Inicio > Psicología > Bienestar psicológico en escolares peruanos durante la contingencia por COVID-19

Bienestar psicológico en escolares peruanos durante la contingencia por COVID-19

Bienestar psicológico en escolares peruanos durante la contingencia por COVID-19

Autor principal: Eduardo Josué Beltrán Ravelo

Vol. XVII; nº 6; 241

Psychological well-being in peruvian schoolchildren during the COVID-19 contingency

Fecha de recepción: 01/02/2022

Fecha de aceptación: 15/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 6; 241

Autor: Eduardo Josué Beltrán Ravelo

Afiliación: Universidad Privada del Norte/ Trujillo / Perú

RESUMEN: El presente documento tuvo como objetivo comparar el bienestar psicológico de escolares peruanos en instituciones educativas públicas y privadas de Trujillo, Perú, durante la emergencia COVID-19, así como medir su impacto o efecto en el desarrollo continuo del constructo. Participaron en estas dos instituciones un total de 173 escolares peruanos (39% hombres, 61% mujeres) con edades comprendidas entre los 12 y 15 años (M = 12,8); elegidos a través de un muestreo no probabilístico intencional. Aplicando la Escala de Bienestar Psicológico «BIESPS – J»; los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias no estadísticamente significativas en el constructo entre ambas instituciones (Mdn=33,00; Rango=25) (Mdn=33,00; Rango=25); además de reflejar un tamaño del efecto de cobertura g= .006.

Palabras clave: Bienestar psicológico, instituciones educativas, encierro, COVID-19

SUMMARY: This paper aimed to compare the psychological well-being of Peruvian schoolchildren in public and private educational institutions in Trujillo, Peru, during the COVID-19 emergency, as well as to measure its impact or effect on the continued development of the construct. A total of 173 Peruvian schoolchildren (39% men, 61% women) aged between 12 and 15 years (M = 12.8) participated in these two institutions; chosen through intentional non-probabilistic sampling. Applying the Psychological Well-being Scale «BIESPS – J»; the results obtained showed that there are non-statistically significant differences in the construct between both institutions (Mdn=33.00; Range=25) (Mdn=33.00; Range=25); in addition to reflecting a size of the coverage effect g= . 006.

Keywords: Psychological well-being, educational institutions, lockdown, COVID-19

Declaración de buenas prácticas:

El autor de este manuscrito declara que:

Ha participado en su elaboración y no tiene conflictos de interés.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Se ha obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Se ha preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La psicología concede gran importancia al constructo de “bienestar”, y es a través de las investigaciones que se da cuenta que no solo significa no haber enfermedad aparente. Durante la mayor parte del siglo XX, la psicología se centró en las grandes cuestiones psicopatológicas (Ryan et al., 2001), debido en mayor medida al “método de recuperación típico de esta disciplina” (García, 2002); y a pesar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) revisara su definición de salud, y ya no solo la considerara como el estado libre de enfermedad; sino más bien como bienestar físico, psicológico y social, la conciencia de las propias capacidades para la libre adaptación a la presión de la vida normal, trabajar de manera productiva y contribuir a la comunidad aledaña; no se han desarrollado herramientas de medición precisa o definición propia del bienestar (Orley, et al., 1998).

Acorde a esto, Ryan et al., (2001) refiere que el “bienestar” despertaría un enfoque o método eudaimonista, refiriendo que no todos los resultados que un individuo puede evaluar terminarían en felicidad cuando llegasen; además, aunque estos deseos o resultados la produzcan, algunos de ellos no promoverían una felicidad óptima.

Produciendo en mismas líneas la teoría de la autodeterminación, que considera a las personas como organismos activos con una tendencia innata al crecimiento personal para interactuar con su entorno de la mejor y más efectiva manera (Balaguer, et al., 2008). Renovando su potencial y teniendo en cuenta las necesidades básicas que lo constituye, como la autonomía, competencia y la relación que se mantiene con los demás (Ryan et al., 2001).

Seguido a esto, para autores como Andrews y Withey (1967), este constructo sería el bienestar subjetivo considerando los aspectos cognitivos y emocionales. Así también, como la forma en que el individuo evalúa su propia vida, incluyendo la satisfacción personal y conexión, ausencia de depresión y experiencia emocional positiva como parte de esta misma (Casullo, 2002). Seguidamente, Casanova (1993) señala que todo sujeto tiene una naturaleza interna, que es esencialmente una base biológica, interna y congénita en cierta medida, e inmutable en cierto sentido. Siendo mucha más conveniente exponer y cultivar aquella esencia, que reprimirla.

