Inicio > Enfermería > Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular hemorrágico

Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular hemorrágico

Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular hemorrágico

Autor principal: Jesús María Vicente Curiel

Vol. XX; nº 22; 1065

Clinical case: nursing care in the acute phase of hemorrhagic stroke

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: 25 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1065 – https://doi.org/10.64396/22-1065Cómo citar este artículo

Autores:

Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel, España.
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.

Resumen

El accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico representa una emergencia neurológica con alta mortalidad y secuelas significativas. La actuación enfermera en la fase aguda es fundamental para garantizar la estabilidad hemodinámica, prevenir complicaciones y preservar la vida del paciente. Este caso clínico describe la atención integral de enfermería en un paciente adulto mayor ingresado en una unidad de ictus por hemorragia intracerebral espontánea. Se detalla la valoración inicial, los diagnósticos prioritarios, las intervenciones y los resultados clínicos. La evolución fue estable, aunque el paciente presentó secuelas motoras residuales. La aplicación del proceso enfermero, junto con la monitorización continua y el apoyo familiar, permitió mantener la estabilidad clínica y preparar la transición hacia la rehabilitación.

Palabras clave

Accidente cerebrovascular hemorrágico, cuidados de enfermería, fase aguda, hemorragia intracerebral, unidad de ictus

Abstract

Hemorrhagic stroke is a neurological emergency with high mortality and significant sequelae. Nursing care in the acute phase is essential to ensure hemodynamic stability, prevent complications, and preserve the patient’s life. This clinical case describes comprehensive nursing care for an elderly patient admitted to a stroke unit with spontaneous intracerebral hemorrhage. Initial assessment, nursing diagnoses, interventions, and outcomes are detailed. The patient’s evolution was stable but with residual motor sequelae. Implementation of the nursing process, continuous monitoring, and family support maintained clinical stability and facilitated the transition to rehabilitation.

Keywords

Hemorrhagic stroke, nursing care, acute phase, intracerebral hemorrhage, stroke unit

Introducción

El accidente cerebrovascular hemorrágico (ACVH) supone aproximadamente el 15% de todos los ictus y se asocia a una mayor mortalidad y discapacidad que el isquémico. En España, la incidencia estimada es de 35 casos por cada 100 000 habitantes al año, siendo la hipertensión arterial mal controlada el principal factor de riesgo.

Durante la fase aguda, la enfermería desempeña un papel vital en la detección precoz del deterioro neurológico, la monitorización hemodinámica y la prevención de complicaciones respiratorias, metabólicas y cutáneas. La aplicación rigurosa del proceso enfermero y la coordinación con el equipo multidisciplinar son determinantes para mejorar la supervivencia y el pronóstico funcional.

El presente caso clínico expone la actuación enfermera en un paciente con hemorragia intracerebral espontánea ingresado en una unidad de ictus de un hospital público español, destacando la valoración integral, la vigilancia clínica y la educación familiar.

Objetivos de enfermería

Valorar integralmente al paciente con ACVH en fase aguda.
Mantener la estabilidad hemodinámica y respiratoria.
Prevenir complicaciones neurológicas, infecciosas y cutáneas.
Facilitar la comunicación y el confort del paciente.
Educar a la familia para la adaptación al proceso y la rehabilitación posterior.

Datos generales

Paciente de 70 años, antecedente de hipertensión arterial y dislipemia. No anticoagulado. Tras cefalea súbita y pérdida parcial de conciencia, es trasladado al hospital por emergencias médicas.

Exploración inicial

TA 195/102 mmHg, FC 88 lpm, FR 22 rpm, SatO₂ 95%, T 36.8 °C.
Escala de Glasgow: 11 (O3, V3, M5).
TAC craneal: hemorragia intracerebral lobar izquierda con leve efecto de masa.
Diagnóstico médico: ACV hemorrágico espontáneo secundario a hipertensión no controlada.

Valoración enfermera según Virginia Henderson

Respirar normalmente: saturación adecuada con oxígeno a 2 L/min.
Comer y beber: riesgo de aspiración, dieta absoluta, valoración por logopeda.
Eliminar desechos: sonda vesical; control de diuresis cada 4 h.
Moverse y mantener postura: hemiplejía derecha, requiere ayuda total.
Dormir y descansar: sueño interrumpido; ambiente ruidoso.
Vestirse/desvestirse: dependencia total.
Higiene e integridad cutánea: piel seca, riesgo elevado de úlceras (Braden 11).
Comunicación: dificultad para articular palabras; comprende órdenes simples.
Seguridad: riesgo de caídas y aspiración; medidas de protección implementadas.
Valores y creencias: actitud tranquila; familia colaboradora.

Diagnósticos de enfermería (NANDA-I)

Perfusión tisular cerebral ineficaz relacionada con hemorragia intracraneal.
Riesgo de aspiración por disminución del reflejo deglutorio.
Deterioro de la movilidad física relacionado con hemiplejía.
Deterioro de la comunicación verbal relacionado con lesión cerebral.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea por inmovilidad.
Ansiedad del cuidador principal por pronóstico incierto.

