Inicio > Gestión Sanitaria > Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de evaluar la calidad de la ejecución del Programa de Diagnóstico Precoz y Preclínico del Cáncer de Mama en el Policlínico Armando García Aspuru desde Octubre 2010 a diciembre 2011.

Se realizó la metodología recomendada por la Facultad de Salud Pública de La Habana con la colaboración de expertos para precisar criterios, indicadores y estándares empleados para la evaluación de la estructura y proceso del programa en el área.

Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

Policlínico Armando García Aspurú.

MSc. Miledis Pupo Ochoa (1). MSc. Martha Diaz Cárdena (2) MSc. Miriam Marelis Quintero Dip (3)

1. Especialista primer grado en Medicina General Integral. MSc. Atención Integral a la Mujer. Asistente. Policlínico Armando García Aspuru

2. Especialista primer grado en Medicina General Integral. MSc. Medicina Natural y Tradicional. Asistente.

3. Especialista primer grado en Pediatría. MSc. Atención Integral al Niño .Asistente

Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba

El estudio reveló que la estructura para el programa es inadecuada fundamentalmente por la poca disponibilidad de las brigadistas sanitarias, locales inadecuados para el examen de mama y escasez de materiales de educación para la salud. La insuficiente capacitación y la falta del Programa de Diagnóstico Precoz y Preclínico del Cáncer de Mama, influyen en la competencia inadecuada de los médicos. La evaluación inadecuada de la estructura y el proceso repercute en la calidad de la ejecución del programa en el área.

INTRODUCCIÓN

Las mamas están vinculadas a la historia de cada mujer en las más diversas formas, medio para la lactancia, símbolo erótico y de feminidad, entre otras. (1)

Son numerosos los procesos patológicos que pueden afectar el tejido mamario, tanto benignos como malignos, siendo estos motivos continuos de consultas en las mujeres, y es precisamente el médico de la familia el primer eslabón por donde comienza a transitar la mujer en busca de ayuda. De todos ellos es el cáncer de mama una de las primeras causas de muerte en este sexo. (2)

El cáncer hoy en día causa 7 millones de muertes cada año, lo que corresponde al 12.5 % del total de defunciones en el mundo, con una incidencia anual de 11 millones de personas, la mayoría en países en desarrollo. Se estima que esta cifra se incrementará alarmantemente hasta 16 millones de personas en el año 2020. (3)

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de los casos de cáncer pueden ser prevenidos, un tercio pueden ser curados si son diagnosticados y tratados oportunamente. (4)

Existe cierto grupo de mujeres que tienen mayor predisposición a esta enfermedad, por la presencia de factores de riesgo:

  • Historia familiar de cáncer de mama.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama, ovario, endometrio y colon.
  • Antecedentes de patología benigna de la mama (hiperplasia simple o atípica).
  • Factores Genéticos (BRCA 1 en cromosoma 17 y BRCA 2 en cromosoma 13)
  • Factores Reproductivos: Menarquia Precoz (antes de los 12 años) Menopausia Tardía (después de los 52 años), Nuliparidad, 1er hijo después de los 30 años y no lactancia materna.
  • Factores Hormonales: Administración prolongada de anticonceptivos orales y la Terapia Hormonal Sustitutiva en la Menopausia.
  • Otros: Dieta, Estilo de vida, Factores ambientales.

El cáncer es un problema de salud mundial. En el año 2000 se calculaba la existencia de 17,5 millones de enfermos, la mayoría en países subdesarrollados, en América Latina se estimó alrededor de 459 000 defunciones. En el 2015 llegarían a 30 millones de personas afectadas por esta entidad. (5)

La incidencia y la mortalidad varían considerablemente en diferentes regiones. En general, la incidencia es alta (más de 80 por 100 000) en las regiones desarrolladas y baja (menos de 30 por 100 000) en regiones en vía de desarrollo; sin embargo la mortalidad es mucho más baja en las regiones más desarrolladas. (6)

En los Estados Unidos en el año 2007 se diagnosticaron 178 480 casos nuevos y fallecieron 40 460. En Argentina el cáncer de mama es el más frecuente, con una tasa de 70/100 000, en tanto que Brasil y Colombia exhiben tasas de 46 y 30/100 000 mujeres respectivamente. (7)

En Cuba existe desde 1987 un Programa Nacional de Control de Cáncer que orienta a las mujeres sin síntomas a realizarse el autoexamen mamario mensualmente, examinarse las mamas con su médico de familia una vez al año y realizarse la mamografía entre las edades de 50 y 64 años cada tres años. (8)

En el país, el cáncer de mama constituye la localización más frecuente entre las neoplasias malignas que afectan a la mujer. En el 2002 se diagnosticaron 2437 casos nuevos de cáncer de mama en mujeres, para un 17% del total de casos en el sexo femenino y una tasa cruda de 43,3 por 100 000 mujeres .En el 2005 fallecieron 1.201 mujeres, equivalente al 14,9% de las muertes, para una tasa cruda de 21,6 por 100 000 mujeres. (9)

En la provincia Santiago de Cuba en el año 2007 se diagnosticaron 290 casos, de ellos el 5,51% menor de 35 años; solo el 37% en estadio 0-1 con 172 casos, en etapa II y en el período de Enero a Agosto de ese mismo año de 210 casos con cáncer de mama solo un 20% fue diagnosticado precozmente, 57 de ellas fallecidas, siendo 38 pacientes del municipio cabecera.

En el año 2009 los tumores malignos fueron la segunda causa de muerte en el sexo femenino. En nuestra provincia, estos fueron la primera causa de muerte en las mujeres. La mortalidad por tumores malignos en el sexo femenino represento 1 414 defunciones por cáncer de mama , el mayor número estuvo en el grupo de 60-79 años, sin embargo entre los 20 y 59 años de edad el tumor de mama fue la primera causa de muerte. (10)

El médico de la familia desempeña una importante función en la estructuración concreta del Programa Nacional del Cáncer, pero la aplicación de dichos programas y sus tareas no han sido totalmente eficaces. Reiteradamente se