Inicio > Gastroenterología > Características de la enfermedad celíaca

Características de la enfermedad celíaca

Características de la enfermedad celíaca

Resumen.

En este artículo se describen algunas de las características de la enfermedad celíaca permitiéndonos actualizar conocimientos y manejo nutricional sobre esta enfermedad.

Palabras clave: dieta, celíaco, gluten

Características de la enfermedad celíaca

Autores:

José Iglesias Moya (enfermero)

Pedro Luis López Carmona (enfermero)

Introducción.

La enfermedad celíaca es una patología causada principalmente por una reacción autoinmune a las proteínas del gluten, hordeínas y secalinas, las cuales son necesarias para que germine el trigo, avena, cebada y centeno. (1)

Los síntomas característicos son una inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado llegando a la mala absorción de nutrientes. Los síntomas se pueden producir en cualquier etapa de la vida.

Presenta una prevalencia entre uno a ciento cincuenta y uno a trescientos, y que alrededor de 1%-3% de la población general de Europa. (1,2)

Recientemente existe un incremento en la prevalencia debidos a la mejora de test diagnósticos.

Causas.

– Proteínas cereales.

Consumo de gluten, y más específicamente la gliadina, presente en trigo, avena, cebada y centeno.

– Factores ambientales.

Infecciones virales y la exposición a la gliadina podría ser el origen de la enfermedad, como consecuencia de una reacción cruzada.

– Factores genéticos.

Alrededor del cinco por ciento de personas afectas, tienen parientes de primer grado que padecen la enfermedad celíaca. (3)

Marcadores HLA (DQ2/DQ8) relacionados con la enfermedad

Clínica de le enfermedad.

1) Con síntomas y signos gastrointestinales como diarrea crónica, dolor abdominal, síndrome de malabsorción, es más frecuente en la infancia

2) Con síntomas y signos extra intestinales. Anemia, osteoporosis, talla baja. , infertilidad y alteraciones neuropsiquiátricas, debido a la mala absorción de nutrientes.

3) Silente: presencia de anticuerpos específicos (EMA y/o tTG), marcadores HLA, y biopsia de intestino delgado compatible con enfermedad, en ausencia de manifestaciones clínicas que sugieran o apoyen el diagnóstico.

4) Latente: presencia de marcadores genéticos compatibles en ausencia de enteropatía.

5) Potencial: la persona tiene anticuerpos específicos y marcadores genéticos HLA compatibles, sin manifestaciones clínicas ni alteración duodenal. (4).

Diagnostico.

  • Manifestaciones clínicas evidentes
  • Los anticuerpos IgA endomisiales tienen una sensibilidad y especificidad del 100 %.
  • Biopsia del intestino delgado donde se observan vellosidades cortas y planas, criptas profundas y linfocitos en el epitelio (5)

Pronóstico.

La mejora en la persona que sufre esta enfermedad se produce normalmente a la semana de iniciar el tratamiento, que se basa en mantener una diete que evite el gluten, en ocasiones si la enfermedad se origina en la infancia pueden aparecer complicaciones por la mala absorción como retraso de crecimiento. (5)

El seguimiento por el médico se realiza alrededor de tres a seis meses, valorando la remisión de los síntomas y la eliminación de anticuerpos. (6)

Dieta en la enfermedad celíaca.

Podemos dividir a la dieta en celíacos en tres etapas:

1- Sin gluten, lactosa, sacarosa y fibra

2- Sin gluten y poca lactosa, sacarosa y fibra

3- Sin gluten.

Esta dieta facilita disminuir los síntomas y la pérdida de nutrientes.

Debemos aconsejar consumir pequeñas cantidades pero de manera frecuente, evitando formas excesos que provocarían diarreas.

Recomendar a las personas que busquen y consuman alimentos con el etiquetado exento de gluten.

Eliminar completamente alimentos que contengan:

  • Trigo,
  • Avena,
  • Cebada,
  • Centeno
  • Malta

Algunos alimentos que pueden consumir:

  • Arroz y maíz
  • Carne
  • Pescado,
  • Huevos
  • Legumbres,
  • Frutas
  • Leche(5)

Bibliografía

(1) Herrera María José, Hermoso Marcela A, Quera Rodrigo. Enfermedad celíaca y su patogenia. Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 Dic [citado 2015 Nov 04] ; 137( 12 ): 1617-1626. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001200012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009001200012.

(2) Heredia P Carolina, Castro P Fabiola, Palma H Joaquín. Enfermedad celíaca del adulto. Rev. méd. Chile [Internet]. 2007 Sep [citado 2015 Nov 04] ; 135( 9 ): 1186-1194. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000900015&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000900015.

(3) Guevara P. Gladys. Enfermedad celíaca. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2002 Jul [citado 2015 Nov 04] ; 73( 4 ): 394-397. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000400012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000400012.

(4) Araya Magdalena, Bascuñán Karla. Enfermedad celíaca. Una mirada actual. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2014 Dic [citado 2015 Nov 04] ; 85( 6 ): 658-665. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062014000600002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000600002.

(5) González Hernández Daris I., Herrera Argüelles Xiomara. Manejo nutricional de la enfermedad celíaca. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2015 Nov 04] ; 78(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000200010&lng=es.

(6) Olivencia Palomar M. P.. Enfermedad celiaca. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2005 Sep [citado 2015 Nov 04] ; 97(9): 672-672. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000900009&lng=es.