Calidad y seguridad en el banco de sangre
Autora principal: Luz María García Cuartas
Vol. XVI; nº 23; 1074
Quality and safety in the blood bank
Fecha de recepción: 01/11/2021
Fecha de aceptación: 07/12/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1074
Autores:
Luz María García Cuartas, Diplomada en Enfermería. Hospital de Jarrio, Asturias. España.
Belén Blanco García, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias. España.
María José Castaño Salgado, Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias. España.
Yaiza María Cernuda Martínez. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias. España.
Resumen
La sangre es un tejido conectivo líquido, el cual circula por el sistema vascular. La sangre total se constituye de plasma (parte líquida) y células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas), se trata con diferentes métodos para conseguir su fraccionamiento en los componentes sanguíneos que posteriormente serán utilizados: concentrado de hematíes, plasma y plaquetas. En el banco de sangre se debe garantizar la total compatibilidad de los hemocomponentes transfundidos con el receptor de los mismos. La transfusión de un hemocomponente no compatible puede tener consecuencias leves o catastróficas, como ocurre en el caso de una hemólisis masiva mortal. De ahí la gran importancia de no cometer errores tanto en el tipaje de donante como receptor, teniendo que cumplir los criterios de seguridad y calidad, regulados por normativa.
Palabras clave: seguridad, calidad, sangre, banco de sangre, hemocomponentes, transfusión, hemovigilancia.
Abstract
Blood is a liquid connective tissue, which circulates through the vascular system. Whole blood is made up of plasma (liquid part) and blood cells (red and white blood cells and platelets), it is treated with different methods to achieve its fractionation into the blood components that will later be used: red blood cell concentrate, plasma and platelets. The blood bank must guarantee the full compatibility of the transfused blood components with receiver. The transfusion of an incompatible blood component can have mild or catastrophic consequences, as in the case of fatal massive hemolysis. Hence the great importance of not making mistakes in both the donor and receiver typing, having to meet the safety and quality criteria, regulated by normative.
Keywords: safety, quality, blood, blood bank, hemocomponents, transfusion , hemovigilance.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN:
La sangre es un tejido conectivo líquido, el cual circula por el sistema vascular. La sangre total se constituye de plasma (parte líquida) y células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas).
- Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: son los elementos más maduros. Su función es captar oxígeno y transportarlo a los tejidos. Su vida media es de 90-120 días.
- Plaquetas o trombocitos: Actúan en los mecanismos de coagulación y hemostasia. Su vida media es de 8-12 días.
- Glóbulos blancos o linfocitos: Forman parte del sistema inmunitario.
La sangre total se trata con diferentes métodos para conseguir su fraccionamiento en los componentes sanguíneos que posteriormente serán utilizados: concentrado de hematíes, plasma y plaquetas.
Existen 4 tipos de grupos sanguíneos (sistema AB0), el grupo se determina según los antígenos que presenten la membrana de los hematíes:
– Grupo A: En la membrana de los hematíes se encuentran antígenos A.
– Grupo B: En la membrana de los hematíes se encuentra antígenos B.
– Grupo 0: en la membrana de los hematíes se encuentra antígenos A y B.
– Grupo AB: En la membrana de los hematíes no hay antígenos.
Además del sistema ABO, los grupos sanguíneos se clasifican según su factor Rh:
– Rh positivo: Presenta antígeno D en la superficie de los eritrocitos
– Rh negativo: Sin antígeno D en la superficie de los eritrocitos
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión bibliográfica consultando las principales bases de datos (Pubmed, Cochrane, Google Académico) utilizando los descriptores «hemovigilancia”, “sangre”, “medicina transfusional”, ”seguridad de la sangre”, “reacción a la transfusión”, “bancos de sangre”.
CENTRO DE TRANSFUSIÓN Y SERVICIO DE TRANSFUSIÓN
Definiciones:
Centro de transfusión: Aquella entidad u organismo que participe en la extracción y verificación de la sangre humana y otros hemocomponentes, de su tratamiento, almacenamiento y distribución cuando la finalidad es la transfusión.
