Inicio > Odontología y Estomatología > Barodontalgia

Barodontalgia

Barodontalgia

Autora principal: Susana Martín García

Vol. XIX; nº 23; 986

Barodontalgia

Fecha de recepción: 14/11/2024

Fecha de aceptación: 11/12/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 23; 986

Autores: Susana Martín García(1). Blas Alexis Tabares Hernández(2). Yurena Cabrera Martín (3). Sarai Martorell Morales (4) Marcial Bonilla López (5).

1.Odontóloga. Servicio Canario de Salud. Centro de salud de Gúimar. Santa Cruz de Tenerife. España

2.Odontólogo. Servicio Canario de Salud. Centro de salud de San Benito. Santa Cruz de Tenerife. España

3.Higienista dental. Servicio Canario de Salud. Centro de salud de Gúimar. Santa Cruz de Tenerife. España

4.Higienista dental. Servicio Canario de Salud. Centro de salud Laguna -Mercedes. Santa Cruz de Tenerife. España

5.Higienista dental. Servicio Canario de Salud. Centro de salud de San Benito.Santa Cruz de Tenerife. España

RESUMEN

Con el creciente número de pasajeros y tripulaciones, tanto civiles como militares, los odontólogos podemos encontrar, con algo más de frecuencia que hace unos años, algunos fenómenos patofisiológicos causados por los cambios de presión atmosférica, estamos hablando de las barodontalgias y los barotraumas. A su vez, debido a la importancia de la seguridad aeronáutica, es necesario obtener los conocimientos necesarios en esta área para poder crear planes preventivos eficientes.(4)

PALABRAS CLAVE: Barodontalgia, Barotrauma, Medicina militar, Presión Atmosférica

ABSTRACT

With the increasing number of passengers and crews, both civil and military, dentists can find, a little more frequently than a few years ago, some pathophysiological phenomena caused by changes in atmospheric pressure, we are talking about barodontalgia and barotrauma. At the same time, due to the importance of aeronautical safety, it is necessary to obtain the necessary knowledge in this area to be able to create efficient preventive plans.(4)

KEYWORDS: Barodontalgia, Barotrauma, Military medicine, Atmospheric Pressure

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Ya en el siglo XIII ya se tenía conocimiento de esta patología, pero sería a partir del año 1932 con el desarrollo de la aviación.

Este fenómeno puede suceder cuando se viaja en avión, en coche por las montañas o al bucear.

En esta exposición vamos a analizar la barodontalgia desde el dolor dentario producido, sabiendo que se pueden producir en otras partes del cuerpo humano, por las variaciones de presión, esto es, cuando existen

gases, atrapados en restauraciones o en cámara pulpar y/o conducto radicular del dientes o dientes. Se han revisado datos que se conocen sobre la barodontalgia y aunque da la sensación de que este tema se ha descuidado en la educación e investigación odontológica en las últimas décadas, la familiaridad con el tema y comprensión de los hechos son importantes para los odontólogos; estos deben emplear las medidas preventivas descritas al tratar pacientes   pilotos, buceadores y demás personal expuesto a este riesgo y deben utilizar los  datos disponibles para diagnosticar las causas de la barodontalgia.(5)

OBJETIVO

El objetivo de este artículo es ofrecer información sobre las Barodontalgias, su prevención y su tratamiento , así como la importancia de tenerlas presentes a la hora de tratar a profesionales y pacientes de riesgo.

MATERIAL Y MÉTODO

Esta investigación se ha llevado a cabo a través de revisión bibliográfica basada en la evidencia científica. Hemos seleccionado algunos artículos y libros de texto especializados desde el año 1994 hasta la actualidad. Algunas bases de datos utilizadas han sido: Scielo, Dialnet, PubMed, Medline plus y fuentes oficiales como FDI o plataformas de formación de diferentes Colegios de Dentistas.

RESULTADOS

El barotrauma es una lesión del tejido provocada por un cambio de presión que comprime o expande los gases contenidos en varias estructuras corporales como pueden ser los pulmones, el tracto gastrointestinal, los ojos, los oídos o los senos paranasales. Este fenómeno puede suceder cuando se viaja en avión en coche por las montañas o al bucear.

