Inicio > Oncología > Necesidades educativas de pacientes con cáncer de mama que usan tamoxifeno > Página 3

Necesidades educativas de pacientes con cáncer de mama que usan tamoxifeno

Expresado en probabilidades acumulativas la posibilidad de que una mujer de 30 años llegue a desarrollar un cáncer de mama antes de los 70 años, es 8% más probable si su madre o su hermana lo han padecido, 18% si dos familiares de primer grado lo han tenido y 28% si dos familiares de primer grado han desarrollado un cáncer de mama bilateral. 15

Los resultados de las variables clínicas y farmacoterapéuticas obtenidos muestran una lógica relación pues las enfermedades crónicas, que fueron las que predominaron, por lo general comienzan a aparecer en edades avanzadas de la vida, así mismo la polifarmacia en muchos casos está en correspondencia con la aparición de otras enfermedades. Predominaron las pacientes que usan un sólo medicamento, que en este caso fue el tamoxifeno, indicado para paliar la enfermedad de base. Llama la atención que existe un 5.45% de pacientes que reciben tratamiento con tamoxifeno por más de cinco años, lo que resulta contradictorio con las terapéuticas actualmente usadas en el tratamiento de esta enfermedad. De las pacientes estudiadas, sólo una comenzó tratamiento con letrozol después de finalizar cinco años de tratamiento con tamoxifeno.

El tamoxifeno por un período de cinco años es el tratamiento de elección en pacientes premenopáusicas con receptores hormonales positivos. En los últimos años ha aparecido información sólida y definitiva sobre el beneficio de los inhibidores de la aromatasa de tercera generación (anastrazol, letrozol y exemestane), en pacientes posmenopáusicas con receptores hormonales positivos, ya sea desde el inicio por cinco años, o posterior a dos o tres años de tamoxifeno hasta completar cinco de tratamiento o la hormonoterapia adyuvante extendida por más de cinco años (cinco años de tamoxifeno más cinco años de aromatasa). Todas estas estrategias han demostrado superioridad sobre el tamoxifeno, tanto en tiempo libre sin progresión como en una menor toxicidad (menor número de eventos vasculares y cáncer de endometrio), esperando que en los próximos años se observe también un beneficio en sobrevida. Los estudios actualmente activos, buscan definir la mejor manera de utilizar y el período de tratamiento óptimo de la hormonoterapia adyuvante en mujeres posmenopáusicas. 16

El predominio del conocimiento alto de la enfermedad pudiera guardar una estrecha relación con el grado de escolaridad, ya que hay un alto índice de pacientes con el grado pre universitario, sin dudas, esto las favorece en cuanto a la capacidad de adquirir el conocimiento.

Otro aspecto a tener en cuenta es el desarrollo que ha alcanzado Cuba en la educación a la población sobre aspectos relacionados con diferentes enfermedades y estilos de vida saludables a través del desarrollo de actividades dirigidas por el Centro Nacional de Promoción para la Salud conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública. Específicamente, relacionado con el cáncer de mama se han confeccionado spot publicitarios en la radio y la televisión, pancartas contentivas de diversos mensajes relacionados con la enfermedad, además del trabajo de prevención que se realiza en la atención primaria de salud (APS).

En un estudio realizado por E. Barreras y col. en 1991, se encontró que  el conocimiento de la enfermedad permitió hacer un replanteo de la vida y conseguir un sentido de la misma a través de relaciones familiares más profundas, de un camino espiritual o de la búsqueda del cumplimiento de una meta que comprometa a todo el ser, bien sea que ésta haya sido previamente diferida para adaptarse a los vaivenes de la vida o que luego del shock inicial que se produce al recibir el diagnóstico de enfermedad neoplásica, la persona encuentra nuevas metas capaces de mover la totalidad de la persona. 17

En el caso del desconocimiento de la duración de la enfermedad es lógico el resultado obtenido, teniendo en cuenta que, a pesar de que en la actualidad se habla del cáncer como una enfermedad prevenible, ésta es vista como un presagio, no sólo de la muerte y de un proceso doloroso hacia ella, sino también de mutilación tanto natural como posterapéutica 18, por esta causa no siempre se le brinda toda la información al paciente, por las consecuencias que ello pudiera generar en los mismos.

