Inicio > Enfermería > Análisis del autoconcepto desde la perspectiva enfermera

Análisis del autoconcepto desde la perspectiva enfermera

Análisis del autoconcepto desde la perspectiva enfermera

Hoy en día la Enfermería andaluza utiliza en la gran mayoría de sus hospitales como valoración inicial de Enfermería los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon (profesora de Enfermería de la Universidad de Boston).

En este artículo queremos hacer un análisis profundo sobre el 7º patrón Autopercepción – Autoconcepto, en concreto sobre el autoconcepto.

Análisis del autoconcepto desde la perspectiva enfermera

1. Óscar Avilés Garrido

2. Mª Carmen Avilés Garrido

3. Juan José Montes de Oca Rojas

1. Enfermero. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Servicio de Cardiología. Sevilla

2. Enfermera. Geriátrico. Espartinas. Sevilla

3. Enfermero. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El autoconcepto es la idea o imagen que el individuo tiene de sí mismo, lo que sabe de sí mismo. El autoconcepto global de una persona está formado por roles, contextos, actividades que realiza, los rasgos que posee, el estado de ánimo… Parte de estos múltiples aspectos del autoconcepto pueden variar con el tiempo o crearse otros nuevos.

Existen 2 teorías que nos ayudan a formar nuestro autoconcepto: la teoría de la auto – discrepancia y el “yo espejo”:

La teoría de la auto – discrepancia: fue desarrollada por Higgins (1987) y explica cómo se forma y modifica nuestro autoconcepto. Cuando se producen diferencias entre cómo creemos que somos y cómo nos gustaría ser, o cómo creemos que deberíamos ser, nos solemos sentir incómodos y tratamos de reducir la disonancia.

La teoría de El yo espejo: fue desarrollada por Charles Cooley (1902) y consiste en vernos a través de los ojos de los demás como si nos estuviéramos mirando en un espejo. Según esta teoría, las personas construyen un autoconcepto congruente con la forma en la que las ven los demás. Las personas con alta autoestima sin más precisas a la hora de conocer cómo les ve su pareja y ven en ella una fuente de apoyo de su autoconcepto.

En el “fenómeno de Miguel Ángel” descrito por Drigotas, Rusbult, Wieselquist y Whitton (1999), el autoconcepto se modifica a través del comportamiento de la pareja. Uno de los miembros de la pareja (que sería el “Miguel Ángel”) es el responsable consciente de que el otro modifique su autoconcepto. Cuando la persona percibe que su pareja le ve como le gustaría ser visto, se comporta según ese yo “ideal”, para que su comportamiento sea consistente con la imagen que su pareja tiene de él.

Todos estos conceptos es interesante saberlos cuando estamos realizando la valoración de este patrón funcional y tenerlos en cuenta para detectar el grado de autoestima de nuestro paciente.

Bibliografía:

–                      Swann, W.B. Jr. Bossom, J.K. y Pelham, B.W. (20012). Different partners, different selves: Strategic verification of circumscribed identities. Personality and social Psychology Bulletin. 28.1212 – 1228.

–                      Burger, J.M. (1999). The foot-in-the-door compliance procedure: a multiple-process análysis and review. Personality Social Psychology Review, 3, 303-325.

–                      Church, A. H. (1993). Estimating the effect of incentives on mail survey response rates. Public Opinion Quarterly, 57, 62-79.

–                      Cialdini, R.B. (2001). Influence. Science and practice (4ª ed.) Boston: Allyn & Bacon (versión castellana: “Influencia. Ciencia y Práctica”. Barcelona: Servicio Universidad, 1990).

–                      Elena Gaviria Stewart, Isabel Cuadrado Guirado, Mercedes López Sáez. Introducción a la psicología social. Uned. 2009. Editorial Sanz y torres. 427,428,429,430,431.