Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Autonomía y funcionalidad familiar en personas con discapacidad > Página 3

Autonomía y funcionalidad familiar en personas con discapacidad

Entre los datos más importantes dentro de las frecuencias tenemos los factores demográficos de las personas con discapacidad que el 58% pertenece a la zona urbana, las mujeres se encuentran en mayor porcentaje con 52,6% siendo los adultos jóvenes los de mayor porcentaje con el 43,8% seguido de los adolescentes con el 20,4%; así mismo se puede decir que la mayoría de las personas con discapacidad son solteros con el 77,1% seguido de los casados con el 11,6%; además que la mayoría de la población de estudio pertenecen a familias con moderada disfunción en un 40,3%, seguidos de familias con grave disfunción en un 31,5% al agrupar la variable tipo de discapacidad en dos categorías físicas y mentales se determinó que las físicas representaban el 94,7%, en cuanto a su estado civil se corroboro que el 77,1% son de estado civil soltero, seguido de los casados con 11,6%, y finalmente en cuanto a su autonomía funcional el 36, 8% de la población total son dependientes totales, 24,7% dependientes moderados, 18,4% dependientes leves, 14,6% independientes, 5,5% dependientes graves.

En nuestro estudio podemos afirmar que existen más problemas en las familias de personas con discapacidad grave y muy grave que viven en la zona urbana de la provincia de Loja en contrastación con los resultados del estudio realizado por el Equipo de Investigación Sociológica (EDIS), dirigido por Gómez González (2011) sobre las familias con hijos menores de seis años con alguna discapacidad en donde nos indican que se aprecian más problemas en las familias con menores con discapacidad que viven en las zonas rurales.

Nuestro estudio nos demuestra que la mayoría de personas con discapacidad son mujeres en un 52,6% y sin instrucción en un 53,9% del total de la población; resultado que contrastan con un estudio realizado en la Universidad de Córdoba en 2005 por la profesora López González, M. quien defendió su Tesis doctoral sobre: Discapacidad y género. Estudio etnográfico sobre mujeres discapacitadas. El estudio aborda la realidad vital de las mujeres con discapacidad; donde se destacan las publicaciones institucionales relativas al binomio mujer/discapacidad siendo especialmente relevante el Libro verde: mujer y discapacidad: propuesta para una década. Editado por La Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España (COCEMFE) y Servimedia, Madrid. Señala que el porcentaje de mujeres con discapacidad que logra concluir estudios secundarios y superiores (el 12%) es casi la mitad del correspondiente a varones con discapacidad, un 21%. La publicación se hace eco de la aspiración de las mujeres con discapacidad de contar con personal sanitario especializado en el trato con mujeres con tal condición. Por otra parte, este Libro Verde denuncia la baja tasa de actividad en el mercado laboral de estas mujeres (23,59%), mientras que la tasa de actividad de los hombres con discapacidad supera el 40%. Por ello, reclaman medidas que faciliten la integración de la mujer en el mercado del trabajo, porque sólo así se conseguirá la integración en la sociedad y la autonomía personal. (Soler, Teixeira, & Jaime, 2008).

En estudios realizados en América Latina sobre discapacidad y las familias; tenemos un descriptivo de una sola cohorte con el objetivo de conocer el estado funcional de los pacientes con discapacidad en edad avanzada, donde se aplicó una entrevista anónima a ellos y a sus familiares, utilizando el índice de Barthel y el APGAR familiar, llama la atención que pacientes que obtuvieron en el Índice de Barthel un nivel de autonomía del 50%, el APGAR familiar relacionó un entorno familiar muy funcional en más del 60% de los casos. (Marcel, Vega, Hermoza, & Ortíz, 2011); sin embargo nuestro estudio nos indica un índice de Barthel con dependencia total del 36,8% y el APGAR familiar relacionó un entorno familiar con moderada disfunción en un 40,3%.

Entre los pocos estudios realizados en el Ecuador se encuentra el realizado, en niños con discapacidad en la Fundación de Vida Realidad y Servicio, en el cantón Baños de Agua Santa, pero únicamente mide la dependencia funcional y los resultados obtenidos mediante la aplicación del Índice Barthel fueron que tenían dependencia un 13.38% e independencia un 3.84% (Humberto, 2015). Otro estudio realizado en Cuenca revela que de 237 personas con discapacidad estudiadas 49,8% son dependientes totales y que de estos el 36,4% son cuidados por uno de sus padres principalmente la madre, y se evidencia únicamente un nivel de dependencia autónomo del 0,3%.(Beatriz & Yépez, 2015). Nuestro estudio revela una dependencia total del 36,8% y una independencia del 18,4%.

En base al presente estudio es importante tomar cartas en el asunto y realizar en la brevedad estrategias de manejo para las personas con discapacidad. Pero siempre tener en cuenta que su tratamiento será determinado tras una valoración exhaustiva de la persona con discapacidad sea esta dependiente o independiente es decir la individualización de terapias.

En futuras investigaciones se tratará de aplicar estrategias de manejo para de esta manera valorar en nuestra realidad el beneficio de las mismas en estos pacientes y poder exponer con resultados las estrategias tentativamente a utilizar.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales. Los autores declaramos que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaramos que hemos seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexos – Autonomía y funcionalidad familiar en personas con discapacidad

Anexos – Autonomía y funcionalidad familiar en personas con discapacidad

Referencias Bibliográficas.