La barodontalgia se define como el dolor dentario producido por variaciones de presión, esto es, cuando existen gases, atrapados en restauraciones o en cámara pulpar y/o conducto radicular.(1)

Aunque el mecanismo fisiológico no ha sido completamente dilucidado, se cree que la barodontalgia está directamente relacionada con la ley de boyle, “ El volumen que ocupa un gas es inversamente proporcional a la presión de éste, si la temperatura permanece constante”. Esta ley explica que al variar la presión, los gases sufren, expansión o contracción, lo que produciría el dolor experimentado o hasta una fractura dentaria.(1)(10)

La barodontalgia es el dolor dentario que surge ante un disbarismo por la incapacidad de la cámara pulpar de los dientes para adecuar su presión interna ante cambios de la presión ambiental, tanto en ambientes hipo como hiperbáricos.(9)

Se clasifica este fenómeno en directo, cuando el dolor es inducido por las piezas dentales, e indirecto, cuando no son directamente los dientes, por ejemplo, las barosinusitis.

La odontalgia directa, involucra alguna entidad clínica, pulpar o periapical previa y el dolor va de severo a moderado, generalmente desarrollado durante el ascenso y el paciente puede identificar fácilmente la unidad dentaria que presenta el dolor.

La barosinusitis (odontalgia indirecta) se identifica como un dolor sordo, difícil de localizar que afecta principalmente a dientes, posterosuperiores y se suele manifestar durante el descenso.

La barodontalgia se puede presentar a partir de los 2000 m de altura y según la altitud a la que aparece, puede sugerir que patología presenta la pieza dental: a 2000 m para una pulpitis subaguda, a 2300 m para una pulpitis aguda, a 6000 m para una pulpitis crónica.(2)

La clasificación más específica y aceptada está basada en el agente inicial y la sintomatología y fue presentada por Ferjentsik y Aker.(tabla 1).(1)

Además de la división mencionada anteriormente, según Marceliano-Alves et al. (2018), la barodontalgia directa se divide en cuatro clases. La siguiente tabla (tabla 2) presenta los principales síntomas, hallazgos clínicos, diagnósticos y tratamientos para cada clase.(11)

Si la sintomatología dolorosa  ocurre en el ascenso, puede ser un indicador de vitalidad pulpar, con evidencias de pulpitis irreversible . Si el dolor ocurre durante el descenso, indica la existencia de pulpa necrótica o un trauma facial.(3)(8)

La barodontalgia es un síntoma o una exacerbación de una patología preexistente, más que una patología en sí

misma.

El barotrauma dental podría generar una fractura dentaria, cuya denominación es “ barodontocexis” o estallido

dentario. También puede generar una fractura a nivel de la restauración de una pieza dental y aquí, las restauraciones mesio-ocluso-distales son las que más frecuentemente se fracturan.(1)

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Los profesionales de la salud oral deben dar siempre las recomendaciones oportunas a los pacientes expuestos a cambios barométricos.

Ante un tratamiento restaurador, se recomienda al paciente que cese toda actividad que involucre cambios de presión durante las siguientes 24 horas. Si se realiza cirugía bucal menor se debe evitar la exposición a cambios barométricos durante al menos 7 días.(6)

En el caso de restauraciones provisionales, se recomienda que el paciente no vuele para evitar su desprendimiento y o aspiración.

En una lesión de caries o una restauración dental filtrada se realizará la eliminación total de caries. Se verificará que no se haya producido una comunicación buco-cameral y se colocará un cemento de base. Finalmente se restaurará. Puede usarse cemento de vidrio y monómero, como cemento de base cavitaria, ya que será un aislante térmico y eléctrico, se adhiere químicamente a la estructura dental y así compensa la contracción de la polimerización de la resina, si ella fuera usada como restauración definitiva.(1)

En una comunicación bucocameral, se aconseja realizar endodoncia y no tratamiento pulpar conservador.

El Australian, Defences Force’s Surgeon General establece que el piloto no podrá volar hasta después de 24 horas de permanecer asintomático después de terminado el tratamiento de endodoncia.(1)

En el caso de que los conductos no estuvieran completamente obturados, podría producirse enfisema o extravasación del contenido infectado hacia los tejidos periapicales.

De tener que cementar una corona o restauración en bloque, se preferirá el uso de cementos resinosos, dado que este obtura los canalículos dentarios y es un material más flexible y no se ve afectado por los cambios de presiones.

En caso de procedimientos quirúrgicos, se debe evitar el vuelo del paciente para disminuir el riesgo de hemorragias y de producción de enfisemas para lograr una correcta cicatrización de los tejidos.

