Cáncer apendicular a propósito de un caso
Los tumores apendiculares se tratan de patologías de evolución lenta y silenciosa, de diagnóstico incidental debido a que los pacientes con carcinoides o adenocarcinoides apendiculares son personas jóvenes por lo general de sexo femenino que acuden a la consulta con síntomas sugerentes de apendicitis ya que el tumor produce obstrucción con la ulterior inflamación del órgano, por lo que son intervenidos quirúrgicamente.
AUTORES:
Juan Cuenca-Apolo 1, Janeth Remache-Jaramillo 2, María Pardo-Cuenca 3
- 1 Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía General, Magister en Gerencia en Salud. Docente de la Universidad Nacional de Loja.
- 2 Médico General y Especialista en Pediatría y Neonatología Médico del Ministerio de Salud, Docente de Universidad Nacional de Loja.
- 3 Médico General. Médico de Atención Primaria, Maestrante de Seguridad y Salud Ocupacional Universidad SEK – Ecuador
Autor Responsable: Juan Cuenca-Apolo
RESUMEN
El análisis histopatológico nos da el diagnósticos definitivo por lo que es necesario determinar el tipo de tumor y su diámetro para realizar el tratamiento definitivo donde sí se tratan de tumores de menos de 10mm la apendicectomía simple es suficiente, pero cuando el tumor invade el mesoapéndice y mide entre 10 a 20mm o de mayor tamaño es necesario realizar una hemicolectomía derecha; luego del tratamiento quirúrgico es importante el seguimiento del paciente al mes, 3 meses, 6 meses, anuales durante los próximos 5 años. El pronóstico de la patología es bueno con una supervivencia a 5 años mayor del 80%.
Conclusiones:
Se concluye que es de peculiar importancia durante el hallazgo de una masa sólida durante el transquirúrgico de una apendicectomía tener en cuenta el tamaño de la misma para establecer la cirugía adecuada en cada paciente y de igual manera es mandatorio la realización del análisis histopatológico.
Palabras clave: tumor carcinoide, adenocarcinoma, apéndice
INTRODUCCIÓN
Los tumores neuroendocrinos constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias que pueden localizarse en diferentes órganos del cuerpo; tienen su origen en las células neuroendocrinas de la cresta neural, glándulas endócrinas, islotes o sistema endócrino difuso. Se dividen en dos grupos importantes: tumores neuroendocrinos pancreáticos y tumores carcinoides, los últimos representan aproximadamente el 55% de los tumores de este tipo clasificándose en tres subgrupos dependiendo de su origen anatómico: intestino anterior, medio y posterior.
Los tumores carcinoides son poco frecuentes con una incidencia aproximada de 2 casos por cada 100000 habitantes, de los cuales el carcinoide de apéndice ocupa el 8% – 19% de todos los casos y el 75% de estos el tumor se ubica en la punta del apéndice; es importante resaltar que este tipo de tumor prevalece en sexo femenino en un 53% aproximadamente y la edad promedio de diagnóstico es de 40 años.
Los tumores del apéndice cecal constituyen un grupo de neoplasia con evolución y pronóstico variable, con baja incidencia, se puede determinar que constituyen el 0,5% de las neoplasias gastrointestinales y se encuentran en el 1% de las apendicectomías: la mayoría de los pacientes son intervenidos quirúrgicamente por sospecha de apendicitis aguda y el diagnóstico del tumor se realiza como hallazgo histopatológico.
El tratamiento complementario en estos pacientes es una hemicolectomía derecha sobre todo en los pacientes jóvenes con tumoraciones mayores de 2 cm o cuando el tumor se extiendo claramente al mesoapéndice y zonas adyacentes al apéndice cecal.
CASO CLÍNICO:
Paciente de género femenino, 24 años de edad, estudiante, sin APP de importancia, nulípara. Ingresa al Hospital Isidro Ayora por presentar cuadro de dolor abdominal de 18 horas de evolución localizado en región periumbilical con posterior ubicación en fosa iliaca derecha, acompañado de alza térmica, nausea e importante anorexia y además intensificación progresiva de dicho dolor.
Se realizan exámenes de laboratorio que evidencia leucocitosis de 12.500 con neutrófilos en 70 % y PCR de 60 mg/dl; con estos resultados más el cuadro clínico descrito y alta sospecha de Apendicitis aguda se decide realizar Apendicectomía convencional, encontrándose Apéndice subcecal de aproximadamente 5 cm de longitud y un diámetro de más o menos 1.5 cm en tercio proximal y de características congestivas, además de líquido libre inflamatorio en aproximadamente 100-150 cc, procedimiento quirúrgico transcurre sin novedades, se envía pieza quirúrgica a estudio histopatológico y es dada de alta hospitalaria a las 48 horas en condiciones estables.
RESULTADO HISTOPATOLÓGICO:
MACROSCOPÍA: Apéndice cecal que mide 5x2x1 cm., cubierta con serosa congestiva con finos vasos, al corte en la parte media hacia la punta se identifica masa solida amarillenta bien delimitada que mide 1 cm, que ocluye la luz.