Servicio de transfusión: Unidad asistencial dentro de un centro hospitalario, que se encuentra vinculada a un centro de transfusión. En la cual se almacena sangre y hemocomponentes, pueden realizar pruebas de hemocompatibilidad para usar de forma exclusiva en sus instalaciones. El responsable es el médico especialista (Hematología y hemoterapia).
Cadena transfusional: Conjunto de procedimientos o pautas a seguir desde la indicación de transfundir hasta completar la transfusión, con la mayor seguridad y sin riesgos para el paciente receptor. La transfusión es una cadena de actividades que se inician desde que se capta al donante hasta que se administra el hemocomponente.
LEGISLACIÓN
Los procedimientos que se realizan en el centro de transfusión y el servicio de transfusión están regulados por leyes de obligado cumplimiento, tanto a nivel nacional (publicadas en el Boletín Oficial del Estado), a nivel internacional (Consejo Europeo) y otras legisladas por las autonomías.
Las leyes regulan tanto la estructura de las unidades, los criterios de selección del donante, la preparación de los componentes sanguíneos, controles serológicos, la seguridad transfusional y los efectos adversos.
Hay organizaciones y asociaciones que establecen normativas y recomiendan utilizar estándares, como por ejemplo, la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB), Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) o la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS). Los centros o servicios de transfusión deben estar dotados de un sistema de documentación donde se registren y controles los requisitos exigidos para cada procedimiento o actividad que se realice.
SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN
Las actividades de los centros y bancos de transfusión son complejas y para llevarlas a cabo con las garantías de calidad necesarias es conveniente que dispongan de la documentación necesaria para poder asegurar su correcto funcionamiento.
Objetivos:
a) Garantizar la trazabilidad: La trazabilidad se define como la posibilidad de realizar un seguimiento completo de cualquier componente sanguíneo que se procese en un centro de transfusión o que forme parte de un servicio de transfusión. Por un lado, debe ser capaz de identificar tanto al receptor de un hemocomponente como al donante implicado. La trazabilidad también se puede aplicar al seguimiento de los datos relevantes de productos, reactivos, equipos y materiales que puedan afectar a la calidad y/o seguridad de la sangre o sus componentes.
- b) Cumplir estándares de calidad: Todo servicio debe trabajar según los principios de calidad, necesarios para poder ser acreditados o certificados por una determinada asociación nacional o internacional .
- c) Garantizar la seguridad: Se establecen normas y controles para evitar errores y en el supuesto de que lleguen a producirse, poder averiguar la causa, para así corregir y establecer nuevas medidas de seguridad.
- d) Sistema de información: Para poder evaluar costes, producción, mejorar metodología de trabajo, estudios de investigación, etc.
- e) Implantación del sistema de hemovigilancia: La hemovigilancia es un sistema de detección, registro y análisis de la información relativa a los efectos adversos e inesperados de la transfusión sanguínea, para recopilar toda la información generada para detectar los puntos más débiles de la cadena transfusional y poder corregirlos.
Elementos del sistema de documentación:
- a) Documentos: Elaborados por cada centro o servicio, para asegurar la planificación eficaz, operación y control de procesos. Dicha documentación garantiza la calidad y uniformidad de la actividad que se realiza y que todo el personal trabaja en base a ese procedimiento y no a título personal, evitando de esta forma los errores.
Los documentos presentan uniformidad y mantienen una estructura codificada de referencia estipulada por el centro. Además son objeto de continua revisión y actualización, pueden ser modificados por nuevos procedimientos, nuevas técnicas, cambios en las normativas… Los documentos deben estar disponibles para todo el personal y ser conocidos por ellos. Pueden organizarse en diferentes manuales:
- Manual de calidad: Recoge la política de calidad del servicio, el organigrama, sistemas de registro, control de documentación (con descripción y copia de los impresos utilizados), formación del personal, controles y revisiones, equipamiento disponible, medidas de protección personal en la manipulación y desecho de las muestras y hemocomponentes.
