Cáncer de mama luminal A
Autora principal: Rocío del Pilar Pérez Orozco
Vol. XVIII; nº 18; 980
Luminal A breast cancer
Fecha de recepción: 17/08/2023
Fecha de aceptación: 25/09/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 18; 980
Autores:
Rocío del Pilar Pérez Orozco, Angie Yurani Ramos de los Ríos, María Calderó Torra, Javier Sánchez Ibáñez, Eduardo Tomás Ortega Mata, Pablo Vadillo Martín, Elena Pérez Galende.
Lugar de trabajo actual: Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN: En la actualidad, el cáncer de mama es el más frecuente y la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial y en España. Existen cuatro tipos según la inmunohistoquímica, siendo el más frecuente el tipo Luminal A, siendo a su vez el que mejor pronóstico tiene. Según el estadiaje, se pueden tener diferentes opciones de tratamiento que se complementan entre sí. En este artículo, presentamos el caso de una mujer con un carcinoma ductal infiltrante de tipo Luminal A, que tras tumorectomía y biopsia de ganglio centinela (BSGC) se decide realizar radioterapia adyuvante, optandose por tartar según protocol Fast Forward.
PALABRAS CLAVE: Cáncer de mama. Subtipos moleculares. Radioterapia. Luminal A. Oncología.
ABSTRACT: At present, breast cancer is the most frequent and the main cause of death in women worldwide and in Spain. There are four types according to immunohistochemistry, being the most frequent the Luminal A type, being at the same time the one with the best prognosis. Depending on the staging, there are different treatment options that complement each other. In this article, we present the case of a woman with an infiltrating ductal carcinoma of Luminal A type, who after lumpectomy and sentinel lymph node biopsy (BSGC) is decided to perform adjuvant radiotherapy, opting for Fast Forward protocol.
KEYWORDS: Breast cancer. Molecular subtypes. Radiotherapy. Luminal A. Oncology.
INTRODUCCIÓN:
El cáncer de mama es el más frecuente diagnosticado y la causa principal de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. (1) En España en concreto se ha observado un aumento de incidencia en los últimos años y también un aumento de mortalidad, según SEOM se estima en 28.9% del total de cáncer en mujeres y sería el responsable del 15,1% de muertes por cáncer en mujeres. (2)
Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud ha promovido dos estrategias:
- Diagnóstico temprano: Se basa en reconocer los síntomas del cáncer en etapa temprana.
- Screening: Se basa en identificar la enfermedad en la etapa asintomática en una población objetivo de individuos aparentemente sanos. (3)
Los programas de cribado en España incluyen a edades desde 50 a 65 años, habiendo inclusión de 40 a 49 años en algunas comunidades autónomas. La cual incluye mamografía bienal (la mayoría con proyección doble). (4)
La clasificación del cáncer de mama se realiza por inmunohistoquímica según la presencia de receptores:
- Luminal A: Tiene receptores de estrógenos (RE) positivos, receptores de progesterona (RP) altos, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER-2) negativo y Ki67% bajo. Se caracteriza por ser el tipo más frecuente y tener el mejor pronóstico.
- Luminal B: Se dividen en 2 tipos, aunque ambos tienen receptores de estrógenos (RE) positivos:
- Her-2 negativo: receptores de estrógenos (RE) positivos, HER-2 negativo, Ki67% alto o receptores de progesterona bajo.
- Her-2 positivo: receptores de estrógenos (RE) positivos, HER-2 negativo, cualquier Ki67% y cualquier nivel de receptores de progesterona.
Tiene peor pronóstico que el luminal A.
- Her-2: Tiene receptores hormonales negativos, HER-2 positivos. Tienen mal pronóstico y se ven beneficiados por tratamiento con Quimioterapia, en busca de aumentar calidad de vida y supervivencia.
- Triple negativo (basal-like): No presenta receptores hormonales ni para HER-2. Son los de peor pronóstico, son los más agresivos y responden peor a la quimioterapia.
Con respecto al tratamiento, dependerá del estadio y la presencia de receptores:
- Cirugía: En estadio I hasta el IIIc. Siendo este el pilar del tratamiento y existen 2 tipos de operaciones:
- Conservadora o Tumorectomía: Siendo este el tratamiento de elección en la mayoría.
- Mastectomía radical: La cual incluye la mama y el pectoral mayor. Se puede realizar reconstrucción de la mama en la misma intervención con tejido autólogo o con implantes.
Realizándose ganglio centinela durante la cirugía para observar si hay metástasis ganglionares y hacer linfadenectomía.
- Radioterapia: Existen 2 tipos según sus fines:
- Adyuvante: Su finalidad es complementar la cirugía, para eliminar las posibles células neoplásicas que hayan podido quedar tras estas y así disminuir las probabilidades de recidiva.
- Paliativa: Se utiliza en pacientes con enfermedad avanzada, en los cuales pueden tener síntomas como dolor que puede ser aliviado con este tratamiento.
- Terapia sistémica: Siendo fundamental para disminuir la mortalidad.
- Hormonoterapia: Se da en los que tienen receptores hormonales positivos tales como Luminal A y B. Aquí existen dos tipos según la edad de la paciente:
- Peris menopaúsicas: Antagonista de receptor de estrógenos como el tamoxifeno.
- Menopaúsicas o post menopaúsicas: Inhibidor de la aromatasa como el anastrazol.
- Quimioterapia: Se puede dar neoadyuvante, adyuvante o de manera paliativa en enfermedad metástasica.