Asimismo, Casullo, et al. (2002) citado por García, et al., (2020) consideraban al bienestar psicológico como un indicador complejo de salud mental que no se reduciría a la unidimensionalidad del afecto positivo y negativo. Por ende, las ciencias de salud y el comportamiento se actualizan para resolver el objeto de investigación, es decir, el mayor desarrollo simultáneo de la dimensión psicológica de la felicidad, a través de los mejores indicadores de función mental basados en el desarrollo del ciclo de vida, con el fin de inferir mejor esta función.

A su vez, la correlación con el nivel funcional óptimo incluye no solo la relación entre el sujeto y el medio, sino a su vez actitudes intrínsecas como el dominio y el crecimiento personal (García, et al., 2020). Por su parte, Fredrickson (2005) afirma que las emociones positivas amplían nuestros recursos intelectuales, físico y sociales, haciéndolas más perdurables. Así como predecir la salud y longevidad del individuo (Seligman, 2005).

Por otra parte, al buscar tener una perspectiva más clara del constructo, encontramos ligaciones con factores como la autoestima, al ser entendida como la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo acompañado de la predisposición de sentirse apto y competente para satisfacer las propias necesidades y afrontar desafíos y, por lo tanto, ser merecedor de la felicidad (Orduña, 2003).

Siendo relativamente recientes las investigaciones en torno a la variable de bienestar psicológico, podemos encontrar a Coppari, et al., (2012) con la diferencia significativa con relación a un mayor bienestar psicológico subjetivo en los estudiantes de una institución educativa pública y superior bienestar material en la población de la institución educativa privada. Así como puntuaciones altas en crecimiento personal de las féminas a comparación de los varones (García, 2013). A su vez la misma relacionada con indicadores del clima social escolar (Casalino, 2017). Por su parte Helguero (2017) encontraría que el 51% de su población obtenía niveles altos de bienestar psicológico; afín a la correlación entre el constructo y las estrategias de afrontamiento (Gutiérrez y Veliz, 2018); y correlación con factores como autonomía, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos con diferencias entre sexos (García, et al., 2019).

En materia a las alteraciones del constructo durante la pandemia del COVID-19; las medidas de salubridad aplicadas representaron un costo elevado a nivel psicológico al poder evidenciarse conductas fuera de lo común a raíz del confinamiento (Broche, et al., 2020). Encontrándose niveles considerables de estrés en cuidadores primarios, además de presentarse indicadores como impaciencia, miedo e irritabilidad con mayor frecuencia, aunado a la disminución del bienestar psicológico de las figuras parentales, predisponiendo la aparición de emociones negativas durante el confinamiento (Rusca, et al., 2020). Además, la población podría presentar diversos efectos psicosociales, reflejados tanto a niveles individuales como colectivos (Ramírez, et al., 2020).

Siguiendo los postulados anteriores, recaería significativa importancia en investigar los posibles cambios o repercusiones de la salud mental provocados por el COVID-19 en las poblaciones escolares, comparándolas entre instituciones educativas nacionales y particulares; por lo que la presente se guío por el objetivo de comparar el bienestar psicológico de escolares peruanos en ambos tipos de centros educativos durante la contingencia por COVID-19; tomando en cuenta la influencia de las mismas en el bienestar psicológico de sus poblaciones. Proponiendo como hipótesis: 1) la existencia de diferencia significativa entre el bienestar psicológico de escolares peruanos en ambos tipos de liceos durante el confinamiento por COVID-19.

Reflejando así una fundamental importancia en la comprensión de la variable propuesta en marco de una perspectiva psicosocial que abarque un fragmento del complejo esquema del mundo adolescente; rigiéndose bajo justificaciones como, teórica al establecer referencia a la teoría básica de comprensión de la variable estudiada; económica al evitar a los participantes involucrados, así como a entidades nacionales o particulares interesadas en la estructura de la investigación, gastos a nivel económico; social al llevarse a cabo en una población escolar; e investigativa, puesto que la investigación de la variable deja a su vez factibilidad a otros investigadores de ampliar e inclusive mejorar los resultados de la investigación.