- Manual de procedimientos: Describen los procesos que se realizan, como puede ser la donación, preparación de los componentes sanguíneos, almacenamiento y distribución de los mismos, recepción de unidades, técnicas de laboratorio, etiquetado, normas para la transfusión, actuación ante reacciones transfusionales, programas de formación.
- Manual de técnicas: Describe paso a paso cada una de las técnicas y el material necesario.
- b) Registros:
- Características de un registro:
- Se cubre a la vez que se ejecuta el trabajo
- Legible, ha de permitir identificar a la persona responsable de cada paso del procedimiento
- Debe incluir fechas
- Puede cubrirse de forma manual en documentos, en libro o en soporte informático.
- Ha de protegerse para evitar su deterioro.
- Debe ser confidencial, utilizando un sistema de seguridad tanto de donantes como receptores.
- Cada procedimiento consta de su registro correspondiente.
- Tiempo de permanencia de los registros
- Indefinido:
– Registro de donantes y de los hemocomponentes: Datos demográficos, examen físico, pruebas realizadas a los donantes, Centro de donación del hemocomponente, información sobre la preparación del mismo, destino final, registro de donantes que han sido rechazados.
-Registro de los pacientes: Consentimiento informado, ficha transfusional.
- Al menos 5 años:
-Datos de donantes y sangre, determinación grupo AB0 y Rh, discrepancias de grupo, reacciones adversas a la donación, etc.
-Datos de los pacientes, determinación AB0 y Rh, problemas en el tipaje, anticuerpos irregulares, reacciones transfusionales, pruebas de compatibilidad.
– Otros datos: controles de calidad de reactivos, registros de aparatos y neveras, etc.
- Temporalmente: Datos de los donantes excluidos de forma temporal (ejemplo: por haber realizado una endoscopia hace menos de 4 meses, viajar a zonas endémicas que excluyen temporalmente la donación).
- Algunos de los libros más utilizados en un servicio de transfusión son:
- Libro de donantes: En el cual se relaciona mediante un número o código los datos de donante y donación
- Registro de entrada de peticiones: Identifica al receptor de la donación con un número o código, aparecen las muestras extraídas al receptor y las pruebas inmunológicas que se le realizan.
- Libro de registro de pruebas inmunológicas: Recoge las pruebas y resultados, así como la persona que las realiza.
- Registro de salida: De los componentes sanguíneos transfundidos, caducados, enviados a otros centros, etc.
- Registro de reacciones adversas: En donantes y receptores. Pueden ocurrir por el propio hemocomponente, por un error o accidente.
- c) Archivos: Indispensables para garantizar la trazabilidad de los componentes sanguíneos, son necesarios para desarrollar un programa de hemovigilancia. Deben garantizarse los periodos legales de conservación de los documentos y registros. Pueden utilizarse en papel o soporte informático.
Los programas informáticos nos proporcionan las siguientes características:
- Completos: Contemplan todos los procesos que se realizan, desde gestión de los donantes, almacén de los productos sanguíneos…Pueden emplearse terminales móviles para gestionar colectas de sangre externas, comprobación de la transfusión en la cabecera del paciente receptor.
- Manejables: Permiten una fácil adaptación en su uso.
- Flexibles: Se adaptan al usuario
- Seguros: Mediante el uso de claves personales y encriptadas. Se definen varios perfiles según el personal que los maneja. Las acciones quedan registradas, incluidas las de borrado y modificación. Permiten imprimir etiquetas para hemoderivados para validar la transfusión, reservar unidades, etc.
- Trazabilidad: Se puede consultar la historia del donante, de los componentes sanguíneos (almacenados o utilizados) y la historia transfusional del receptor.
- Fiables
SISTEMAS Y CONTROLES DE CALIDAD.
El sistema de calidad se define como las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. (Organización Internacional de Normalización ISO e Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio CLSI). En un sistema de gestión de la calidad se abarcan todos los aspectos relativos al funcionamiento del laboratorio, incluyendo la organización, los procesos y los procedimientos para garantizar la calidad.
En todo centro o servicio de transfusión debe establecerse un programa para asegurar la calidad de acuerdo a la normativa vigente: se establece la temperatura de conservación, período de almacenamiento permitido, criterios mínimos de calidad…
Los controles se realizan a los componentes sanguíneos obtenidos, a los reactivos y al aparataje.