- Hormonoterapia: Se da en los que tienen receptores hormonales positivos tales como Luminal A y B. Aquí existen dos tipos según la edad de la paciente:
Con respecto al tratamiento radioterápico de esta paciente se optó por usar el protocolo Fast Forward, en el cual se reducen el número de sesiones de 15 a 5 y que cuenta con los siguientes criterios de inclusión:
- Edad ≥ 18 años
- Mujer o hombre
- Carcinoma invasivo de mama
- Cirugía conservadora o mastectomía.
- Excisión microscópica completa del tumor primario.
- Estadios pT1-3 pN1-3a M0
- Punción o disección axilar con afectación histológica de los ganglios linfáticos axilares
- Indicación de radioterapia en nivel axilar I-III y/o nivel axilar IV.
CASO CLÍNICO:
Paciente de 60 años, sin alergias medicamentosas conocidas, fumadora de menos de 1 paquete al día desde los 15 años. Como antecedentes personales presenta dislipidemia, hipotiroidismo. Operada de un pólipo en cuerdas vocales, de un quiste de milium en mano derecha y un legrado. Tuvo la menarquia a los 15 años y la menopausia a los 54 años, con THS durante 1 año. Dentro de sus antecedentes familiares tiene un abuelo paterno con cáncer de piel.
La medicación que toma habitualmente es Simvastatina, Letrozol y Lorazepam.
Centrándonos en su cáncer de mama, la paciente acude derivada a este centro tras realizarse mamografía/ecografía en el programa de screening, obteniendo como hallazgo en cuadrante superoexterno de la mama derecha, nódulo hipoecogénico espiculado, con halo ecogénico periférico con unas dimensiones máximas aproximadas de 7mm x 5.3 mm x 7.6 mm, de sospecha de BIRADS 5. Ganglios axilares bilaterales inespecíficos. Por lo que se decide realizar una BAG del nódulo con AP, obteniendo como resultado: CDI, G2, No ILV, no carcinoma in situ, TILs 0%, RE +++, RP +(20%), HER2 negativo, Ki67% 8%, subtipo Luminal A.
Por lo que se decide comentar el caso en comité de tumores, concretando que la mejor medida a tomar seria Cirugía conservadora + BSGC con posterior revisión anatopatológica. Se realiza la tumorectomía de la mama derecha, encontrando un carcinoma ductal infiltrante de 7mm de diámetro máximo, grado histológico de Nottingham 2 (moderadamente diferenciado) tras obtener un puntaje total de 6 (atipia 2, diferenciación 3, mitosis 1), sin invasión linfovascular y con extremos quirúrgicos libres. Además, de encontrar carcinoma in situ de bajo grado sin necrosis, de patrón cribiforme y sólido, en el seno y la periferia del tumor invasivo, de menos de 10% de extensión. Se detectan en total 3 ganglios centinelas axilares derechos sin evidencia de metástasis. Se estadifico según pTNM como pT1bN0.
Al no ser candidata al Oncotype, se decide derivarla al servicio de Oncología radioterápica para valorar tratamiento adyuvante y se inicia letrozol con buena tolerancia. Cuando paciente acude a evaluación por Oncología radioterápica, se encuentra en buen estado con un ECOG 0 y a la evaluación de la mama se evidencia una cicatriz en buen estado, sin palpar nódulos y con una piel en buen estado, sin palpación de adenopatías axilares ni supraclaviculares. Tras la revisión se decide pautar como tratamiento en 5 sesiones con 520 cGy en total y 26 Gy fraccionado (protocolo fast forward).
CONCLUSIONES:
El protocolo Fast Forward es un nuevo esquema implementado con la misma eficacia que el esquema usual, pero con menos sesiones, favoreciendo la supervivencia y evitando la recidiva. Siendo el cáncer de mama, uno de los tumores más usuales en las mujeres, es una excelente alternativa para aquellas que, por limitaciones como la distancia al hospital o comorbilidades, no puedan recibir tantas sesiones.
BIBLIOGRAFÍA:
- DeSantis CE, Bray F, Ferlay J, Lortet-Tieulent J, Anderson BO y Jemal A. International Variation in Female Breast Cancer Incidence and Mortality Rates. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2015; 24(10): 1495- 06. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26359465
- Sociedad Española de Oncología Medica (SEOM). Red Española de Registros del Cáncer (REDECAN). Nota de prensa: Infografía cáncer de mama en España. https://seom.org/images/NP_Cancer_de_Mama_SEOM_REDECAN_2022.pdf
- Ginsburg O, Yip CH, Brooks A, Cabanes A, Caleffi M, Dunstan Yataco JA, et al. Breast cancer early detection: A phased approach to implementation. Cancer. 2020; 126 Suppl 10: 2379-93. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32348566
- Ministerio de sanidad y consumo. Cribado poblacional de cáncer de mama en España. 1998. Página 43. https://ingesa.sanidad.gob.es/ciudadanos/suSalud/mujer/docs/inform13.pdf
- Madrigal A, Mora B. Generalidades de cáncer de mama para médico general. leg. Costa Rica [online]. 2018, vol.35, n.1, pp.44-51. ISSN 2215-5287. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152018000100044&script=sci_arttext
- Martín Angulo, M. Arroyo Yustos, M. L. Villalobos León y M. Álvarez de Mon Soto. Cáncer de mama. Medicine- Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2013. Vol 11, Pages:1629-40. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541213705171
- Wheatley, J. Yarnold, M. Brunt. Randomised clinical trial testing a 1-week course of curative whole breast radiotherapy against a standard 3-week Schedule in terms of local cancer control and late adverse effects in patients with early breast cáncer.- Protocolo Fast Forward. National Institute for Health Research. 2018 Versión 5. https://fundingawards.nihr.ac.uk/award/09/01/47