MÉTODO

  • Participantes

La presente tuvo una muestra poblacional seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional, en materia que la misma no dependió de la probabilidad. Obteniéndose un total de 173 escolares entre dos instituciones educativas de Trujillo Perú, siendo una particular y la otra pública. De las mismas, el 39% (n=68) eran varones, y el 61% (n=105) fueron mujeres. Dando como edad media entre ambas instituciones los 12,84 años; con un rango de edades entre los 12 y 15 años. Asimismo, describiendo un poco más las características de los participantes, netamente con los niveles académicos, en la institución educativa particular, 42 eran de primer grado (48%) y 45 de segundo grado (52%); dentro de la institución educativa pública, 39 fueron de primer grado (45%), mientras que 47 de segundo grado (55%).

  • Instrumentos

En materia al instrumento empleado en la presente pesquisa, fue aplicada la Escala de Bienestar Psicológico “BIESPS – J”, mismo teniendo como autora principal a Casullo (2002) de Argentina; creada con la finalidad de evaluar el bienestar psicológico desde una perspectiva multidimensional con un total de 13 reactivos agrupados en dimensiones de: control de situaciones, vínculos psicosociales, proyecto y aceptación. Con respecto a la validez y confiabilidad, a través del análisis factorial, se comprobó que la matriz principal se ajustaba al tipo de análisis con Barttlet = 1343, p < .0001; índice de adecuación muestral Kaiser Meyer Olkin = .72; con un Alfa de Cronbach de .74.

Misma escala adaptada al Perú por Martínez, et al., (2012) en una muestra de 413 estudiantes entre edades de 13 y 18 años de Lima, obteniéndose un Alfa de Cronbach de .57, evidenciándose correlación positiva entre todos los ítems, así como similitudes en los descriptivos de las muestras tanto argentinas como limeñas. Reflejando validez para la evaluación y medición del bienestar psicológico en los adolescentes a nivel de la estructura factorial de la misma.

  • Procedimiento

Las instituciones educativas seleccionadas fueron consideradas dentro de la investigación por su apertura y disponibilidad plena para la misma. Asimismo, por las medidas de contingencia tomadas por el estado peruano en aras de disminuir los contagios por COVID-19, las visitas a los centros educativos en materia de tener un primer acercamiento a los mismos, así como solicitar los permisos y dar una mayor explicación del objetivo del estudio, sumado a la explicación del alcance, fue llevada a cabo a través de aplicativos webs de conexión fija a la red.

A posteriori, y una vez explicados los lineamientos de la presente a las autoridades educativas, la población debió firmar un consentimiento informado a través de un formulario de Google, así como en la misma contar con las aprobaciones de sus apoderados al no cumplir la mayoría de edad para la nación; en el mismo se explicaban en detalle a los participantes, como a sus figuras parentales, el objetivo, importancia y alcance del proceso investigativo. Informándose la factibilidad de poder abandonar o retirarse de la evaluación en cualquier momento sin repercusión alguna hacia ellos mismos; sumado a esto se garantizó la completa rigurosidad en la confidencialidad de los participantes, así como su codificación en las pruebas para una posible identificación de ser requerida al final del estudio por jurisdicciones superiores con los debidos permisos.

  • Análisis estadístico

En primera instancia se optó por iniciar el proceso con una prueba de normalidad para reconocer la distribución de la población en relación con la variable de bienestar psicológico y concretar el óptimo uso de estadísticas paramétricas o no paramétricas para su análisis diferencial. A posteriori se estableció una interpretación de los resultados a través de la prueba U de Mann-Whitney para las muestras combinadas. Ambas pruebas ejecutadas a través del programa estadístico SPSS Statistics 25, aplicadas bajo un nivel de confianza del .05 en aras de obtener la máxima rigurosidad en cuanto a confiabilidad en el análisis estadístico.