- Controles a los componentes sanguíneos: Se determina un número de unidades al mes y en ellas se realizan los controles, dependiendo del componente, además se realizan controles serológicos Hepatitis B (HBs-Ag),Hepatitis C (Anti-HCV),VIH½ (Anti-HIV½) a todas los unidades.
- Sangre Total: Es la sangre obtenida de donante, mezclada con anticoagulante, se conserva en nevera a 2-6ºC. Si el anticoagulante utilizado es CPDA la caducidad es de 35 días.
-Volumen: Peso descontando el recipiente. Se considera un valor normal 450 ± 10 gr
-Hemoglobina: Se analiza una muestra de la bolsa, el valor debe ser >45g/u
-Hemólisis a la caducidad: Se calcula la hemoglobina del plasma sobrenadante. Su valor debe ser < 0.8% de la masa globular. - Concentrado de hematíes: Se obtiene centrifugando la sangre total al separarlo del plasma. Se conservan en nevera a 2-6ºC. Su caducidad varía entre 35-42 días según la sustancia conservadora que se utilice. Si el sistema se abre, caducan a las 24h a una temperatura de 4ºC.
– Volumen: 250 ± 50 gr
– Hemoglobina: >40g/u
-Hematocrito: 50-70%
– Hemólisis a la caducidad: <0.8% masa globular - Concentrado de plaquetas: Puede obtenerse de un solo donante mediante la técnica de aféresis o por mezcla de varios donantes (generalmente 5 o 6). Se conservan con una solución nutriente. Se conservan a 22ºC en agitación continua para evitar la disminución de la función plaquetaria. Sólo se conservan 5 días, debido al riesgo de contaminación bacteriana. Si la mezcla se realiza en un sistema abierto, el tiempo de conservación será reducido a 6 horas.
-Volumen: En una unidad 50-70 ml, en una mezcla entre 250-350ml.
– Contenido de plaquetas: Tomando un hemograma de la muestra. En unidad 0.55×1011 y en mezcla 2,5×1011
-Contenido de leucocitos: Se realiza por citometría. En una mezcla <0,2 x 100.000/u
-pH al final del almacenamiento: Nunca menor de 6.5, se realiza mediante tira reactiva.
-En algunos centros se realiza también un control del incremento plaquetario postransfusional para valorar la eficacia de las transfusiones.
- Plasma fresco congelado: Es el plasma procedente de un solo donante, se obtiene dPlasma fresco congelado: Es el plasma procedente de un solo donante, se obtiene de una donación de 450 ml de sangre total. Se conserva congelado a -30ºC durante un año. Para utilizarlo ha de descongelarse a 37ºC en baño termostatizado. Una vez descongelado se transfunde antes de 24 horas.
– Volumen: 200-260ml.
– Contenido factor VIII >0,7 UI/ml - Crioprecipitado: Se obtiene a partir de la congelación del plasma a -80ºC y su descongelación lenta a 4ºC. De esta forma, la mayor parte del plasma vuelve a su estado líquido y permanecen en estado sólido las proteínas precipitables por el frío (Factor VIII, fibrinógeno…). Se conserva congelado a -30ºC durante 2 años.
– Volumen: 15-20ml/u
-Contenido factor VIII y fibrinógeno. - Controles a los reactivos: Cada servicio determina los controles a realizar según su manual de calidad. Como ejemplo, se puede realizar un control diario de los reactivos antisueros que se están utilizando y a los hematíes comerciales utilizados para las diferentes pruebas pretransfusionales, valorando su apariencia y actividad. Los reactivos se utilizan en las técnicas en tubo, en tarjeta (micro columnas de gel) y en los autoanalizadores. Se lleva a cabo un registro en el impreso correspondiente.
- Trimestralmente se realiza un control externo, analizando unos sueros problema ya estudiados para valorar si se llega a un diagnóstico correcto.