Un artículo publicado analiza la influencia de las diferencias culturales, observando que estas pueden afectar profundamente la comunicación con el paciente y la familia. Por ejemplo, algunos estadounidenses de origen asiático creen que hablar de la muerte o el morir trae mala suerte. 19

Así mismo, se reporta que en las culturas asiáticas, no es raro que los prestadores de asistencia médica se abstengan de decir toda la verdad a los pacientes, sobre todo en los casos de enfermedad terminal, donde la responsabilidad recae sobre los familiares a cargo del paciente. 20

Tales diferencias complican las discusiones acerca del pronóstico, la elección de los tratamientos y hasta el uso de términos tales como quimioterapia, radiación y cuidados paliativos para enfermos terminales. 21

El desconocimiento del concepto de interacción es un elemento interesante para fomentar una cultura farmacéutica de las pacientes, por su influencia en la aparición de reacciones adversas, elemento que con frecuencia hace abandonar los tratamientos en estas pacientes. 22

La existencia de programas de radio y televisión encaminados a elevar la cultura para un uso racional de los medicamentos, puede tener una influencia positiva en estos resultados, sin embargo, se considera que éste es un campo que el farmacéutico debe de explotar junto al equipo de salud, y la educación sanitaria da las herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad con calidad.

En cuanto al conocimiento del tratamiento farmacológico, se considera que se implican varios elementos: la duración del tratamiento pudiera ser uno de ellos pues el hecho de que las pacientes permanezcan por tanto tiempo usando el tamoxifeno las hace que lleguen a conocer su tratamiento; el nivel escolar pudiera ser otro elemento, ya discutido anteriormente, así como la cultura trasmitida por los programas de difusión masiva. El acto de la dispensación también pudiera constituir una fortaleza, pues a todas las pacientes que inician el tratamiento, en la farmacia del hospital se les explican los elementos relacionados con el tratamiento.

En relación al tratamiento no farmacológico, se evaluaron la dieta y los ejercicios para evitar el linfedema. Este elemento arrojó resultados desfavorables, indicando que las medidas educativas prioritarias deban estar dirigidas en este sentido.

Uno de los factores de riesgos más importantes en estas pacientes es la dieta y uno de los primeros cánceres relacionados con la dieta fue el de mama; varios estudios se han desarrollado en el mundo para describir esta relación. 23,24 Otra evidencia epidemiológica incluye los estudios realizados en mujeres de países con baja incidencia de cáncer mamario que han emigrado a países desarrollados con más elevada incidencia de este tipo de cáncer y han llegado a obtener progresivamente la misma incidencia que los naturales del país al que emigraron, atribuidas en gran proporción a los cambios en los estilos de vida. 8

En cuanto a la conservación de medicamentos, las pacientes comentaron que cuando adquirían el medicamento en la farmacia se les informaba sobre la forma de conservación y otras aludieron que leían el prospecto, todas conservaban el medicamento en el lugar adecuado, evitando la descomposición del mismo.

Un estudio en el que se evaluó el impacto del prospecto en el conocimiento del tratamiento farmacológico, demostró que no todos los pacientes lo leen pues está realizado en un lenguaje técnico, lo que entorpece el entendimiento del mismo por parte de ellos.25 Este reporte apunta hacia la necesidad de la lectura y explicación del prospecto a los pacientes como medida para reforzar las actividades de educación.

La Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP) en la Conferencia Global sobre el futuro de la Farmacia Hospitalaria, realizada en el 2008, destacó entre las declaraciones finales de primer orden que: los Farmacéuticos Hospitalarios deben asegurar que los enfermos sean educados sobre el correcto empleo de sus medicinas. 26 Estas directrices y los resultados discutidos, indican la importancia de contar con consultas o servicios de educación para estas pacientes, en las que se pueda realizar la actividad de educación de forma personalizada, con el fin de alcanzar niveles de conocimientos superiores, sobre la base de que educar es más que informar, es cambiar actitudes y conductas.

Conclusiones

Los resultados obtenidos marcan puntos críticos que deberán tomarse en consideración a la hora de planear las actividades educativas en dichas pacientes encaminándose las intervenciones con profundidad a los aspectos relacionados al conocimiento del tratamiento no farmacológico,  los factores de riesgo y de las medidas de control de la enfermedad, relacionadas estas últimas en alguna medida al desconocimiento de los alimentos que descontrolan la enfermedad y dentro del tratamiento farmacológico a las interacciones entre medicamento y alimentos.

Por otra parte se evidencia la necesidad de establecer servicios de educación sanitaria como actividad rutinaria del farmacéutico en el hospital, como vía de mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos indicados y de esta forma  contribuir al uso racional de los medicamentos.

Anexos

Anexos – Necesidades educativas de pacientes con cáncer de mama que usan tamoxifeno

Anexos – Necesidades educativas de pacientes con cáncer de mama que usan tamoxifeno

 Referencias 

  1. Ruiz RL, Rubio MH, Hernández DD, Tamayo TL. Experiencia en mujeres con cáncer de mama durante un trienio. Rev Cubana Obstet Ginecol 2011; 37 (3).jul.-set. Disponble en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2011000300007&script=sci_arttext&tlng=pt. Acceso 3 Ago 2013.