  • RESULTADOS

En marco, los resultados obtenidos en la tabla 01 indican una significancia p=.000 con estadísticos del .140 y gl de 86 para la población de ambas instituciones educativas; indicando su distribución no normal de la misma, lo que sugiere la ejecución de análisis estadísticos no paramétricos para la interpretación a posterior de la diferencia significativa en los resultados acordes al bienestar psicológico. Seguidamente, los resultados de la tabla 02 nos indican que las instituciones no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el bienestar psicológico, donde las puntuaciones de la institución educativa particular (Mdn=33,00; Rango=25) no fue diferente a la de la institución educativa pública (Mdn=33,00; Rango=25) U=363, p=.744, g Hedges= .006. Es decir, no fue significativo en p<.05; a su vez, la relación o efecto de las instituciones educativas en el desarrollo del constructo era pequeño.

DISCUSIÓN

Numeradas investigaciones han demostrado en más de una oportunidad que la variable o el constructo del bienestar psicológico puede estar ligado a múltiples facetas del desarrollo adolescente, tales como el rendimiento académico y depresión (Robles, et al., 2011); resiliencia, autoestima y capacidad intelectual (Morales y Gonzáles, 2014); estilos de afrontamiento al estrés (Urbano, 2019), entre otras asociaciones.

Demostrando con ello que, a pesar del tiempo, el estudio de los factores inmersos al constructo, que pueden afectarlo positiva o negativamente, despertaría en el mundo adolescente, un interés progresivamente en auge. Incitando a conocer más de cerca su evolución afín al confinamiento en que se ha visto envuelta la población de estudio.

Los resultados obtenidos en la presente pesquisa mostraron la no diferencia estadísticamente significativa entre el bienestar psicológico entre ambos tipos de instituciones con un pequeño efecto de las mismas, por lo que factores como el control situacional, autoaceptación, las conexiones psicosociales, el nivel de autonomía y proyección a futuro no sería diferente entre ambas instituciones; difiriendo con los postulados de Coppari, et al. (2012) al no encontrar diferencia significativa entre el bienestar psicológico entre ambas instituciones; así como diferir a los resultados de García (2013) y García, et al. (2019) al no encontrar diferencias significativamente estadísticas entre los resultados según el género de la muestra poblacional. Asimismo, coincidiendo con lo propuesto por Rusca, et al. (2020) en materia a que la población mostró resultados bajos y medios del bienestar psicológico, lo que podría predisponer a su disminución, al surgimiento de mayor estrés, emociones negativas, impaciencia, irritabilidad y miedo durante el confinamiento.

De la misma forma, existieron algunas limitaciones en el trabajo de investigación actual que es necesario considerar en futuras investigaciones, como el considerar la limitación muestral, puesto que se cubrió un total de 173 estudiantes y no puede generalizarse a otras regiones u otras personas. Seguido de lo referido a la variable en cuestión, puesto que existen variadas variables interesantes que se pueden estudiar en un grupo escolar. Por estas razones, otros investigadores tienen libertad de poder profundizar o mejorar esta investigación. Con todo lo descrito, los resultados de la investigación mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas en los factores relacionados con el bienestar psicológico y de salud mental entre ambos tipos de liceos.  Por lo tanto, los planes futuros afines a promover y fortalecer la salud mental entre la población escolar deben considerar las mejores metodologías para la interiorización de los conceptos abordados, así como una gama amplia en las estrategias acercarse a los objetivos que se planteen.

CONCLUSIONES

La presente pesquisa presenta cifras estadísticamente firmes para discernir las posibles semejanzas y disimilitudes entre los indicadores ligados al bienestar psicológico, a su vez de analizar el posible efecto que ambas instituciones pueden tener en tales indicadores, en materia de su desarrollo, promoción y mantenimiento en el tiempo. Con la finalidad de vislumbrar su posible correspondencia con la misma, sumando antecedentes propios a la confinación asumida durante el COVID-19 en aras de promover a futuras investigaciones el identificar factores externos que pueden influenciar en el desarrollo continuo del constructo dentro de la evolución psicosocial del adolescente. En símil, se busca disminuir discrepancias ideológicas en marco a qué tipo de instituciones velan más por el correcto abordaje y promoción de la salud mental de su población estudiantil.