- En cada lote nuevo de reactivos antisueros que entra en la unidad se estudia la especificidad, avidez y grado de intensidad mediante su titulación. Los datos quedan registrados y archivados.
- Controles a los aparatos: De esta forma se vigila que el aparataje mantiene las condiciones idóneas para ser utilizados. Cada centro determina estos controles en su manual de calidad o equipamiento. Por norma general se realizan dos tipos de controles:
a) Revisiones o controles realizados por las casas comerciales o por los equipos de electromedicina del centro que valoran el buen funcionamiento o controlan parámetros, por ejemplo, la velocidad en el caso de las centrifugas. - Controles diarios, semanales o trimestrales realizados por el personal, por ejemplo, el control de la temperatura de las neveras, congeladores y agitadores de plaquetas.
Los datos se conservan registrados y archivados.
TRANSFUSIÓN
Petición: En la petición de transfusión, debe constar el tipo de componente sanguíneo que quiere transfundirse y las unidades atransfundir, además de los datos suficientes para identificar correctamente al receptor y al médico peticionario, diagnóstico y motivo de la transfusión. Según los estándares de la Asociación Americana de los Bancos de Sangre (AABB) debe aparecer como mínimo, nombre y apellidos del paciente y su número de historia clínica. En caso de una emergencia con riesgo vital para el paciente, el médico puede realizar una petición de sangre sin cruzar, se transfundirán unidades de grupo 0 negativo (donante universal), se realiza comprobación de grupo sanguínea en placa a pie de cama y se recoge una muestra en tubo de EDTA para comprobar en el laboratorio el grupo del receptor, así tendremos una muestra pre-transfusión del paciente.
Muestras de sangre: Se extrae una muestra de sangre al receptor para verificar su grupo sanguíneo y la presencia de anticuerpos, la extracción no debe ser traumática para evitar que la hemólisis altere los resultados, la muestra de sangre no debe ser escasa, para que se mantenga la proporción adecuada de sangre y anticoagulante. Se suelen utilizar tubos con anticoagulante (EDTA), la muestra debe estar correctamente identificada para evitar errores en la identificación (nombre y apellidos del paciente, número de historia clínica, fecha y hora de extracción, firma y/o nombre de la persona que ha realizado la extracción).
Pruebas de compatibilidad: La compatibilidad en la transfusión se define como la ausencia de respuesta inmune entre los anticuerpos y los antígenos del donante y receptor.
Las células sanguíneas poseen en su membrana proteínas o polisacáridos que pueden actuar como antígenos y provocar la formación de anticuerpos en las personas que carecen de ellos (es lo que se define como aloinmunización). Estos anticuerpos pueden producirse de forma natural (en el caso de anemias autoinmunes), después de recibir una transfusión o tras embarazos.
Las consecuencias clínicas de la aloinmunización dependen del tipo de anticuerpo (IgG o IgM), del título del mismo y de la célula destruida. Puede producirse reacción hemolítica inmediata grave, menos grave o retardada, enfermedad hemolítica del recién nacido, reacciones febriles transfusionales, púrpuras neonatales inmunes, etc. La extracción de la muestra de sangre del receptor debe ser reciente, si el paciente fue transfundido en los últimos 3 meses debe extraerse con menos de 48h antes de la nueva transfusión, se determina el grupo AB0 hemático y sérico, Rh y la determinación de anticuerpos irregulares, los resultados de los anticuerpos irregulares tienen validez mientras el paciente no haya sido transfundido, en caso de transfusión deben repetirse a las 48h por si el receptor hubiese desarrollado anticuerpos post-transfusión. La determinación de anticuerpos irregulares debe repetirse en caso de embarazo o transfusión previa.Si un paciente tiene anticuerpos irregulares positivos, ha de buscarse un hemocomponente compatible y realizar la prueba cruzada entre el plasma del receptor y las células sanguíneas de la bolsa donante, si no existe aglutinación la prueba cruzada es negativa, por lo que no cabe esperar reacción transfusional. Si por el contrario, la prueba cruzada es positiva, ha de localizarse otro hemocomponente compatible y repetir la prueba.