Andalucía, J. De. (n.d.). Escalas de valoración funcional, psicoafectiva y sociofamiliar, 59–87. Retrieved from Escalas de valoración funcional, psicoafectiva y sociofamiliar

Arellano, A., & Peralta, F. (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoración de los padres [Quality of Life and Self-determination for People with Disabilities. Evaluation of the Parents]. Revista Iberoamericana de Educación, 145-160.

Beckett, A. E. (2013). Non-disabled children’s ideas about disability and disabled people. British Journal of Sociology of Education, (March 2015), 1–20. http://doi.org/10.1080/01425692.2013.800444

Bellón Saameño, J. A., Delgado Sánchez, A., Luna del Castillo, J. D. D., & Lardelli Claret, P. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención primaria, 18(6), 289-296.

Bertalanffy, L. Von. (1976). Teoría general de los sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1–37. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Teor?a+general+de+los+sistemas#2

Cazar, R., Diana, M., & Mila, M. (2005). Ecuador: la discapacidad en cifras.INEC y Conadis. Ecuador.

Cerro, R. L., García, M. D. M. M., Suñer, N. P., Bernad, I. T., & Esquirod, S. Z. (2003). El impacto en la familia del defiente mental. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2), 195-212.

Cid-Ruzafa, J., & Damián-Moreno, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. Revista Española de Salud Pública, 71(2), 127–137. http://doi.org/10.1590/S1135-57271997000200004

Comité de Bioética :: Universidad San Francisco de Quito. (n.d.). Retrieved June 27, 2014, from http://www.usfq.edu.ec/investigacion_y_creatividad/comite_de_bioetica/Paginas/default.aspx

Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades. (2013). en Discapacidades.

Cossio, M. L. T., Giesen, L. F., Araya, G., Pérez-Cotapos, M. L. S., Vergara, R. L., Manca, M., … Héritier, F. (2012). No Title No Title. Valoración de (Vol. XXXIII). http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Ecuador, A. C. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial.

Enciclopedia. (2010). La familia: concepto, tipos y evolución. Enciclopedia Británica En Español, 6.

Espinal I. Gimeno A. Gonzales F. (2006). El enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia. Estudios Sobre La Familia, (1), 1–14.

Fatima. (2011). Familia y discapacidad . Las Dos Alas. Retrieved from http://serapioygregoria.blogspot.com/2011/08/familia-y-discapacidad.html\nhttp://serapioygregoria.blogspot.com/

González, A. (2011). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia, (1), 1–14.

González, M. (2004). Dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación.

Humberto, J. (2015). Dependencia funcional de los niños con discapacidad, 134.

Jefatura del Estado. (2006). I. Disposiciones generales. Boletín Oficial Del Estado, (299), 44142–44156.

Kissow, A.-M. (2013). Participation in physical activity and the everyday life of people with physical disabilities: a review of the literature. Scandinavian Journal of Disability Research, 17(2), 144–166. http://doi.org/10.1080/15017419.2013.787369iu, C.-J., & Latham, N. (2011). Can progressive resistance strength training reduce physical disability in older adults? A meta-analysis study. Disability and Rehabilitation, 33(2), 87–97. http://doi.org/10.3109/09638288.2010.487145

Maganto Mateo, C. (2011). Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo, 1–13.

Marcel, J., Vega, C., Hermoza, R. O., & Ortíz, A. V. (2011). Evaluación funcional y paciente ambulatorio con discapacidad, (1), 49–54.

María, D., & Ayuso, R. (2010). Actividades de la vida diaria, 23, 264–271.

Martin Dantas, E. H., & Gomes de Souza Vale, R. (2004). Protocolo GDLAM de evaluación de la autonomia funcional. Fitness & Performance Journal, 3(3), 175–183. http://doi.org/10.3900/fpj.3.3.175.s

Martínez Fontanilles, A. M., & Rodríguez Vernal, Y. (2010). Impacto familiar de una escuela para padres de niños con discapacidad. Medisan, 14(5)

Mendoza Solis, LA., Soler Huerta, E., E. . . (2010). Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria Analysis of the Dynamics and Family Functionality in Primary Healthcare. Medicina Familiar, 8(1), 27–32.

Monje Vargas, J. A. (2013). Misión» Manuela Espejo», paradigma de la solidaridad convertida en política de Estado en Ecuador. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 598-608.

MUNDIAL, B. (2011). Informe mundIal la dIscapacIdad. Educación, 218(219), 219.

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8

RAE; Diccionario de la lengua española, 20° edición, tomo I, México, Espasa Calpe, 2001, p. 831.

Secretaría Técnica de Discapacidades 2012

Siurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22(22), 121–157. http://doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006

Soediono, B. (2010). Aspectos bioéticos, jurídicos, médicos de la discapacidad. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Tello Alcaide, R., & Sancho Frías, I. (2010). Potenciación de la autonomía en personas con discapacidad intelectual desde la perspectiva de los derechos humanos, 1–28.

Urízar, A. C., & Giráldez, S. L. (2008). Calidad de vida y funcionamiento familiar de pacientes con esquizofrenia en una comunidad latinoamericana. Psicothema, 20(4), 577–582.

Xavier Torres. (2013). Agenda nacional para la Igualdad en discapacidades. Conadis, 1, 288.