Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Caso clínico: cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de colecistectomía

Caso clínico: cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de colecistectomía

Caso clínico: cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de colecistectomía

Autora principal: Gemma del Carmen Ibáñez Regal

Vol. XX; nº 22; 1059

Clinical case: nursing care in the immediate postoperative period of cholecystectomy

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 14 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1059

Autores:

Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz

Resumen

La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento quirúrgico de elección para la colelitiasis sintomática. El postoperatorio inmediato requiere una atención enfermera sistemática orientada a la monitorización de signos vitales, el control del dolor, la prevención de complicaciones y la promoción de la recuperación precoz. Este caso clínico describe la valoración, los diagnósticos e intervenciones de enfermería aplicados a un paciente intervenido de colecistectomía laparoscópica en un hospital de tercer nivel en España, sin complicaciones posquirúrgicas. Se enfatiza el papel de enfermería en el manejo del dolor, la movilización temprana, el cuidado de las heridas quirúrgicas y la educación sanitaria. El seguimiento enfermero estructurado permite optimizar la recuperación, reducir la estancia hospitalaria y aumentar la satisfacción del paciente.

Palabras clave

Colecistectomía laparoscópica, cuidados de enfermería, postoperatorio inmediato, control del dolor, recuperación quirúrgica

Abstract

Laparoscopic cholecystectomy is the surgical treatment of choice for symptomatic gallstones. Immediate postoperative care requires systematic nursing attention focused on vital sign monitoring, pain management, complication prevention, and early recovery promotion. This clinical case describes the nursing assessment, diagnoses, and interventions applied to a patient undergoing laparoscopic cholecystectomy in a tertiary hospital in Spain without postoperative complications. Emphasis is placed on nursing roles in pain control, early mobilization, wound care, and patient education. Structured nursing follow-up optimizes recovery, shortens hospital stay, and enhances patient satisfaction.

Keywords

Laparoscopic cholecystectomy, nursing care, immediate postoperative period, pain management, surgical recovery

Introducción

La colelitiasis es una patología frecuente en España, especialmente en mujeres mayores de 40 años. La colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el procedimiento quirúrgico más empleado debido a su baja tasa de complicaciones, menor dolor postoperatorio y recuperación rápida.

El papel de enfermería en el postoperatorio inmediato es esencial para garantizar una recuperación segura. La monitorización continua, el control del dolor, la vigilancia de drenajes y la educación sanitaria son pilares de la atención enfermera. La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) permite planificar cuidados individualizados, detectar signos de alarma y promover la autonomía del paciente.

Objetivos de enfermería

Valorar integralmente al paciente tras la intervención quirúrgica.
Prevenir complicaciones respiratorias, circulatorias y de la herida quirúrgica.
Controlar el dolor y las náuseas postoperatorias.
Favorecer la movilización y la recuperación funcional.
Proporcionar educación sanitaria para el autocuidado al alta.

Datos generales del paciente

Paciente de 45 años intervenida de colecistectomía laparoscópica por colelitiasis sintomática. Ingreso programado en planta de cirugía general. Sin antecedentes relevantes.

Valoración de enfermería (modelo de Virginia Henderson)

Respirar normalmente: FR 18 rpm, SatO₂ 97%, sin dificultad respiratoria.
Comer y beber: dieta absoluta las primeras 8 horas; tolera líquidos posteriormente.
Eliminar desechos corporales: diuresis espontánea normal.
Moverse y mantener postura: se mantiene en reposo las primeras 6 horas, luego inicia sedestación con ayuda.
Dormir y descansar: descanso interrumpido por dolor leve.
Higiene e integridad cutánea: heridas limpias, cubiertas con apósitos estériles.
Seguridad: TA 118/76 mmHg, FC 82 lpm, temperatura 36.7 °C.
Comunicación: orientada, tranquila y colaboradora.
Trabajo y ocio: activa laboralmente, desea reincorporarse pronto.

Diagnósticos de enfermería (NANDA-I)

Dolor agudo relacionado con el procedimiento quirúrgico.
Riesgo de infección relacionado con incisiones quirúrgicas.
Riesgo de deterioro de la movilidad física por dolor postoperatorio.
Náuseas postoperatorias relacionadas con la anestesia.
Conocimientos deficientes sobre cuidados de la herida y signos de alarma.

Intervenciones de enfermería (NIC)

Control del dolor: valoración cada 4 h mediante escala EVA; administración de analgésicos pautados (paracetamol/ibuprofeno).
Vigilancia postoperatoria: control de constantes vitales cada 2 h durante las primeras 12 h.
Cuidado de heridas quirúrgicas: revisión de apósitos, valoración de exudado, mantenimiento de técnica aséptica.
Prevención de infección: higiene de manos, vigilancia de drenaje de Penrose (mínimo exudado serohemático).
Movilización precoz: ayuda para deambulación asistida a las 8 h postcirugía.
Educación sanitaria: explicación de cuidados domiciliarios, dieta blanda y signos de alarma (fiebre, enrojecimiento, dolor intenso).

