Cáncer gástrico y cuidados de Enfermería
Resumen
El cáncer gástrico es un tipo de cáncer muy agresivo que presenta su clínica de forma muy tardía, haciendo que su supervivencia sea muy baja y reduciendo el tratamiento a cuidados paliativos en la mayoría de los casos. Con este trabajo se pretende conocer el cáncer gástrico, su etiología, factores de riesgo y por otra parte saber los cuidados que se pueden brindar desde Enfermería a pacientes con esta patología.
Autores
Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.
Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.
María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.
Palabras clave: Cáncer gástrico, adenocarcinoma gástrico, cuidados de Enfermería
Introducción
Aunque el cáncer gástrico ha disminuido su incidencia, sigue siendo la segunda causa por muerte en el mundo, dentro de las patologías cancerosas. Al ser una patología que no da su cara hasta muy avanzado su proceso, el diagnóstico se recibe cuando el cáncer ya se ha extendido o el tratamiento que se administra es muy agresivo, extremo o forma parte de medidas paliativas.
Si se diagnóstica el cáncer antes de su diseminación por órganos anexos, la tasa de supervivencia a cinco años es del 65%, aunque esto dependerá del estadio en el que sea diagnosticado. Por otra parte, debido a la agresividad de la patología y a la rapidez con la que hay que actuar una vez detectado, se hace relevante la actuación enfermera, dado que los cuidados tendrán como objetivo reducir la ansiedad en pacientes y familia, educar y dar información respecto al proceso, favoreciendo la rápida adaptación del paciente a los nuevos cambios en su vida.
Objetivo
Principal:
- Conocer el cáncer gástrico.
Secundarios:
- Enumerar los cuidados de Enfermería en pacientes con cáncer gástrico.
Metodología
La búsqueda bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos: Dialnet, ScienceDirect, Medline, Scielo y Cochrane. Las palabras empleadas han sido: Cáncer gástrico, adenocarcinoma gástrico, cuidados de Enfermería.
Se consultaron un total de 26 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron 7 de ellos. Se limitó la búsqueda a todos los artículos cuyo idioma no fuese el castellano o inglés, y aquellos con una antigüedad superior a diez años.
Resultados
El estómago es el órgano principal de la digestión, siendo la parte más grande del tubo digestivo. Tiene forma de J y está aplanado en el eje antero-posterior formando la curvatura menor y la mayor. El estómago aumenta y disminuye de tamaño según la ingesta que contenga. En sus extremos encontramos el cardias (en la parte superior, unido al esófago) y el píloro (parte inferior que conecta con los intestinos).
- Esfínter esofagogástrico (en el cardias): evita el reflujo del contenido estomacal al esófago.
- Esfínter pilórico: comunica el antro pilórico con el duodeno (inicio del intestino delgado).
Se distinguen tres partes en el vientre interno del estómago: el fundus, el cuerpo y el antro pilórico.
Las paredes del estómago está formado por varias capas: la muscular lisa con tres capas de este músculo a su vez (responsable de las contracciones que favorecen la digestión), la serosa, la membrana mucosa y la submucosa.
La mucosa gástrica contiene las glándulas gástricas, las cuales están constituidas por diversos tipos de células:
- Células principales: secretan pepsinógeno, el cual se transforma en pepsina en presencia del ácido clorhídrico. Estas se encargan de hidrolizar las proteínas. Dentro de este grupo encontramos las células G que producen la hormona gastrina.
- Células parietales: producen ácido clorhídrico y el factor intrínseco, el cual ayuda a la absorción de la vitamina B12 a la altura del íleon.
- Células mucosecretoras: producen el moco que protege la mucosa estomacal del ácido.
Etiología y prevalencia
Cáncer gástrico
El cáncer gástrico o también conocido por cáncer de estómago, surge a partir de la formación anormal de las células sanas del estómago y su proliferación incontrolada. El cáncer puede ser maligno, el cual crece y se disemina por otros órganos; o benigno que crecerá pero no se diseminará.
El cáncer gástrico con mayor frecuencia surge en la curvatura menor o antro pilórico y se suele denominar adenocarcinoma gástrico. Este tipo de cáncer ocupa el segundo lugar de muertes por causa del cáncer en el mundo.
Este tipo de cáncer suele pasar desapercibido, ya que en sus etapas más tempranas la clínica es asintomática. Se suele calmar la acidez estomacal con antiácidos o achacar el problema al estrés, este hecho hace que se dificulte un diagnóstico precoz.
Factores de riesgo
- La dieta: los alimentos ahumados, salados o mal conservados aumentan el riesgo. Por el contrario la fruta y los vegetales lo disminuirán.
- Factores genéticos: eleva el riesgo si en la familia hay antecedentes, y en población asiática (japoneses y chinos).
- Tabaco: aumenta el riesgo hasta tres veces en los fumadores.
