Inicio > Enfermería > Caso clínico: atención a paciente con síndrome postpolio > Página 2

Caso clínico: atención a paciente con síndrome postpolio

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y CIRCULACIÓN

NANDA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047): Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.

NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
    • Indicadores:
      • Temperatura de la piel
      • Sensibilidad
      • Integridad de la piel
      • Eritema

NIC:

  • Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
    • Actividades:
      • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
      • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
      • Vigilar el color y la temperatura de la piel.

NECESIDAD DE HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN

NANDA: Disposición para mejorar la nutrición

NOC:

  • Conocimiento: Dieta prescrita: Grado de conocimiento transmitido sobre la dieta recomendada por un profesional sanitario para un problema de salud específico.
    • Indicadores:
      • Alimentos permitidos en la dieta.
      • Alimentos que deben evitarse.
      • Objetivos para la dieta.
      • Planificación de menús en base a la dieta prescrita.

NIC:

  • Enseñanza: dieta prescrita: Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
    • Actividades:
      • Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
      • Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
      • Ayudar al paciente a incluir las preferencias de alimentos en la dieta prescrita.

 

NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y POSTURA ADECUADA

NANDA: Fatiga (00093): Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.

NOC:

  • Fatiga: Efectos nocivos: Gravedad de los efectos observados o expresados de la fatiga crónica en el funcionamiento diario.
    • Indicadores:
      • Disminución de la energía.
      • Interferencia con las actividades de la vida diaria.
      • Deterioro de la actividad física.

  • Conservación de la energía: Acciones personales para controlar la energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.
    • Indicadores:
      • Reconoce limitaciones de energía.
      • Utiliza técnicas de conservación de energía.
      • Adapta el estilo de vida al nivel de energía.

NIC:

  • Manejo de la energía: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.
    • Actividades:
      • Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia.
      • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
      • Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga.

NANDA: Riesgo de traumatismo (00038): Vulnerable a una lesión tisular accidental (p. ej., herida, quemadura, fractura), que puede comprometer la salud.

NOC:

  • Conocimiento: Prevención de caídas: Grado de conocimiento transmitido sobre la prevención de caídas.
    • Indicadores:
      • Uso correcto de dispositivos de ayuda.
      • Uso correcto de los mecanismos de seguridad.
      • Ejercicios para reducir el riesgo de caídas.
      • Cambios en la presión sanguínea que aumentan el riesgo de caídas.

NIC:

  • Prevención de caídas: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
    • Actividades:
      • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
      • Sugerir al paciente cambios en la marcha.
      • Animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
    • Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza: Facilitar el entrenamiento muscular frente a resistencia para mantener o aumentar la fuerza del músculo.
      • Actividades:
        • Determinar los niveles de forma física muscular utilizando el campo de ejercicios o pruebas de laboratorio (p. ej., levantamiento máximo, número de levantamientos por unidad de tiempo).
        • Facilitar información acerca de los tipos de resistencia muscular que pueden utilizarse (p. ej., pesas libres, máquinas de pesas, bandas elásticas de goma, objetos pesados, acuáticos).
        • Ayudar a fijar objetivos realistas a corto y largo plazo y a lograr el dominio del programa de ejercicios.
        • Colaborar con la familia y otros profesionales sanitarios (p. ej., fisioterapeuta, fisiólogo del ejercicio, terapeuta ocupacional, terapeuta recreacional, fisioterapeuta) en la planificación, enseñanza y control del programa de entrenamiento muscular.

NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO

NANDA: Deprivación de sueño

NOC:

  • Dolor: efectos nocivos: Gravedad de los efectos nocivos observados o referidos del dolor crónico en el funcionamiento diario.
    • Indicadores:
      • Trastorno del sueño.
      • Movilidad física alterada.
      • Interferencia con las actividades de la vida diaria.

NIC:

  • Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
    • Actividades:
      • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión, aplicación de calor/frío y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente, y junto con las otras medidas de alivio del dolor.
      • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
      • Colaborar con el paciente, seres queridos y demás profesionales sanitarios para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor, según corresponda.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

NANDA: Disposición para mejorar el autocuidado

NOC:

  • Autocontrol: enfermedad crónica: Acciones personales para manejar una enfermedad crónica y su tratamiento, y para evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones.
    • Indicadores:
      • Controla los signos y síntomas de la enfermedad.
      • Busca información sobre métodos para prevenir complicaciones.
      • Utiliza estrategias de alivio de los síntomas.
    • Autocontrol hipertensión: Acciones personales para controlar la presión arterial alta, su tratamiento y para evitar complicaciones.
      • Indicadores:
        • Controla la presión arterial
        • Limita la ingestión de sodio
        • Utiliza estrategias para la reducción del peso.

  • Autocontrol : diabetes: Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento, y para evitar las complicaciones.
    • Indicadores:
      • Realiza el régimen de tratamiento según lo prescrito.
      • Realiza el procedimiento correcto para el control de la glucemia.
      • Controla la glucemia.
      • Sigue la dieta recomendada.
      • Controla el peso.

NIC:

  • Enseñanza: proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
    • Actividades:
      • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
      • Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
      • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.

Conclusiones:

Hemos intentado realizar la planificación enfermera lo más integral posible, considerando potencialmente los riesgos de este paciente. Nuestro paciente precisa de abundante educación sanitaria, puesto que se trata de un caso pluripatológico, con enfermedades crónicas. Tenemos que ser conscientes de que el manejo y el soporte de este paciente no solo consistirá en una sola consulta, sino que precisara otras muchas hasta que consiga un nivel de autocuidado óptimo; y con ello evitando posibles complicaciones. Se irán estableciendo objetivos poco a poco, siguiendo este plan de cuidados hasta alcanzar nuestra meta que es el autocuidado y el bienestar en su vida.

Bibliografía: 

  • Uriate X. El Comportamiento de la Poliomielitis en España durante el Período 1945-1995. Natura Medicatrix (Internet). 1999 (citado 27 Jul 2018); (55): 8-15. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989279&info=resumen
  • Portell i Soldevila E. El Síndrome de la Postpolio. Dossier de soporte para los profesionales de la atención primaria de salud. Institut Guttmann (Internet). 2009 (citado 27 Jul 2018). Disponible en: https://www.guttmann.com/files/sindrome_postpolio_instituto_guttmann.pdf
  • Esteban J. Poliomielitis paralítica. Nuevos problemas: el Síndrome Postpolio. Rev Esp Salud Pública (Internet). 2013 (citado 27 Jul 2018); 87(5):517-522. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272013000500010
  • Susan A, La Rocco, PhD, MBA, RN. Síndrome postpoliomielitis: el misterio. Nursing (Internet). 2011 (citado 27 Jul 2018); 29(5): 8-11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212538211702278
  • Portell E, Kumru H. Síndrome Postpolio. FMC (Internet). 2015 (citado 27 Jul 2018); 22(3):132-137. Disponible en:

https://es.scribd.com/document/312612465/Sindrome-pospolio

  • Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed Elservier, Barcelona, 2014.
  • Bulechek G, Butcher HK, Docherman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Ed Elservier España, Barcelona, 2014.
  • Heather Herdman T. NANDA International, Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Ed Elservier Españ Barcelona. 2015-2017.