Ejecución y resultados

La paciente evolucionó favorablemente, con control eficaz del dolor (EVA ≤3). Las heridas se mantuvieron limpias, sin signos de infección. Inició tolerancia oral a las 12 h y deambulación sin mareos al día siguiente. Se retiró drenaje al segundo día y fue dada de alta al tercero, con recomendaciones de cuidados en domicilio y cita de revisión.

Resultados esperados (NOC)

Dolor controlado.
Integridad cutánea mantenida.
Movilidad restaurada.
Conocimiento adecuado sobre autocuidados.
Satisfacción del paciente con la atención recibida.

Discusión

El cuidado postoperatorio inmediato tras una colecistectomía laparoscópica constituye un momento crítico que requiere una vigilancia enfermera constante y sistemática. Durante las primeras 24 a 48 horas, el personal de enfermería asume la responsabilidad de garantizar la estabilidad hemodinámica del paciente, controlar el dolor, prevenir complicaciones y promover una recuperación temprana. La evidencia científica reciente demuestra que una atención protocolizada y centrada en el paciente disminuye significativamente la incidencia de complicaciones postoperatorias y acorta la estancia hospitalaria (Martínez et al., 2021).

En el contexto español, los programas ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) han demostrado ser altamente efectivos en cirugía laparoscópica. Estos protocolos, implementados en numerosos hospitales del Sistema Nacional de Salud, enfatizan la importancia de la movilización precoz, la analgesia multimodal y la alimentación temprana para mejorar la recuperación funcional y reducir la respuesta al estrés quirúrgico. La enfermería, al ser el personal que mantiene el contacto continuo con el paciente, desempeña un papel esencial en la aplicación de estas medidas, asegurando su cumplimiento y evaluando su eficacia en tiempo real.

El control del dolor constituye uno de los pilares del cuidado postoperatorio. Un manejo inadecuado del dolor no solo afecta el confort del paciente, sino que también puede dificultar la respiración profunda, limitar la movilidad y aumentar el riesgo de complicaciones respiratorias y tromboembólicas. La evaluación periódica mediante escalas validadas (como la EVA) permite ajustar la analgesia y prevenir tanto el dolor infratratado como los efectos adversos de los analgésicos.

La prevención de infecciones quirúrgicas es otra prioridad. La aplicación estricta de las normas de asepsia, el control de la temperatura corporal, la vigilancia de los drenajes y la educación sanitaria sobre el cuidado de la herida son intervenciones enfermeras clave para reducir el riesgo de infección. La OMS y el Ministerio de Sanidad recomiendan reforzar la higiene de manos y la evaluación diaria del sitio quirúrgico, acciones en las que enfermería tiene un rol protagonista.

Además de las competencias técnicas, la dimensión humanística del cuidado resulta esencial. La comunicación empática, la escucha activa y la información clara sobre la evolución y el alta hospitalaria contribuyen a disminuir la ansiedad del paciente y favorecen su participación activa en el proceso de recuperación.

En definitiva, el postoperatorio inmediato tras una colecistectomía laparoscópica demanda de la enfermería una actuación integral, que combine conocimiento científico, habilidades técnicas y sensibilidad humana. La práctica basada en la evidencia, la observación clínica rigurosa y la educación sanitaria personalizada conforman la base para una recuperación segura, eficiente y satisfactoria.

Conclusiones

La colecistectomía laparoscópica se considera una cirugía segura y mínimamente invasiva, con excelentes resultados clínicos cuando se realiza bajo protocolos estandarizados. Sin embargo, el éxito del procedimiento no depende solo del acto quirúrgico, sino también de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato, los cuales son determinantes para prevenir complicaciones, controlar el dolor y promover una recuperación temprana.

En este caso, la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería permitió una atención estructurada y personalizada. La valoración exhaustiva inicial permitió detectar las necesidades prioritarias del paciente: control del dolor, vigilancia de la herida y movilización progresiva. Las intervenciones se ejecutaron siguiendo los estándares de seguridad y evidencia actual, con resultados óptimos en cuanto a confort, autonomía y cicatrización.

El control del dolor es una de las principales responsabilidades de enfermería. Una analgesia adecuada facilita la respiración profunda, la movilidad y la recuperación intestinal, previniendo complicaciones como la atelectasia o el íleo paralítico. La observación continua y la administración programada de analgésicos fueron esenciales para mantener niveles de dolor mínimos y evitar picos de incomodidad.

Otro aspecto fundamental fue la prevención de infecciones. El cumplimiento riguroso de la técnica aséptica, la vigilancia del drenaje y la educación sobre la higiene de la herida contribuyeron a mantener la integridad cutánea. La evidencia reciente indica que la educación sanitaria reduce la incidencia de infecciones de sitio quirúrgico hasta en un 30% (García et al., Enferm Clin, 2022).

