de inserción sin taparlo, más un apósito oclusivo estéril.
- Desechar material punzante en el contenedor adecuado.
- Retirar material fungible y campo estéril.
- Lavado de manos.
- Realizar Rx Control para comprobar la posición adecuada del paciente.
- Registro en gráfica de Enfermería tipo de catéter colocado y localización, fecha….
- Registro de incidencias si las hubiera durante la inserción.
COMPLICACIONES:
Relacionadas con la punción:
- Extrasístoles o arritmias: desencadenadas al introducir la guía. Generalmente se resuelven espontáneamente al retirar la guía.
- Sangrado o hematoma: se resuelven al comprimir la zona.
- Embolia gaseosa: es un riesgo inherente a la punción. Para intentar evitarlo se debe purgar bien todo el catéter y realizar la punción en posición Trendelemburg.
- Lesiones nerviosas: por punción directa en nervio o compresión de un hematoma.
Relacionados con el catéter:
- Infección: es la más frecuente y está relacionada con la manipulación y el tiempo de uso. Incidencia del 20% al 60% y llega a producir bacteriemia en el 10% de los casos.
Flebitis: Mecánica (roce del catéter con pared de la arteria)
Química (infusiones vesicantes)
Bacteriana (contaminación infusión)
- Trombosis: existen factores que aumentan el riesgo de trombosis:
- Dos o más punciones.
- Tipo de líquido infundido (más frecuente en nutrición parenteral).
- Estado de hipercoagulabilidad
- Obstrucción: puede ser total (imposibilidad de extraer o infundir) o parcial (imposibilidad de extraer). Se produce por acumulación de fibrina.
- Desplazamiento accidental del catéter.
- Rotura del catéter.
Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), existen diez medidas simples durante la colocación y mantenimiento de catéteres venosos centrales para disminuir la aparición de estas complicaciones. Estas medidas o recomendaciones son:
- Valorar la indicación de la inserción de un catéter venoso central.
- Reconocimiento de los factores de riesgo que puedan dificultar la canalización tales como el índice de masa corporal, obesidad, ventilación mecánica, arteriosclerosis grave, sepsis, arritmias ventriculares, EPOC, antecedentes de radioterapia, etc.
- Colocación o supervisión por personal experto si se prevé dificultad.
- Elección del sitio de inserción.
- No realizar más de 2 – 3 intentos de venopunción.
- No practicar cambios rutinarios de catéter para prevenir la infección.
- Comprobación de la correcta posición del catéter mediante Rx tórax.
- Colocación y retirada del catéter en Trendelemburg.
- Oclusión de la luz de la aguja durante la inserción.
- Valorar diariamente la indicación de mantenimiento del catéter venoso central
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Diagnósticos de Enfermería:
Temor relacionado con déficit de conocimientos relacionado con el catéter venoso central de acceso periférico, manifestado por preocupación, nerviosismo y alteración de constantes vitales.
NOC
– Autocontrol del miedo (1404)
NIC
– Disminuir la ansiedad (5820)
– Apoyo emocional (5270)
– Enseñanza procedimiento/tratamiento (5618)
– Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con factores mecánicos (catéter venoso central).
NOC
– Integridad de los accesos (1105)
– Integridad tisular (1101)
NIC
– Cuidados sitio de incisión (3440)
– Mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso (2440)
– Vigilancia de la piel (3590)
– Deterioro de la movilidad física relacionado con catéter venoso, manifestado por incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria.
NOC
– Cuidados personales. Independencia para las actividades de la vida diaria (0300)
NIC
– Ayuda en el autocuidado (1800)
– Manejo ambiental (6480)
– Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (acceso venoso)
NOC
– Estado inmune (0702)
NIC
– Control de infecciones (6540)
– Protección contra infecciones (6550)