  1. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Clúa AC, Gutiérrez LC, Anuario Estadístico de Salud 2013. La Habana; 2014. Disponible en:

http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2013.pdf . Acceso 24 May 2014.

  1. Faus MD, Amariles PM, Martínez FM. Atención Farmacéutica: servicios farmacéuticos orientados al paciente. En: ERGON, Editorial. Atención Farmacéutica conceptos, procesos y casos prácticos. Madrid: España; 2008. p. 11-27.
  2. Powell C. The Delphi technique: myths and realities. J Adv Nurs. 2003; 41(4): 376 -382.
  3. Landeta J. El Método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre.1era ed. Ariel: Barcelona; 1999.
  4. Gámez YA. Desarrollo y validación de cuestionarios para de detectar necesidades educativas en pacientes hospitalizados. [tesis en opción al título de Licenciada en Ciencias Farmacéuticas]. 2009. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
  5. Rendón MA. Generalidades del cáncer mamario. Disponible en: http://www.smago.org.mx/memorias/VII%20curso/01.pdf Acceso 6 Feb 2014
  6. Rodríguez AP. Cáncer de mama. En: Cruz LV, Editora. Afecciones mamarias. La Habana; 2010. p. 48-63.
  7. Sociedad Cubana de Bioingeniería. Café podría reducir riesgos de cáncer de mama, según estudio. Disponible en: http://portalinfomed.sld.cu/socbio/infonews_render_full/14350 Acceso 26 Oct 2012.
  8. El café protege contra el cáncer de mama. [INTERNET] Disponible en: http://www2.esmas.com/salud/nutricion/287185/el-cafe-te-protege-contra-cancer-mama Acceso 9 Abr 2014.
  9. Gutiérrez AM. Café, antioxidantes y protección a la salud. 2002; 6(4): 72-81.
  10. El derecho a la educación en Cuba. Diario Granma. 2012 May 26; Año 16/ Número 144. Disponible en: http://granma.co.cu Acceso 24 May 2014.
  11. Decker D. Prophylactic mastectomy for familial breast cancer JAMA 1995; 269(20): 2608-9.
  12. Bento MI, Leal C, Duez N, López C. Familial cancer of the breast. Acta Med Port 1996; 9(4-7):129-33.
  13. Morales RG, Pollán AP. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15(3): 247-52.
  14. Cárdenas JS, Sandoval FG. Segunda revisión del consenso nacional sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Rev Mex Mastol 2006; 1(1) Oct-Dic 2006.
  15. Modos de afrontamiento en pacientes mastectomizadas por cáncer de mama. [INTERNET]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos92/modos-afrontamiento-pacientes-cancer-mama/modos-afrontamiento-pacientes-cancer-mama2.shtml Acceso 29 Ago 2013.
  16. Borbón JM, Beato AC. Enfoque actual de la problemática salud-sociedad en pacientes con mastectomía. Rev Cubana Med Milit. 2002; 31(1): 47-53.
  17. Ngo-Metzger Q, McCarthy EP, Burns RB, et al.: Older Asian Americans and Pacific Islanders dying of cancer use hospice less frequently than older white patients. Am J Med 2003; 115 (1): 47-53. [PUBMED Abstract].
  18. Huang HL, Chiu TY, Lee LT, et al. Family experience with difficult decisions in end-of-life care. Psychooncology 2012; 21 (7): 785-91. [PUBMED Abstract].
  19. Pinquart M, Sörensen S: Ethnic differences in stressors, resources, and psychological outcomes of family caregiving: a meta-analysis. Gerontologist 2005; 45 (1): 90-106. [PUBMED Abstract].
  20. PMFARMA [Internet]. Portal Iberoamericano de Marketing Farmacéutico. El apoyo personalizado a las mujeres con cáncer de mama puede salvar vidas. [actualizado 9 Dic 2013; citado 7 Abr 2014]. Disponible en: http://www.pmfarma.es/noticias/17718-el-apoyo-personalizado-a-las-mujeres-con-cancer-de-mama-puede-salvar-vidas.html.
  21. González C, Navarro C, Martínez C, Quirós J, Dorrosoro M, Barricarte A, et al. El estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición. Rev Esp Salud Pública 2004; 78(2): 167-176.
  22. Cóppola F, Nader J, Aguirre R. Metabolismo de los estrógenos endógenos y cáncer de mama. Rev Med Uruguay 2005; 21: 15-22.
  23. Pérez MO. La información sobre medicamentos desde la perspectiva del usuario. [Monografía]. En: Fundación Dr. Antonio Esteve, editor. Educación Sanitaria: Información al paciente sobre los medicamentos. Barcelona; 2000. p 43 – 47.
  24. American Journal of Health- System Pharmacy. Procedings of the Global Conference on the Future of Hospital Pharmacy. 2009.