La movilización precoz se promovió desde las primeras horas, favoreciendo la función respiratoria, la circulación venosa y el bienestar psicológico. Este componente, respaldado por programas de recuperación mejorada, demuestra que los pacientes que se levantan y caminan en las primeras 12 horas postoperatorias tienen menos complicaciones y mayor satisfacción.

El rol educativo de la enfermería se extendió al momento del alta, cuando se reforzaron los cuidados domiciliarios y los signos de alarma. La educación postoperatoria empodera al paciente, mejora la adherencia y reduce reconsultas innecesarias. En España, los programas de alta responsable han mostrado excelentes resultados en cirugía ambulatoria y laparoscópica.

Este caso demuestra que la enfermería es un pilar esencial en la continuidad del cuidado quirúrgico. Su intervención abarca desde la vigilancia técnica hasta el acompañamiento emocional y la educación sanitaria. El trato humanizado, la comunicación clara y la empatía constituyen herramientas fundamentales para la recuperación integral del paciente.

En conclusión, los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de una colecistectomía laparoscópica deben centrarse en la monitorización, el control del dolor, la movilización precoz y la prevención de infecciones. El trabajo interdisciplinar, la adherencia a protocolos basados en la evidencia y la educación al paciente garantizan una recuperación segura, eficiente y satisfactoria.

Referencias

1. Ministerio de Sanidad. Guía de práctica clínica en cirugía laparoscópica. Madrid; 2023.
2. SEEO. Cuidados perioperatorios de enfermería. Madrid; 2022.
3. Martínez M, et al. Enhanced recovery after laparoscopic cholecystectomy. Cir Esp. 2021;99(8):459–466.
4. González R, et al. Cuidados enfermeros en cirugía laparoscópica. Enferm Clin. 2022;32(6):321–327.
5. Kehlet H. Multimodal strategies to improve surgical recovery. Br J Anaesth. 2018;120(5):709–714.
6. Fiore JF, et al. ERAS protocols in general surgery. World J Surg. 2019;43(2):255–266.
7. SECP. Prevención de infecciones quirúrgicas. Rev Esp Quir. 2021;45(3):187–195.
8. García ML, et al. Educación sanitaria y complicaciones postquirúrgicas. Enferm Clin. 2022;32(4):211–217.
9. López P, et al. Cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato. Rev Rol Enferm. 2021;44(9):620–628.
10. Mena C, et al. Nursing care and pain management after laparoscopic surgery. J Clin Nurs. 2020;29(15):2731–2740.
11. Álvarez J, et al. Seguridad del paciente quirúrgico. Cir Esp. 2020;98(6):325–333.
12. WHO. Global guidelines for surgical site infection prevention. Geneva; 2018.
13. Ferrer A, et al. Educación sanitaria postoperatoria. Aten Primaria. 2020;52(7):398–404.
14. SEFH. Protocolo de analgesia postoperatoria. Madrid; 2023.
15. Ruiz M, et al. Monitorización en el postoperatorio inmediato. Enferm Intensiva. 2021;32(3):221–227.
16. Hernández L, et al. Factores asociados al dolor postoperatorio. Enferm Glob. 2022;21(66):102–110.
17. Holm EA, et al. Patient satisfaction after laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc. 2019;33(9):2856–2864.
18. Navarro G, et al. Prevención de complicaciones respiratorias. Enferm Clin. 2020;30(5):267–274.
19. Pascual J, et al. Cuidados postoperatorios inmediatos. Rev Enferm CyL. 2022;14(2):97–105.
20. SECPRE. Guía de seguridad en cirugía. Madrid; 2021.
21. Castaño F, et al. Educación al alta en cirugía laparoscópica. Enferm Glob. 2021;20(61):144–153.
22. Torres A, et al. Pain control in minimally invasive surgery. BMJ. 2022;378:e071434.
23. Cano I, et al. Aplicación del plan ERAS en cirugía general. Enferm Clin. 2019;29(5):287–293.
24. Morales E, et al. Cuidados integrales en recuperación postquirúrgica. Enferm Univ. 2021;18(4):256–263.
25. WHO. Patient safety in surgery: nursing implications. Geneva; 2020.
26. SEPAR. Recomendaciones de recuperación postoperatoria. Arch Bronconeumol. 2023;59(2):89–96.
27. Romero A, et al. Rol enfermero en cirugía segura. Enferm Clin. 2019;29(3):183–189.
28. Delgado F, et al. Prevención de eventos adversos quirúrgicos. Rev Calid Asist. 2020;35(4):251–259.
29. Rodríguez ML, et al. Valoración enfermera del dolor postoperatorio. Enferm Clin. 2023;33(1):41–48.
30. Echeverría J, et al. Resultados de la movilización precoz en cirugía laparoscópica. Enferm Clin. 2024;34(2):121–128.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver): Ibáñez Regal, GC, Raluca Istrate, R, Vicente Curiel, JM, Tejedor Salas, JA, Español Maza, J, Pistea, VA. Caso clínico: cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de colecistectomía. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XX(22):1059.. doi:10.64396/22-1059

DOI: 10.64396/22-1059