PAPEL DE ENFERMERÍA
En la donación: Las enfermeras y enfermeros debemos cumplir varias funciones: proporcionar bienestar del donante durante el proceso de extracción, garantizar la calidad y el estado del hemocomponente que se va a obtener.
Las intervenciones que se deben llevar a cabo son:
a) Identificación del donante de sangre, verificar que los datos corresponden a la persona física. Asegurar que la relación entre la bolsa etiquetada y la historia del donante es correcta.
b) Comprobar que el equipo de extracción está en perfecto estado, tanto el contenido como el continente, el sistema no debe tener acodamientos, rotura, fecha de caducidad correcta. En el supuesto de detectar alguna anomalía se debe bloquear el lote.
c) Venopunción con técnica aséptica.
d) Vigilar el flujo de sangre, debe ser continuo, la balanza agitadora debe funcionar adecuadamente.
e) Extraer las muestras correspondientes para realizar los estudios que garantizan la seguridad del hemocomponente, llenar los tubos en el orden correcto.
f) Comprobar que el llenado de la bolsa ha sido el correcto, por si la balanza agitadora hubiese provocado algún error en el pesaje (por problemas con la batería, un golpe…)
g) Mezclar la totalidad de la sangre con el anticoagulante dispensado en el equipo de donación.
h) Registrar los eventos relacionados con la donación, anotar si las extracciones han sido superiores a 15 minutos
i) Almacenar las bolsas de sangre total de forma adecuada hasta su traslado a la zona de fraccionamiento utilizando bandejas de butanodiol.
j) Debe haber material y medicación disponible para ser utilizada en caso de urgencia durante la donación.
En el laboratorio:
a) Realización de los controles de calidad y su registro.
b) Puesta en práctica de los procedimientos establecidos
c) Colaborar con la elaboración, revisión y cumplimiento de los procedimientos.
d) Detectar errores y subsanarlos mediante los medios correspondientes.
e) Registrar la información en cada fase de la cadena transfusional
f) Etiquetar correctamente las muestras de hemocomponentes que se guardan en la seroteca.
En la transfusión:
El mayor riesgo en una transfusión no es la transmisión de las enfermedades infecciosas, ya que las medidas adoptadas para prevenirlas ha tenido un gran impacto disminuyendo drásticamente ese riesgo. No se puede concluir lo mismo con las reacciones hemolíticas. Una reacción hemolítica puede suceder por no haberse detectado anticuerpos en el receptor o al administrar un hemocomponente equivocado, de ahí la gran importancia del papel de los enfermeros y enfermeras.
Los errores pueden producirse:
– Al identificar el receptor, cuando se extraen las muestras para realizar el tipaje y escrutinio, como cuando se le administra el hemocomponente.
– Al identificar de las muestras, con datos incorrectos o de otro receptor.
– Al registrar la entrada de muestras, al no vincularlas a la petición correcta.
– Al asignar resultados al receptor erróneo.
– Al seleccionar, adjudicar o etiquetar el componente sanguíneo al receptor.
Para identificar al receptor, se debe comprobar que los datos que nos proporciona el paciente corresponden con los que disponemos. El receptor debe estar consciente y orientado, si no es así, se comprueba con la pulsera de identificación y con la enfermera responsable del paciente.
Se realiza una comprobación de grupo a pie de cama del paciente. Para estandarizar la actuación de enfermería antes y después de la transfusión se han desarrollado listas de verificación.
HEMOVIGILANCIA
Se denomina hemovigilancia al conjunto de procedimientos de vigilancia relativos a los efectos o reacciones adversas que puedan aparecer a lo largo de la cadena transfusional, desde la extracción de la sangre y componentes hasta el seguimiento de los receptores, todo ello con el fin de prevenir, y evitar su aparición o recurrencia.
El objetivo es aumentar el nivel de calidad y seguridad de la transfusión de hemocomponentes, implantando controles continuos, rigurosos, completos y objetivos. La implantación de un sistema de hemovigilancia da opción a activar de manera inmediata mecanismos de alerta (preventivos y correctores) ante una complicación relacionada con la transfusión.
