Bacteremia por Elizabethkingia meningosepticum: Revisión de Literatura
Autor principal: Andrés Castro Ellis
Vol. XX; nº 10; 497
Elizabethkingia Meningosepticum Bacteraemia: Literature Review
Fecha de recepción: 21 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 497
Autores:
Andrés Castro Ellis. Médico Especialista en Geriatría y Gerontología, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCI ID https://orcid.org/0009-0001-2137-1412
Alonso Charpentier Arias. Médico residente de Medicina Interna, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-1092-0690
Resumen:
Elizabethkingia meningosepticum es un bacilo gramnegativo no fermentador, aerobio estricto, ampliamente distribuido en el ambiente, particularmente en fuentes de agua y en entornos hospitalarios. Aunque históricamente ha sido reconocida como un patógeno oportunista en neonatos, especialmente en casos de meningitis nosocomial, su papel en infecciones invasivas en adultos inmunocomprometidos ha adquirido creciente relevancia clínica en las últimas décadas.
La bacteriemia por E. meningosepticum representa un desafío terapéutico significativo debido a su perfil de resistencia intrínseca a múltiples clases de antibióticos, incluyendo β-lactámicos, aminoglucósidos y carbapenémicos. Además, su identificación microbiológica puede ser compleja, y los datos sobre su sensibilidad antimicrobiana suelen ser limitados y variables, lo que dificulta la estandarización del tratamiento empírico.
La presente revisión tiene como objetivo sintetizar la evidencia disponible respecto a los aspectos microbiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la bacteriemia por Elizabethkingia meningosepticum, con énfasis en los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas, las tasas de mortalidad y las estrategias de manejo más actualizadas.
Palabras clave:
Chryseobacterium meningosepticum; Elizabethkingia meningosepticum; Bacteremia
Abstract:
Elizabethkingia meningosepticum is a non-fermenting, strictly aerobic, Gram-negative bacillus widely distributed in the environment, particularly in water sources and hospital settings. Although historically recognized as an opportunistic pathogen in neonates, especially in cases of nosocomial meningitis, its role in invasive infections in immunocompromised adults has acquired increasing clinical relevance in recent decades.
E. meningosepticum bacteremia represents a significant therapeutic challenge due to its intrinsic resistance profile to multiple classes of antibiotics, including β-lactams, aminoglycosides, and carbapenems. Furthermore, its microbiological identification can be complex, and data on its antimicrobial susceptibility are often limited and variable, making standardization of empirical treatment difficult.
The present review aims to synthesize the available evidence regarding the microbiological, clinical, diagnostic, and therapeutic aspects of Elizabethkingia meningosepticum bacteremia, with emphasis on risk factors, clinical manifestations, mortality rates, and the most up-to-date management strategies.
Keywords:
Chryseobacterium meningosepticum; Elizabethkingia meningosepticum; Bacteremia
Metodología:
Este trabajo corresponde a una revisión bibliográfica descriptiva. Con el fin de recolectar información actualizada acerca del síndrome de arteria mesentérica superior en edad pediátrica, para esta publicación se utilizó información consultada en idioma inglés y español de las bases de datos (UpToDate, NEJM, EBSCOHost, Clinical Key, Cochrane, BMJ, ScienceDirect, Scielo, LILACS, DynaMed), disponibles en la plataforma del sistema de bibliotecas de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), así como de la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (BINASSS), unidad de información científica de la Caja Costarricense del Seguro Social. También se utilizó la base de datos de uso libre, PubMed.
Criterios de inclusión: se utilizaron los artículos del 2018 a 2025, en inglés y español, tipo revisiones bibliográficas, artículos originales, reportes de caso, revisiones sistemáticas o metaanálisis; que incluyera alguna de las palabras clave o keywords.
Criterios de exclusión: artículos publicados antes del 2018, idiomas diferentes al inglés o español, e investigaciones con conflictos de intereses.
Discusión:
Elizabethkingia meningosepticum es un bacilo Gram negativo, aerobico, oxidasa positivo, no móvil, oxidador de glucosa. Fue denominado previamente como Flavobacterium meningisepticum y reclasificada como Chryseobacterium, y actualmente se le conoce como Elizabethkingia Meningosepticum, fue inicialmente identificada por la Dra. Elizabeth King como un agente causante de la meningitis en los recién nacidos (1). Actualmente, son poco frecuentes las infecciones por este microorganismo y está más relacionado con la afectación de neonatos y pacientes inmunosupresos. Esta bacteria se encuentra en ambientes humanos naturales como agua salada, agua dulce, plantas y en el suelo, pero no es considerada como parte de la flora humana normal. Se ha implicado en brotes de infección adquirida en la comunidad cuyas fuentes fueron depósitos de agua contaminada (2,3)
Una posible explicación de la alta tasa de mortalidad podría ser su potencial para formar biopelículas. Las biopelículas producidas disminuyen la respuesta inmunitaria y aumentar la resistencia a los antibióticos, lo que resulta en una alta tasa de mortalidad (13). Habitualmente coloniza los desagües y los equipos médicos, como los ventiladores, catéteres intravasculares y herramientas quirúrgicas, así como soluciones como la clorhexidina. También se aisló en manos del personal de la UCI. Se cree que los aislamientos hospitalarios son la causa subyacente de los brotes nosocomiales esporádicos (4). Sin embargo, los cultivos de cribado positivo deben interpretarse con cautela, ya que solo el 60% ha mostrado correlación clínica con un proceso infeccioso (2).