Si una extracción se realiza sin generar una comunicación con el seno maxilar, deberá evitar cambios barométricos por siete días. En caso de constatar una comunicación con seno maxilar la imposibilidad de volar aumenta a 14 días.(1)

RECOMENDACIONES

  • Se aconseja la visita a odontólogo mínimo dos veces al año para la valoración de todo el personal personal de riesgo.
  • Mantener la premisa de la filosofía de la odontología preventiva.
  • Diagnosticar y tratar lesiones lo más pronto posible.
  • Proporcionar educación bucodental al personal, aeronáutico su familia y la comunidad de aviación.
  • Prevenir las barodontalgias, no dejando espacios sin obturar en caries y tratamientos radiculares.
  • Es imprescindible una buena higiene bucodental y la inexistencia de procesos periodontales activos.

CONCLUSIÓN:

Aunque, afortunadamente, la prevalencia de las barodontalgias es más bien baja, no deja de ser un factor que puede afectar muy seriamente a las habilidades de las tripulaciones o profesionales de riesgo, y en consecuencia, poner en riesgo la vida de otras personas y/o provocar accidentes.

Existen procedimientos efectivos para tratarlas y lo que es más importante,  prevenirlas. Los odontólogos deben realizar diagnósticos eficientes y conocer las medidas preventivas para evitarlas, así como los mejores procedimientos clínicos para su tratamiento.

Por todo esto, es muy necesario realizar al personal de riesgo controles y seguimientos de manera periódica, en los que se incluyan exámenes y clínicos y radiológicos, así como insistir en la importancia de una buena higiene oral habitual.

Ver anexo

BIBLIOGRAFIA:

(1)- María Inés Araújo. Doctor en odontología. Servicio de Sanidad de la Fuerza Aérea Uruguaya. Servicio odontológico, “Barotrauma y barodontalgia en la aviación”

https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/download/228/432

(2)- De Bernadi Muñoz L. Odontología en aviación. En: Fuerza Aérea de Chile. Centro de Medicina Aeroespacial. Conceptos Básicos de Fisiología de Aviación. 2004. p. 73 -76

(3)- Zadik Y, Barodontalgia. Journal of Endodontics. Volume35. Issue 4. April 2009, Pages 481-485

(4) -Gustavo Sánchez Montiel, Roba Izzedin Abou. “La barodontalgia como entidad clínica”.Revista Cubana de Medicina Militar. Vol.45, n.3, pp. 365-371. ISSN 1561-3046.

(5)- Angie Escalona. Generalidades de la Odontología Aeronáutica, Agosto 2023. República  Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular y Obras Públicas. Instituto Nacional  de Aeronáutica “Mayor (AV) Miguel Rodriguez”. https://es.scribd.com/document/668916827/Odontologia-Aeronautica

(6)- José María Pérez Sastre. Conceptos básicos de medicina y psicología aeronáutica para pilotos.  EDITADO POR AMERICAN FLYERS ESPAÑA 1994

(7)- Luis de Bernardi Muñoz. Conceptos Básicos de Fisiología de Aviación. “Odontología en Aviación” págs 73-76. Edición 2004

(8)-  Octavio Amezcua. Efectos del vuelo en la salud dental | Aviación 21. / Lunes, 24 Octubre 2016 Universidad de Carabobo, Venezuela.

(9)- Álvarez Quesada C., De las Heras Vercher B., Camilo Sánchez P., Grilte Alvarez C. Turismo, deportes de riesgo y barodontaigia. Cient Dent. 2012; 9; 2: 00 -00.  https://www.coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol9NUM2/turismo.pdf

(10) – Yehuda Zadik,“Barotraumatismo dental”. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica. ISSN 1139-9791, Vol. 12, Nº. 2 (ABR-JUN), 2010, págs.145-149

(11)- Marcus Vinicius Rodrigues DiAs, Anna Karla Sampaio Da Rochaella, Geovanna Incio AraúJo, Gescica Natália Matias de França, Jahnsley Lorran Santiago Vieira andrade, Larissa de Souza Vianath UNção Mourão, Roberta Furtado Carvalho. Barodontalgia: una revisión integral de causas, prevenciones y tratamientos, Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences

Volume 6, Issue (2024), Page 2444-2456. (ISSN 2674-8169). https://www.researchgate.net/publication/380171041_Barodontalgia_Uma_revisao_abrangente_das_causas_prevencoes_e_tratamentos