- Anemia perniciosa: disminución de los glóbulos rojos.
- Aclorhidria: falta de producción de ácido clorhídrico, por ejemplo en los gastrectomizados.
- Infecciones por Helicobacter pylori: infección bacteriana.
- Gastritis crónica.
Sintomatología
Los síntomas principales de la enfermedad se parecen a los de la úlcera péptica (discontinuidad de la mucosa gástrica con la siguiente formación de una llaga):
- Dolor y malestar.
- Anemia
- Disfagia (dificultad en la deglución).
- Estreñimiento.
- Nauseas, vómitos y sensación de asco en las comidas.
- Hematemesis: vómito de sangre.
Diagnóstico
El método diagnóstico principal que se emplea es la endoscopia, aprovechándola para obtener biopsias y así determinar el estadio del cáncer.
Tratamiento
La extirpación del tumor y los ganglios adyacentes es la primera opción si no existe metástasis, siendo la única posibilidad de recuperación. Si hay metástasis a órganos como hígado o páncreas, el tratamiento será destinado a cuidados paliativos, extirpando el órgano y así evitar obstrucciones o hemorragias. En caso de realizar una gastrectomía radical, el muñón gástrico se une al yeyuno. Si se hace gastrectomía total, se une el extremo del esófago con el yeyuno. La quimioterapia también se contemplaría como medida paliativa.
Cuidados de Enfermería
- El control de la ansiedad derivada de la intervención quirúrgica: informando al paciente sobre el proceso preoperatorio y postoperatorio. Así se reduce el miedo y la incertidumbre en el paciente y familia.
- Manejo de la nutrición: en el preoperatorio se prepara el tubo digestivo para la cirugía, corrigiendo alteraciones derivadas de la nutrición hasta el momento, las cuales pueden complicar la intervención.
- Administrar nutrición parenteral postquirúrgica: ésta se mantendrá hasta la escucha de ruidos intestinales. Se irá incluyendo pequeñas cantidades de alimentos de forma progresiva, y se mantendrá hasta que el paciente pueda tener seis ingestas y beber 120 ml de líquido entre ellas (sin lactosa).
- Se complementará la dieta con vitaminas como B12, A, C y también hierro.
- Vigilar signos de deshidratación: sequedad en mucosas, piel, sed, taquicardias.
- Controlar las analíticas de sangre: para descartar anemias o reducirlas por medio de transfusiones sanguíneas. También se incluye la valoración de los metabólicos en sangre (Vitaminas, glucosa, potasio, sodio).
- Control del dolor y administración de la analgesia.
- Educación para la salud al paciente y familia: explicar el proceso y la duración de éste hasta que se instaure la normalidad en las ingestas (alrededor de 6 meses). Explicar la utilización de la sonda nasogástrica en caso de llevarla.
- Advertir y enseñar a identificar los signos de complicaciones postquirúrgicas:
- Disfagia: que requerirá una sonda nasogástrica.
- Gastritis: debido al reflujo biliar.
- Síndrome de dumping: caracterizado por un vaciado rápido de nutrientes en el intestino, sin la previa absorción de ellos.
- Hemorragias: debido a la intervención quirúrgica.
- Registrar todo y llevar control en los registros de Enfermería.
Referencias
Correa, P., & Cuello, C. (2017). Estudio de la etiología del cáncer gástrico. Epidemiología de cáncer y lesiones precancerosas. Colombia Médica, 9(1), 1-9.
Cuello, C., & Correa, P. (2017). Estudio de la etiología del cáncer gástrico. Epidemiología analítica de lesiones precancerosas. Estudios ambientales, hipótesis, etiología. Colombia Médica, 9(1), 10-13.
Esteban, M. B., Vorwald, P., Lucea, S. O., Rodríguez, J. M. R., de Cirugía Esofagogástrica, Grupo de Trabajo, & del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal, GERM. (2017). Rehabilitación multimodal en la cirugía de resección gástrica. Cirugía Española, 95(2), 73-82.
González, A., Benavides, E., Santofimio, D., & Gil, F. (2016). Cáncer gástrico: Características epidemiológicas, clínicas y patológicas de los pacientes atendidos en el hospital universitario de neiva entre enero del 2007 y diciembre del 2012. Rfs, 7(2), 23-28.
Ramírez Ramos, A., & Sánchez Sánchez, R. (2008). Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Revista De Gastroenterología Del Perú, 28(3), 258-266.
Sierra, R. (2002). Cáncer gástrico, epidemiología y prevención. Acta Médica Costarricense, 44(2), 55-61.
Valiño, C., Serrano, Á., Alcalde, J., Abad, A., Morales, C., Ibarra, A., Cruz-Vigo, F. (2005). Diseño de una vía clínica para el tratamiento quirúrgico del carcinoma gástrico a partir del análisis del proceso. Revista De Calidad Asistencial, 20(5), 256-270.