REFERENCIAS

  1. Andrews, FM y Withey, SB (2012). Indicadores sociales de bienestar: percepción de los estadounidenses sobre la calidad de vida. Springer Science & Business Media.
  2. Broche, Y., Fernández, E., y Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID19. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662020000500007&lng=es&tlng=es.
  3. Casalino, X. (2017). Bienestar psicológico y clima social escolar en alumnos de 1er y 2do grado de nivel secundaria de una Institución Educativa Nacional – Trujillo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
  4. Casanova, E. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista De Psicología General Y Aplicada, 46(2), 177-186. Revisado 23 May 2021, desde https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2383842.pdf
  5. Casullo, M. M., & Solano, A. C. (2002). Patrones de personalidad, síndromes clínicos y bienestar psicológico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(2), 129-140.
  6. Coppari, N., Argaña, B., Bartels, D., Bilbao, A., Bittar, L., Díaz, A., Díaz, L., Garay, F, Gómez, J., Paiva, V. & Paredes, L. (2012). Nivel de Bienestar Psicológico Estudiantes de Secundaria de dos Instituciones Educativas (Pública y Privada) de Asunción. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100006
  7. Fredrickson, B. L. (2005). Positive emotions. In C. R. Zinder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 121-134). New York: Oxford University Press.
  8. García, D., Hernández-Lalinde, J., Espinosa-Castro, J. & Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. AVFT. 30(2), 183-190. Recuperado a partir de https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no2/7.pdf
  9. García, D., Soler, M., & Cobo, R. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes: Relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334638339_BIENESTAR_PSICOLOGICO_EN_ADOLESCENTES_RELACIONES_CON_AUTOESTIMA_AUTOEFICACIA_MALESTAR_PSICOLOGICO_Y_SINTOMAS_DEPRESIVOS
  10.  García, M. (2002). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Revista Digital, 8(48), 652-660.
  11. García-Alandete, J. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud & Sociedad. 4(1), 48-58.
  12. Gutierrez, N., & Veliz, S. (2018). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes del nivel secundario de una institución particular de Lima Sur (Doctoral dissertation, Tesis de título profesional). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio. upeu. edu. pe/bitstream/handle/UPEU/1012/Ninet_Bachiller_2017. pdf).
  13. Helguero Álvarez, E. C. (2017). Relación entre autoestima y el bienestar psicológico en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa República del Perú–Tumbes 2016.
  14. Morales N, Mario, & González G, Adolfo. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y Capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia)40(1), 215-228. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100013
  15. Orduña, A. (2003). Factor Individual: Autoestima (Vol. 1). Salamanca. Recuperado a partir de http://www.enfermeriasalamanca.com/TRABAJOS_SALUD_LABORAL/ SEGURID AD/AUTOESTIMA.PDF
  16. Orley, J., Saxena, S. & Herrman, H. (1998). Quality of Life and Mental Illness. The British Journal of Psychiatry, 172(4), 291-293.
  17. Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., y Escobar, F. (2020). CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN LA SALUD MENTAL ASOCIADAS AL AISLAMIENTO SOCIAL. Recuperado de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303
  18. Robles Ojeda, F. J., Sánchez Velasco, A., & Galicia Moyeda, I. X. (2011). Relación del bienestar psicológico, depresión y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Psicología Iberoamericana19(2), 27-37. https://doi.org/10.48102/pi.v19i2.227
  19. Rusca, F., Cortez, C., Tirado, B. C., y Strobbe, M. (2020). Una aproximación a la salud mental de los niños, adolescentes y cuidadores en el contexto de la COVID-19 en el Perú. ACTA MEDICA PERUANA, 37(4). Recuperado de http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1851
  20. Ryan, R. & Deci, D. (2001). On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology, 52(1), 141-166.
  21. Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.). Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publicado en 2002).
  22. Urbano Reaño, E. Y. (2019) Estilos de Afrontamiento al Estrés y Bienestar Psicológico en Adolescentes de la Escuela de Líderes Escolares de Lima Norte [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Peruana Cayetano Heredia

ANEXO

Tabla 01:

Prueba de normalidad para las poblaciones de las instituciones educativas particulares y estatales

Kolmogorov-Smirnov
Estadísticos gl Sig.
Institución Particular .140 86 .000
Institución Pública .146 86 .000

Nota: gl= grados de libertad; Sig= significancia

Tabla 02:

Prueba U de Mann-Whitney para la comparativa entre las instituciones educativas particulares y estatales.

 

Bienestar Psicológico

Institución Particular Institución Pública U p g de Hedges
Mdn (Rango) Mdn (Rango)
33 (25) 33 (25) 363 .744 .006

Nota: Mdn= mediana; U= U de Mann-Whitney