Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Un enfoque cualitativo del Cansancio en el Rol del cuidador desde la comunidad Rural > Página 2

Un enfoque cualitativo del Cansancio en el Rol del cuidador desde la comunidad Rural

Todas las entrevistas aplicadas fueron filmadas en una sola sesión en un tiempo aproximado de 35 a 40 minutos en un espacio adecuado para la persona. Cabe señalar que se guardó el anonimato de los tres participantes debido a que uno de ellos solicitó no proporcionar sus datos. Posteriormente para recolectar la información se realizó una transcripción e interpretación de la filmación de cada uno. Cabe mencionar que una de las personas tiene idioma náhuatl, por lo tanto se contó con el apoyo de un intérprete. La población estuvo compuesta por los habitantes de las comunidades Rurales de Santa Ana, Atzacan; Ixhuatlancillo, Veracruz y San Cristóbal, perteneciente a Rio Blanco (Tabla 1).

Cansancio en el rol del cuidador

Para cada comunidad rural los problemas se presentan y se tratan de diferentes maneras, debido a los hábitos y costumbres de generación en generación. Es por ello importante conocer y entender que en cada comunidad las enfermedades se atienden de diferentes formas, a pesar de contar con un tratamiento farmacológico.

En la Comunidad de Santa Ana, se entrevistó al Curandero y Médico Tradicionalista, quien refiere ayudar a sus pacientes a disminuir y/o eliminar el cansancio, estrés y agotamiento a sus pacientes de manera natural. Es importante explicar que esta persona pertenece a tres templos que se encuentran en la Región de Córdoba – Orizaba, permitiéndole tener un acervo cultural amplio en cuanto a la herbolaria, masoterapia, infusiones, aromaterapia, limpias y baños especiales.

Él refiere tener un don y de esta manera ayuda a identificar el tipo de tratamiento que utiliza, es decir, observa al paciente y “siente” la enfermedad. Menciona que colocar limones con azúcar cortados por mitad poniéndolos debajo de la cama ayuda a disminuir el colapso que sienten.

La herbolaria es otra opción en la cual se puede seguir disminuyendo el cansancio, así como con masajes en el cuerpo para ayudar a relajarlo y eliminar el agotamiento casi siempre desde la primera sesión. También hay ocasiones en que necesitan una “limpia” porque están llenos de “malas vibras”, dado que se debe absorber esa energía para quitar. Lo anterior dependerá del estado de salud de la persona.

Otro método que ayuda a disminuir el cansancio es colocando un vaso con agua en algún sitio cerca de la cama, se explica que el agua al purificar tiene la propiedad de absorber los malos pensamientos, ideas negativas, malestar, estrés y cansancio.

Por otra parte en Ixhuatlancillo, Veracruz; se entrevistó a una médico tradicionalista y partera. Actualmente no ejerce la partería, sin embargo; cuando se llega a presentar una situación de emergencia obstétrica apoya a las personas de dicha comunidad. Tiene conocimientos sobre la masoterapia, temazcal, elaboración de ungüentos, infusiones, té, jabón de barra, jabón líquido, herbolaria, baños, limpias, eliminar el “empacho”, acomodar la “mollera” y diferentes tópicos para el dolor muscular.

No obstante, ella también recomienda utilizar solo la medicina natural y evitar la ingesta de tratamiento farmacológico indicado por el médico. Ella fundamenta lo anterior debido a que puede reducir el efecto de la medicina alternativa evitando así la pronta recuperación.

La médico tradicional de la zona cuenta que cuando ejercía como partera obtuvo una gran experiencia, mejorando sus técnicas en las embarazadas, pero debido a cuestiones personales tuvo que dejar de practicarlo. Es importante decir que para ser partera previamente obtuvo una capacitación continua en la Ciudad de México, donde recibían y preparaban a parteras para proporcionar una atención al binomio de manera eficiente, eficaz, con calidad y con todas medidas higiénicas para evitar una sepsis puerperal.

Actualmente las parteras ya no ejercen tanto su labor debido a los programas de seguridad en salud materna y perinatal que hay, por lo tanto; esta tradición se está perdiendo, la partera explica que ella no ha podido traspasar sus conocimientos a ninguna persona para que los ejerza porque nadie tiene el interés de continuar practicando la medicina tradicional, dado que para mucha gente es indiferente aprender y trasmitir el conocimiento.

En cuanto a las costumbres del municipio, generalmente la gente recurre a masajes, baños en temazcal, ungüentos para relajar, y diferentes tipos de infusiones que ella misma elabora en su casa para evitar y/o disminuir el cansancio. Al cuestionar respecto a los ingredientes y preparación de cada infusión, la persona comenta que solo conoce las hierbas y plantas a simple vista sin conocer el nombre de cada una.

 De acuerdo a lo anteriormente citado, se ha encontrado en la literatura en la que se afirma que disminuye y puede llegar a eliminar dichos malestares. Actualmente en comunidades rurales aplican dichos conocimientos, de tal manera que se sienten mejor que a veces han podido curarse sin acudir a la unidad médica. La última persona entrevistada vive en San Cristóbal, del Municipio de Rio Blanco. Ella refiere cuidar a su esposo desde hace 10 años, quien es diabético y tiene una discapacidad física (amputación de miembro pélvico izquierdo) por lo que utiliza silla de ruedas. La señora explica que a partir de la amputación de su esposo, se tuvo que dedicar de tiempo completo a sus cuidados.

Es importante explicar que es una pareja que ha estado casada durante más de 30 años, por lo que se percibe un lazo afectivo entre ellos. Su esposa se encarga de todos los cuidados que el señor requiere, así como sus consultas con el especialista.

Para disminuir el cansancio, diariamente al iniciar el día ella hace oración por 10 minutos, y posteriormente hace ejercicio de estiramiento por 30 minutos. Explica que realizar esto a diario le permite sentirse mejor, disminuir el estrés y ayuda a tener buena mentalidad para afrontar y hacer mejor sus actividades diarias. En cuanto a los malestares que le produce, refiere que la hace sentir estresada, con mucho cansancio físico y emocional y la mayor parte del día está estresada por las actividades que tiene que realizar para que su esposo se encuentre lo más cómodo y tranquilo posible.

Finalmente se concluye que no solo el tratamiento médico puede ayudar a disminuir los síntomas en el cansancio, sino más bien es un coadyuvante en la mejora del agotamiento del mismo. Los métodos naturistas proporcionan un estado de tranquilidad, serenidad y proporcionando un estado de relajación físico y mental. Ahora bien, cada persona responde y vive de diferente manera el agotamiento, por lo tanto; cada uno necesitará el tratamiento que mejor le ayude a reducirlo, esto es en función del ámbito que se encuentre, como es el de una comunidad rural en donde se percibe de diferente forma debido a sus hábitos y costumbres en las comunidades.

Anexos – Un enfoque cualitativo del Cansancio en el Rol del cuidador desde la comunidad Rural

Anexos – Un enfoque cualitativo del Cansancio en el Rol del cuidador desde la comunidad Rural