Intervenciones (NIC).
(1400) Manejo del dolor. Actividades.
– Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente
– Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
– Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
Diagnostico de Enfermería.
(00030) Deterioro intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio ventilación-perfusión manifestado por disnea.
Resultados (NOC).
(0402) Estado respiratorio: intercambio respiratorio. Indicadores.
– (040202) Facilidad de la respiración
– (040203) Ausencia de disnea en reposo
– (040204) Ausencia de disnea de esfuerzo
Intervenciones (NIC).
(3140) Manejo de las vías aéreas.
– Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
– Enseñar a toser de manera efectiva.
– Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
– Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
– Administrar broncodilatadores, si procede.
– Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
CONCLUSIÓN.
Ante la enfermedad de la sarcoidosis es necesario establecer un plan de cuidados de Enfermería de acuerdo a los síntomas que con más frecuencia aparecen, para así combatir mejor los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Ríos Fernández R., Callejas-Rubio J. L., Guerrero Fernández M., Serrano Falcón M. M., Ortego-Centeno N.. Sarcoidosis sistémica necrotizante con afectación pulmonar y del sistema nervioso central. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2008 Ene [citado 2015 Feb 07] ; 25(1): 23-26. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992008000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0212-71992008000100006.
2. MAINIERI-HIDALGO, José ©;MONGE-BONILLA, Cecilia; SANCHEZ-RAMIREZ, Adriana. Sarcoidosis: Experiencia con 15 Casos en el hospital Calderón Guardia. Acta mà © d.costarric,  San José ©,  v. 44,  n.2,  Junea 2002.  Disponible desde <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022002000200008&lng=en&nrm=iso>.Acceso Oña 07A Feb.  2015.
3. Drake W, Newman LS. Sarcoidosis. In: Mason RJ, Broaddus VC, Martin Tr, et al., eds. Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2010: chap 59.
4. Iannuzzi M. Sarcoidosis. In: Goldman L, Schafer AI. Goldman’s Cecil Textbook of Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011: chap 95.
5. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008 Nanda de vv.aa. Elsevier España, s.a. 2007.
6. Moorhead S, Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición Elsevier, Madrid. 2009
7. McCloskey, Bulechek. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª edición Elsevier. Madrid. 2005