Presentación clínica:
Las infecciones por E. meningosepticum, son mayormente nosocomiales, con menos del 15% adquirido en la comunidad. Los informes de casos han descrito pacientes con endocarditis, celulitis, fascitis necrosante, hepatitis, osteomielitis e infecciones oculares, meningitis además de la bacteriemia y neumonía por E. meningosepticum (5). La mortalidad a los 14 o 28 días de la bacteriemia por E. meningosepticum alcanza hasta un 50% (11). La infección por E. meningosepticum no es particularmente común, pero es clínicamente importante porque el organismo es naturalmente resistente a múltiples antibióticos, en especial a los que generalmente se indican para tratamiento de infecciones bacterianas gramnegativas aerobias, incluidos los betalactámicos de espectro extendido y aminoglucósidos. Esto ha originado la necesidad de realizar estudios para antibioticoterapia especifica contra el germen y se ha visto la eficacia de las quinolonas en especial las fluoroquinolonas como tratamiento de las bacteremias por E. Meningosepticum.
Factores de riesgo:
Los factores de riesgo para las infecciones por E. meningosepticum se relacionan con la disfunción inmune subyacente. Dentro de las comorbilidades que se han asociado a bacteremia están las neoplasias hematológicas y tumores sólidos, diabetes mellitus, neutropenia, uso de esteroides y aquellos que se han sometido a procedimientos quirúrgicos recientes (2,6). Las más comunes son cáncer y diabetes mellitus. Las tasas de mortalidad en estos pacientes son tan altas como 53% (5).
Se ha documentado que la colocación de dispositivos intravasculares permanentes previo a la infección, además la evidencia ha sugerido que el tracto respiratorio podría ser una de las fuentes más importantes de infección, así como los catéteres intravenosos debido a su capacidad de formación de biopelículas (7). Los factores que se han asociado a mal pronostico son la hipoalbuminemia, taquicardia y la presencia de un catéter central permanente (6). También la adquisición en una UCI de la infección fue un factor predictivo de mortalidad (5).
Tratamiento y manejo:
La sensibilidad antimicrobiana inusual de E. meningosepticum se debe a su producción de dos metalo-b-lactamasas diferentes, lo que confiere la capacidad de degradar todos los antibióticos b-lactámicos (8).
Los perfiles de susceptibilidad a los antibióticos varían en los diferentes estudios y, por lo tanto, no hay consenso sobre terapia apropiada. La E. meningosepticum se ha visto que es susceptible a la vancomicina, particularmente en cuadros clínicos de meningitis infantil. Sin embargo, también se han reportado resultados contradictorios con valores elevados de CMI de vancomicina contra E. meningosepticum (12). La rifampicina es potencialmente eficaz cuando se utiliza como parte de una terapia combinada.
Un estudio que examinó 99 aislamientos y su susceptibilidad a 19 agentes antimicrobianos sugirió que E. meningosepticum es más sensible al trimetoprim-sulfa-metoxazol (91%), seguido de levofloxacina y moxifloxacina (81% – 87%), doxiciclina y piperacilina-tazopactam (78%). El informe de SENTRY que examinó 24 aislamientos señaló 87% de susceptibilidad a la rifampicina.Los aminoglucósidos y la vancomicina han mostrado una baja actividad contra E. meningosepticum (5).
La minociclina, la ciprofloxacina, la TMP-SMZ y la rifampicina se recomendaron previamente en función de los resultados de susceptibilidad in vitro. Piperacilina-tazobactam, TMP-SMZ y nuevas fluoroquinolonas, como la levofloxacina y la moxifloxacina, tienen MIC inferiores, lo que indica el papel potencial para el tratamiento de infecciones debidas a E. meningosepticum (5).
La falta de tratamiento con antibióticos efectivos después de obtener los resultados del cultivo fue un predictor independiente de mortalidad. El grupo de pacientes tratados con carbapenémicos tuvo una mortalidad significativamente mayor (5).