Intervenciones enfermeras (NIC)

Monitorización neurológica: control horario de Glasgow, pupilas y signos vitales.
Manejo de la vía aérea: posición semifowler, aspiración de secreciones.
Control de presión arterial: registro cada 15 min las primeras 2 h; administración de antihipertensivos según prescripción médica.
Prevención de úlceras por presión: cambios posturales cada 2 h, colchón antiescaras.
Apoyo en la comunicación: uso de tableros con pictogramas y frases sencillas.
Educación familiar: información sobre evolución y cuidados básicos.
Apoyo emocional: acompañamiento continuo a paciente y familia.

Ejecución y resultados

Durante las primeras 72 horas, el paciente permaneció hemodinámicamente estable, con ligera mejoría del nivel de conciencia. No presentó aspiración ni complicaciones respiratorias. Se mantuvo la integridad cutánea mediante movilización asistida. Persistió hemiplejía derecha y disartria moderada. La familia participó activamente en los cuidados.

Tras una semana, fue trasladado a la unidad de rehabilitación. Al alta hospitalaria, se mantenían secuelas motoras y del habla, pero con buen pronóstico funcional a medio plazo.

Resultados esperados (NOC)

Estabilidad hemodinámica mantenida.
Oxigenación adecuada.
Integridad cutánea conservada.
Riesgo de aspiración controlado.
Familia instruida en cuidados postictus.

Discusión

El cuidado enfermero en la fase aguda del ACV hemorrágico exige una intervención rápida, precisa y coordinada. A diferencia del ictus isquémico, el manejo se centra en controlar la hipertensión, reducir la presión intracraneal y prevenir complicaciones sistémicas. La enfermería desempeña un papel esencial en la vigilancia neurológica y hemodinámica continua, siendo la primera en detectar signos de deterioro.

Las guías europeas y españolas destacan que la atención especializada en unidades de ictus reduce significativamente la mortalidad hospitalaria. La monitorización estrecha del nivel de conciencia, el control de la presión arterial y la prevención de infecciones respiratorias o cutáneas constituyen los pilares del cuidado enfermero. En este caso, la aplicación del proceso enfermero permitió identificar prioridades y optimizar los recursos para mantener la estabilidad del paciente.

El control de la presión arterial fue una intervención clave, ya que los aumentos bruscos pueden agravar la hemorragia. Las medidas no farmacológicas, como mantener un entorno tranquilo y evitar maniobras que incrementen la presión intracraneal (tos, esfuerzo), complementaron la terapia médica.

La prevención de úlceras por presión y neumonía por aspiración también fue prioritaria. La movilización precoz, el uso de colchón antiescaras y la higiene oral regular reducen la incidencia de complicaciones secundarias. El riesgo de aspiración, frecuente por alteración del reflejo deglutorio, se controló mediante una posición adecuada y vigilancia constante.

Asimismo, el componente emocional y educativo fue determinante. La familia del paciente, inicialmente desorientada ante la gravedad del cuadro, recibió apoyo informativo y emocional, lo que mejoró su capacidad de afrontamiento. La comunicación terapéutica, basada en empatía y lenguaje comprensible, fortaleció la relación enfermera-paciente-familia.

En resumen, la enfermería en el ACVH requiere habilidades clínicas avanzadas y una perspectiva humanista. La atención centrada en la persona, la educación continua y la coordinación interdisciplinar son esenciales para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes afectados por ictus hemorrágico.

Conclusiones

El accidente cerebrovascular hemorrágico constituye una emergencia vital que demanda una respuesta inmediata y altamente especializada. La actuación de enfermería en la fase aguda resulta determinante para preservar la vida del paciente, minimizar el daño cerebral y prevenir complicaciones potencialmente mortales.

En este caso, la aplicación sistemática del proceso enfermero permitió abordar integralmente las necesidades del paciente: desde el control hemodinámico y neurológico hasta el acompañamiento emocional. La monitorización continua del nivel de conciencia, la presión arterial y la función respiratoria posibilitó una detección precoz de posibles complicaciones, garantizando una intervención oportuna.

El control estricto de la presión arterial fue una prioridad terapéutica. La enfermería, mediante la observación constante y la administración segura de fármacos, contribuyó a mantener niveles óptimos sin comprometer la perfusión cerebral. Esta vigilancia, junto con las medidas de confort y posicionamiento, evitó el empeoramiento del cuadro hemorrágico.

La prevención de lesiones cutáneas y aspiración demostró el valor del cuidado meticuloso. Los cambios posturales frecuentes, la hidratación adecuada de la piel y la higiene bucal redujeron significativamente el riesgo de úlceras y neumonía. Estas acciones, aunque simples, reflejan la esencia del cuidado enfermero: la atención detallada, continua y centrada en la persona.

El apoyo emocional al paciente y su familia también desempeñó un papel crucial. El ictus hemorrágico suele producirse de forma abrupta, generando miedo, incertidumbre y ansiedad. La enfermería actúa como enlace entre el equipo médico y la familia, ofreciendo información clara, apoyo psicológico y acompañamiento. Este enfoque humanizado favorece la adaptación y fortalece la confianza en el proceso asistencial.

