Inicio > Odontología y Estomatología > Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Primera parte) > Página 4

Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Primera parte)

deficiente y con enfermedad periodontal (22, 23, 24, 25). Por ello, la higiene oral adecuada y las visitas regulares al dentista se consideran una medida importante para la prevención, probablemente de mayor impacto que la profilaxis antibiótica.

INSUFICIENCIA CARDÍACA (IC)

La insuficiencia cardiaca es la situación en que el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto (VM) adecuado a las necesidades energéticas del organismo. También comprende las alteraciones bioquímicas, estructurales, neurohormonales y hemodinámicas simultáneas (5).

Patogenia

  1. Alteraciones estructurales o miocárdicas: por enfermedad de la fibra muscular cardíaca: miocarditis, miocardiopatía isquémica, etc.
  2. Alteraciones mecánicas del corazón: sobrecarga de presión, sobrecarga de volumen, dificultad para el llenado ventricular, alteraciones de la contractilidad de la fibra miocárdica (27).

Manifestaciones bucales

En los casos de insuficiencia cardiaca izquierda y global que cursan con cianosis, esta es más evidente en la mucosa de la cavidad bucal. Se ha descrito ingurgitación de las venas raninas en la insuficiencia cardiaca congestiva (insuficiencia cardiaca derecha y global) (5).

Actitud y atención Odontológica

Los pacientes que padecen de insuficiencia cardiaca estables (compensadas) pueden ser sometidos a tratamiento odontológico definitivo, con las siguientes precauciones (5):

  1. Sesiones breves
  2. Mantener el paciente posición semisentada o erecta (el decúbito supino aumenta el retorno venoso, lo que puede descompensar al paciente).
  3. Controlar la ansiedad del paciente.
  4. Interconsulta médica.
  5. Tener en cuenta los posibles efectos secundarios del tratamiento que recibe el paciente (por ejemplo, hemorragias por anticoagulación o antiagregación, náuseas o vómitos por digital, xerostomía por uso de diuréticos).

Si durante la atención odontológica el paciente sufre un cuadro de descompensación hemodinámica aguda (por ejemplo, edema agudo del pulmón), con manifestaciones tales como disnea aguda, cianosis, tos productiva, etc. Se recomienda la aplicación de las siguientes medidas terapéuticas (5):

  1. Mantener el paciente en posición erecta.
  2. Administrar oxígeno
  3. Aplicar torniquetes en las extremidades en forma rotativa en 3 de los 4 miembros (para disminuir el retorno venoso).
  4. Llamar a la urgencia médica y trasladar lo antes posible al enfermo a un hospital o centro de salud para un tratamiento más especializado de la situación clínica.

CONCLUSIONES

De lo antes expuesto se infiere la importancia de la atención periódica de los pacientes con afecciones crónicas, y en especial, con enfermedades cardiovasculares. Mantener la salud bucal en estos pacientes es esencial para que el estado de salud general sea adecuado, pues no podemos separar la salud bucal del resto del organismo. Mantener hábitos higiénicos bucales apropiados es la base para prevenir las enfermedades bucales y con esto propiciar sean menos invasivos y más simples los tratamientos que se puedan requerir para tratarlos, reduciendo así el tiempo del tratamiento y la posibilidad de provocar sangramiento. De esto deriva la importancia de la buena promoción y prevención de salud en la atención primaria.

Referencias bibliográficas

1. Ordúñez García PO, Cooper RS, Espinosa Brito AD, Iraola Ferrer MD, Bernal Muñoz JL, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cub Salud Publica 2005;31(4)

2. Céspedes Lantigua LA, Costainer Herrera JF, Montano Luna JA, Prieto Díaz VL, Gomis Hernández R. Afecciones cardíacas. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2008:183-8

3. Durán P, Piazza N, Agnestein C, Casavalle P, De Grandis S, Ferraro M et al. Concenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Obesidad. Arch argent pediatr. 2005;103(3)

4. Aguilar Hernández I, Vázquez Aguilar JL, Benítez Maqueira B,Perera Milián LS, Pérez Hernández I. Influencia del ejercicio físico en algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev cubana Med Gen Intregr 2007;23(2)

5. Gaglio MJ, Nicolasi LN. Semiología en la práctica de la odontología. Santiago de Chile :Mc Graw-Hill, 2000:92-120

6. García-Peñin A, Guisado-Moya B, Montalvo-Moreno JJ. Riesgos y complicaciones de la anestesia local en la consulta dental. Estado actual. RCOE 2003;8(1):41-63

7. Raju BS, Turi ZG. Rheumatic Fever. In: Libby P. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 8 ed. Philadelphia: Saunders Elsevier ,2007: 2079

8. Fleitas Ruisánchez E, Savío Benavides A, Ponce Bittar J, García Guevara C, Calzadilla Mesa X. Endocarditis infecciosa, experiencia de diez años en un centro de referencia nacional. Rev Cubana Pediatr 2011;83 (4):382-392

9. Martindale. The complete drug reference. 2007.32 ed; Massachusetts

10. Fernández-Hidalgo, N., & Almirante, B. La endocarditis infecciosa en el siglo xxi: cambios epidemiológicos, terapéuticos y pronósticos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2012, 30(7), 394-406.

11. Cobo Vázquez C, Gasco García C,García Abbad-Jaime de Aragón V, Gómez Aguilar B Pérez León P. Profilaxis de la endocarditis bacteriana en pacientes pediátricos. Gaceta Dental 2011

12. Pérez-Villardón B, Jiménez C, Vivancos R, Sánchez Calle JM, Gaitán D, Reguera JM, Pérez-González O. Características clínicas, tratamiento y evolución de una serie amplia de pacientes diagnosticados de endocarditis infecciosa. Cardiocore 2010; 45(4): 153-159.

13. De Urbiola AI, Viñals Iglesias H. Algunas consideraciones acerca de los piercings orales. Av Odontoestomatol 2005;21(5)

14. Wilson W, Taubert K, Gewitz M, Lockhart P, Baddour L, Levison M, et al. Prevention of infective endocarditis. Guidelines from the American Heart Association. Circulation 2007;116:1736–54.

15. Paz Ravanal C. Manejo odontológico en pacientes con cardiopatías. Rev Soc Chil Odontopediatría 2010;25(1)

16. Grado de