Actualmente se han llevado a cabo multiples estudios que han comparado antibioticoterapia con quinolonas y se ha demostrado que pacientes que reciben tratamiento con fluorquinolonas han asociado una mayor sobrevida a los 14 dias desde el diagnostico de la bacteremia versus pacientes que se tratan con otro grupo de antibioticos.
Conclusión:
Infecciones por Elizabethkingia meningosepticum son por lo general casos aislados, poco frecuentes en distintos centros medicos a nivel mundial. Se han presentado en la mayoria de casos como procesos nosocomiales pero debemos tomar en consideracion que hasta una 15% pueden ser adquiridos en comunidad.
Presentan una presentacion variable en ocasiones como meningitis, bacteremias, neumonias y van a estar asociado con mayor frecuencia a dispositivos medicos.
No existen guias terapeuticas establecidas y se han llevado a cabo estudios para lograr encontrar la terapeutica adecuada a la infeccion en donde se ha visto que la combinacion de antibioticos y la adicion de fluorquinolonas han demostrado resultados alentadores al tratar estos procesos infecciosos.
Se debera de tomar en consideracion la necesidad de iniciar tratamiento de amplio espectro dada la alta mortalidad y alta resistencia a antibioticos que tiene este germen para asi lograr reducir mortalidad de los pacientes con estas infecciones.
Referencias:
1. Kim KK, Kim MK, Lim JH, Park HY, Lee ST. Transfer of Chryseobacterium meningosepticum and Chryseobacterium miricola to Elizabethkingia gen. nov. as Elizabethkingia meningoseptica comb. nov. and Elizabethkingia miricola comb. nov. Int J Syst Evol Microbiol. 2005;55(Pt 3):1287-93.
2. Bloch KC, Nadarajah R, Jacobs R. Chryseobacterium meningosepticum: an emerging pathogen among immunocompromised adults. Report of 6 cases and literature review. Medicine. 1997;76:30-41.
3. Lin PY, Chu C, Su LH, Huang CT, Chang WY, Chiu CH. Clinical and microbiological analysis of bloodstream infections caused by Chryseobacterium meningosepticum in non-neonatal patients. J Clin Microbiol. 2004;42:3353-5.
4. Pokrywka M, Viazanko K, Medvick J, et al. A Flavobacterium meningosepticum outbreak among intensive care patients. AJIC Am J Infect Control. 1993;21:139-45.
5. Hsu MS, Liao CH, Huang YT, et al. Clinical features, antimicrobial susceptibilities, and outcomes of Elizabethkingia meningoseptica (Chryseobacterium meningosepticum) bacteremia at a medical center in Taiwan, 1999–2006. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2011;30:1271-8.
6. Hung PP, Lin YH, Lin CF, et al. Chryseobacterium meningosepticum infection: antibiotic susceptibility and risk factors for mortality. J Microbiol Immunol Infect. 2008;41:137-44.
7. Lin PY, et al. Biofilm production, use of intravascular indwelling catheters and inappropriate antimicrobial therapy as predictors of fatality in Chryseobacterium meningosepticum bacteraemia. Int J Antimicrob Agents. 2010;36:436-40.
8. Vessillier S, Docquier JD, Rival S, et al. Overproduction and biochemical characterization of the Chryseobacterium meningosepticum BlaB metallo-beta-lactamase. Antimicrob Agents Chemother. 2002;46:1921-7.
9. Huang YC, Ling YT, Wang FD. Comparison of the therapeutic efficacy of fluoroquinolone and non-fluoroquinolone treatment in patients with Elizabethkingia meningoseptica bacteraemia. Int J Antimicrob Agents. 2018;51:47-51.
10. Aldoghaim F, Kaabia N, Alyami M, Alqsim A, Ahmed M, Aidaroos A, Odayani A. Elizabethkingia meningoseptica bacteraemia: a series of 12 cases at Prince Sultan Military Medical City, KSA. New Microbe New Infect. 2019;32:10017.
11. Huang YC, Wu PF, Lin YT, Wang FD. Comparison of clinical characteristics of bacteremia from Elizabethkingia meningoseptica and other carbapenem-resistant, non-fermenting Gram-negative bacilli at a tertiary medical center. J Microbiol Immunol Infect. 2019;52(2):304-11. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jmii.2018.06.007.
12. Penven M, Lalieu A, Boruchowicz A, Paluch M, Diedrich T, Dewulf G, et al. Bacteremia caused by Elizabethkingia miricola in a patient with acute pancreatitis and peritoneal dialysis. Med Mal Infect. 2020;50(4):379-81. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.medmal.2020.01.009.
13. Penven M, Lalieu A, Boruchowicz A, Paluch M, Diedrich T, Dewulf G, et al. Bacteremia caused by Elizabethkingia miricola in a patient with acute pancreatitis and peritoneal dialysis. Med Mal Infect. 2020;50(4):379-81. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.medmal.2020.01.009.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.