MICROSCOPIA: Los cortes muestran tumor bien delimitado constituido por estructuras acinares y trabeculares constituidas por células pequeñas redondas con poco pleomorfismo de cromatina granular con ocasionales nucléolos que infiltran focalmente la capa muscular y la serosa sin rebasarla se acompaña de inflamación con numerosos eosinófilos, los bordes quirúrgicos están libres de tumor.
DISCUSIÓN:
El cáncer de apéndice no causa síntomas específicos hasta que no evolucione a estadios avanzados. Sin embargo, en ocasiones aparecen dolor abdominal, distensión abdominal y pérdida de peso.
Las hormonas que libera el tumor carcinoide gastrointestinal afectan a todo el organismo y producen los distintos síntomas. Estas hormonas son: serotonina, calicreína, bradicinina, histamina, prostaglandinas y taquicinina,
Existen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer un tumor carcinoide:
- Antecedentes familiares: síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1, o síndrome de neurofibromatosis tipo 1.
- Enfermedades relacionadas con una alteración de la producción de ácido en el estómago: gastritis atrófica, anemia perniciosa o síndrome Zollinger-Ellison.
En la mayoría de los casos los tumores apendiculares tienen un curso clínico benigno y no hacen metástasis debido a que su crecimiento produce una obstrucción, apendicitis y, ulteriormente, extirpación quirúrgica. Aunque los carcinoides del apéndice se pueden presentar en todas las edades, tienen predominancia en los pacientes jóvenes, siendo la media de 5,8 años y de sexo femenino.
Histológicamente existen tres tipos diferentes de carcinoides apendiculares:
- Carcinoide argentafín
- Carcinoide no argentafín
- Adenocarcinoide.
Los dos primeros tienen ligera diferencia en su histología pero se son semejantes en su patología y comportamiento; por el contrario el adenocarcinoide es un tumor que histológicamente presenta rasgos de un tumor carcinoide y de un adenocarcinoma, siendo éste más maligno que un carcinoide pero más benigno que un adenocarcinoma.
Entre el 90% de los carcinoides apendiculares tienen un diámetro de 10mm aproximadamente; las metástasis ocurren en menos del 15% de los casos en los tumores inferiores a 10mm de diámetro, u suele aumentar en entre un 60 a 80% de los tumores con diámetros entre 10 a 20mm, por lo que su medición es importante para determinar el tratamiento a seguir.
Cuando se trata de un de un tumor carcinoide clásico y adenocarcinoides el tratamiento incluye la apendicectomía simple en tumores menores de 10mm, y cuando existen tumores entre 10 a 20mm cuando existe invasión del mesoapéndice, o mayores a 20mm es necesario realizar una hemicolectomía derecha.
En cuanto al pronóstico de manera general es bueno incluso cuando existe una diseminación metastásica, alcanzando una supervivencia a los 5 años de 86 a 100% en el caso de los carcinoides clásicos y aproximadamente el 80% en los adenocarcinoides.
Es necesario mantener un seguimiento de los pacientes que presentaron tumores apendiculares carcinoide clásico o un adenocarcinoide de la siguiente manera:
Niveles de 5-HIAA: 1 mes, 3 meses, 6 meses, Anuales (hasta 5 años)
Ecografía abdominal: 1 mes, 6 meses, Anuales (hasta 5 años)
TAC abdominal: 1 mes
CONCLUSIONES:
Según lo analizado de acuerdo al presente caso y revisión bibliográfica se puede concluir que al encontrarse con un paciente con síntomas apendiculares al cual se le realiza una apendicectomía simple es necesario tener en cuenta durante el transquirúrgico si se encontrara una masa que es importante su localización, tamaño y tipo para lo cual es mandatoria la realización del análisis histopatológico y de esta manera realizar el tratamiento respectivo de acuerdo a cada caso y el seguimiento durante los siguientes 5 años
REFERENCIAS:
- Eduardo Villegas, et al. (2015). TUMORES APENDICULARES COMO CAUSA DE APENDICITIS AGUA. Revista de Investigación MÉDICA SUR- Órgano de Difusión de la Sociedad de Médicos, 76 -81.
- Jean Butte, et al. (2007). TUMORES DEL APÉNDICE CECAL, ANÁLISIS ANATOMOCLÍNICO Y EVALUACIÓN DE LA SOBREVIDA ALEJADA. Revista Chilena de Cirugía, 217 – 222.
- Jhorbet Rodríguez et al (2015). TUMORES NEUROENDOCRINO DEL APÉNDICE CECAL. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 171 – 177.
- Juan Suárez, et al. (2014, Vol 82, Num 2). TUMORES CARCINOIDES APENDICULARES. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS A LARGO PLAZO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. Cirugía y Cirujanos, 142-149.
- Muñoz, C. P. (Sep 2000 Vol. 68. Num 3.01). ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN LOS TUMORES DEL APÉNDICE VERMIFORME. Cirugía Española.
- Zenén Rodríguez, et al (2010). ADENOCARCINOMA PRIMARIO DEL APÉNDICE VERMIFORME. SCIELO.
- American Joint Committee on Cancer. Cancer Staging handbook. 7a edición. EE.UU.: Editorial Springer; 2009
- Enríquez H. Enfermedades del colon, recto y ano. Coloproctología. Enfoque clínico y quirúrgico. Caracas, Venezuela: Editorial AMOLCA; 2013