C Reactiva es otro parámetro que aunque es poco específica, es sensible al indicar un proceso inflamatorio.

El examen general de orina en embarazadas con apendicitis aguda puede presentar piuria hasta en un 10- 20%, se utiliza para descartar pielonefritis o uropatía obstructiva. (4, 5, 6).

En este caso; la analítica estaba alterada con una leucocitosis de más de 15000 y desviación a la izquierda; la ecografía abdominal fue la prueba que confirmó el diagnóstico y el tratamiento fue mediante laparoscopia. La paciente tuvo un ingreso hospitalario que duró una semana; donde fue valorada tanto por parte de cirugía general para valoración del proceso como por parte de ginecología para el seguimiento del embarazo en el cual no hubo ninguna repercusión. Recibió el alta en la semana 17 de gestación y el seguimiento del embarazo fue en la consulta hospitalaria de Alto Riesgo Obstétrico hasta el momento del parto.

CONCLUSIÓN:

La apendicitis aguda en el embarazo constituye la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico no obstétrico, contabilizándose una incidencia entre 0.1-1.4 cada 1000 embarazadas. (7) Los signos y síntomas, así como las modificaciones analíticas, de la apendicitis aguda, durante la gestación pierden sensibilidad y especificidad, dificultando y retrasando su diagnóstico y tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones. (8) Se hace necesario una correcta anamnesis y exploración física para su correcto diagnóstico temprano y tratamiento con el fin de evitar complicaciones.

REFERENCIAS:

(1). Laffita Labañino Wilson, Jiménez Reyes William. Apendicitis aguda en el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol  [Internet]. 2011  Ago [citado  2019  Oct  19] ;  37( 2 ): 223-234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000200012&lng=es.

(2). Felipe Mosella V, Carolina Ibáñez G, Corina Barrientos B, Jorge Varas C. Apendicitis aguda en el embarazo. REV. OBSTET. GINECOL. – HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2007; VOL 2 (3): 215-220.

(3). Esteban Salas Salas. REVISIÓN DE APENDICITIS AGUDA EN CASOS DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (615) 395 – 399, 2015

(4). Albert Bolaños Cubillo, Alejandra Quesada Araya. APENDICITIS AGUDA EN EL EMBARAZO. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (600) 77-82 2012.

(5). Roberto Carlos Rebollar González, Javier García Álvarez, Rubén Trejo Téllez. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Rev Hosp Jua Mex 2009; 76 (4). 210 216.

(6). Sarmiento Guillermo Julián, Rosero-Botina Carolina Milena, Sarzosa-Romero Johanna Andrea, Solís-Parra María Alejandra. Abdomen agudo en el embarazo. rev. colomb. cir.  [Internet]. 2017  June [cited  2019  Oct  19] ;  32( 2 ): 102-108. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822017000200004&lng=en.  http://dx.doi.org/10.30944/20117582.13.

(7). PRADENAS, Sebastián et al. Apendicitis aguda en el embarazo. Contacto Científico, [S.l.], v. 6, n. 2, jul. 2016. ISSN 0719-045X. Disponible en: <http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/view/348>. Fecha de acceso: 19 oct. 2019

(8). Author links open overlay panelEneryGómez MontesMartaBlanco GuerreroAlexandraIzquierdo RodríguezPaulinaManosalvas MartínezJosé ManuelPuente ÁguedaM.Luisa Aznárez AlonsoJosé ManuelHernández García. Apendicitis y gestación. Appendicitis and pregnancy. Progresos de Obstetricia y Ginecología. Elsevier Volume 52, Issue 3, March 2009, Pages 160-165