Se organiza en tres niveles: Nivel hospitalario y Centro de Transfusión, nivel autonómico y estatal. Cada comunidad envía la información a la Unidad Estatal de Hemovigilancia del Ministerio de Sanidad, y se reporta a la sede europea de hemovigilancia.
Definiciones:
- Efecto adverso grave: cualquier hecho desfavorable vinculado con la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre y de sus componentes, que pueda provocar enfermedad, muerte o riesgos para la salud, a minusvalías o incapacidades, dando lugar a un ingreso hospitalario o prolongación del mismo.
- Reacción adversa grave: Se trata de una respuesta inesperada del donante o del receptor, en relación con la extracción o la transfusión de sangre o de sus componentes, pudiendo ser mortal, potencialmente mortal, discapacitante, invalidante o incapacitante, dando lugar a una enfermedad, ingreso hospitalario o prolongación de la estancia.
- Casi incidente: Cualquier error que, de no haberse detectado a tiempo, hubiera producido un incidente en el proceso transfusional pero que, al ser detectado antes de la transfusión, no se ha llegado a producir.
BIOSEGURIDAD.
El personal que trabaja en los servicios o centros de tranfusión está expuesto a riesgos biológicos relacionados con el material que manejan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica estas unidades como nivel 2. El personal debe tener a su disposición un manual de bioseguridad, con la normativa para manipular, desechar y retirar el material peligroso. En él, debe aparecer la clasificación de los agentes de riesgo (físicos, químicos, infecciosos y mecánicos) y las medidas de prevención. Deben constar las normas de limpieza y desinfección de los materiales y áreas de trabajo. El mecanismo de actuación ante un riesgo biológico y la gestión de los residuos sanitarios.
- Acceso: En las zonas que se manipulen microorganismos del grupo de riesgo 2 debe colocarse las señales con el símbolo internacional de peligro biológico. Sólo puede acceder el personal autorizado y las puertas del laboratorio deben permanecer cerradas.
- Protección personal: Se utilizarán uniformes o batas especiales para trabajar en el laboratorio, se usarán guantes protectores apropiados a los procedimientos que conlleven contacto directo o accidental con sangre y líquidos corporales. Es obligatorio el lavado de manos después de la manipulación de muestras y antes de salir de laboratorio. Si hay riesgo de salpicaduras se usarán gafas de seguridad o viseras. Está prohibido utilizar la ropa protectora fuera de laboratorio.
- Procedimientos: Está estrictamente prohibido pipetear con la boca, se debe reducir al mínimo la formación de aerosoles y gotas, si se produce un derrame se debe comunicar al supervisor de laboratorio y se debe registrar. Los líquidos contaminados deben descontaminarse por medios químicos o físicos antes de ser eliminados.
BIBLIOGRAFÍA
- Council of Europe. Guide to the preparation, use and quality assurance of blood components, 14th edition (2008)
- Najafpour Z, Hasoumi M, Behzadi F, Mohamadi E, Jafary M, Saeedi M. Preventing blood transfusion failures: FMEA, an effective assessment method. BMC Health Serv Res. 2017;17(1):453. Publicado 2017 Jun 30. doi:10.1186/s12913-017-2380-3
- Deressa T, Birhan W, Enawgaw B, et al. Proportion and predictors of transfusion-transmissible infections among blood donors in North Shewa Zone, Central North Ethiopia. PLoS One. 2018;13(3):e0194083. Publicado 2018 Mar 26. doi:10.1371/journal.pone.0194083
- Rodríguez-Moyado H, Quintanar-García E, Mejía-Arreguí M. El banco de sangre y la medicina transfusional. México: Médica Panamericana; 2004.
- Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. Recomendaciones para la terapia transfusional de sangre y sus componentes. Reacciones transfusionales; México: AMMTA.C./AMEHA.C. 2004.
- Alcaraz-López, JL. Protocolo de manejo de las reacciones transfusionales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2005;43(1):S155-S157.
- Rodríguez, H. «MEDICINA TRANSFUSIONAL.» Editorial Panamericana, México (2004).
- Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. 3ª edición (2005).