La educación familiar en la fase hospitalaria sienta las bases para la rehabilitación. Instruir sobre la movilización segura, la prevención de caídas, la dieta y el reconocimiento de signos de alarma es esencial para reducir reingresos y promover la recuperación funcional.

En el contexto del sistema sanitario español, la enfermería en unidades de ictus ha demostrado su impacto positivo en la reducción de la mortalidad y la mejora de los resultados funcionales. La práctica basada en la evidencia, la formación continua y la coordinación interdisciplinar constituyen pilares para avanzar hacia una atención de excelencia.

En conclusión, la enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular hemorrágico debe conjugar competencia técnica, juicio clínico y sensibilidad humana. La intervención precoz, la vigilancia rigurosa y la educación familiar son elementos fundamentales para garantizar una atención segura, digna y eficaz. Este caso clínico evidencia que el cuidado enfermero, fundamentado en la evidencia y la empatía, puede marcar la diferencia entre la dependencia y la recuperación, entre la vulnerabilidad y la esperanza.

Referencias

1. Ministerio de Sanidad. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2023.
2. Sociedad Española de Neurología. Guía de práctica clínica en ictus hemorrágico. Madrid; 2023.
3. WHO. Global stroke report 2022. Geneva; 2022.
4. Delgado F, et al. Cuidados de enfermería en la fase aguda del ictus hemorrágico. Enferm Clin. 2021;31(6):321–328.
5. Qureshi AI, et al. Spontaneous intracerebral hemorrhage. N Engl J Med. 2020;382(19):1807–1816.
6. Alonso M, et al. Cuidados de enfermería en unidad de ictus. Rev Rol Enferm. 2020;44(10):703–711.
7. Hemphill JC, et al. Guidelines for intracerebral hemorrhage management. Stroke. 2022;53(7):e282–e362.
8. Pérez MJ, et al. Prevención de complicaciones en pacientes con hemorragia cerebral. Enferm Glob. 2020;19(58):142–150.
9. Smith EE, et al. Stroke unit care and outcomes. JAMA. 2021;325(5):451–459.
10. Morales E, et al. Educación familiar en el ictus hemorrágico. Enferm Clin. 2022;32(3):221–229.
11. Bernhardt J, et al. Early rehabilitation after stroke. Lancet. 2019;393(10191):1145–1156.
12. Ruiz MA, et al. Rol de enfermería en la prevención de úlceras. Enferm Intensiva. 2021;32(3):210–218.
13. Powers WJ, et al. Acute management of stroke. Stroke. 2023;54(1):e1–e42.
14. Navarro L, et al. Control de la presión arterial en ictus hemorrágico. Neurología. 2021;36(8):552–560.
15. Feigin VL, et al. Global burden of stroke. Nat Rev Neurol. 2021;17(12):755–773.
16. Gómez A, et al. Cuidados críticos en ictus. Enferm Intensiva. 2020;31(4):249–257.
17. SEEN. Protocolo de enfermería en ictus hemorrágico. Madrid; 2022.
18. Kim JS, et al. Hemorrhagic stroke: management and outcomes. Lancet Neurol. 2020;19(10):863–876.
19. Orozco D, et al. Prevención de complicaciones respiratorias. Enferm Clin. 2021;31(4):275–282.
20. SECP. Movilización temprana en ictus. Madrid; 2023.
21. Candelas F, et al. Cuidados al cuidador del paciente con ACV. Enferm Glob. 2021;21(63):188–197.
22. Ferrer P, et al. Humanización del cuidado en neurología. Enferm Univ. 2022;19(2):198–206.
23. Johnston SC, et al. Global stroke statistics. Lancet Neurol. 2020;19(6):439–458.
24. Arévalo A, et al. Educación terapéutica y pronóstico postictus. Rev Enferm CyL. 2023;15(1):77–84.
25. García ML, et al. Seguridad del paciente en unidades de ictus. Enferm Clin. 2023;33(3):155–163.
26. Bernal ML, et al. Impacto de la comunicación enfermera. Enferm Glob. 2022;21(64):221–229.
27. SECPRE. Prevención de complicaciones quirúrgicas. Madrid; 2022.
28. Rodríguez M, et al. Evaluación del dolor y confort en pacientes neurológicos. Enferm Clin. 2021;31(2):97–103.
29. López C, et al. Rehabilitación temprana y pronóstico funcional. Rehabil. 2021;55(3):145–153.
30. Hernández J, et al. Cuidados integrales y calidad de vida postictus. Enferm Clin. 2024;34(2):131–139.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver):
Vicente Curiel JM, Tejedor Salas JA, Español Maza J, Pistea VA, Ibáñez Regal GC, Raluca Istrate R. Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular hemorrágico. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com [Internet]. 2025 [citado 25 Nov 2025]; XX(22):1065. Disponible en: https://doi.org/10.64396/22-1065