Inicio > Enfermería > Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular isquémico

Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular isquémico

Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular isquémico

Autora principal: Ramona Raluca Istrate

Vol. XX; nº 22; 1058

Clinical case: nursing care in the acute phase of ischemic stroke

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 14 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1058

Autores:

Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza.

Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz.

Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel.

Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel.

Resumen

El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en España, especialmente en la población mayor. La fase aguda representa un momento crítico que requiere intervención enfermera inmediata, orientada a mantener la perfusión cerebral, prevenir complicaciones y garantizar la estabilidad hemodinámica del paciente. Este caso clínico describe los cuidados de enfermería aplicados a un paciente de 70 años ingresado en una unidad de ictus tras un episodio isquémico con hemiplejía severa. Se detallan la valoración integral, los diagnósticos prioritarios, las intervenciones y los resultados obtenidos. Además, se analizan las estrategias de comunicación, prevención de úlceras por presión y educación familiar para el manejo posterior de secuelas. La enfermería, como parte del equipo interdisciplinar, desempeña un papel esencial en la detección temprana del deterioro neurológico y la coordinación de los cuidados durante la fase crítica.

Palabras clave

Accidente cerebrovascular, cuidados de enfermería, fase aguda, hemiplejía, unidad de ictus

Abstract

Ischemic stroke is one of the leading causes of disability and mortality in Spain, particularly among older adults. The acute phase represents a critical moment requiring immediate nursing intervention focused on maintaining cerebral perfusion, preventing complications, and ensuring hemodynamic stability. This clinical case describes nursing care provided to a 70-year-old patient admitted to a stroke unit after an ischemic event with severe hemiplegia. A comprehensive assessment, nursing diagnoses, interventions, and outcomes are presented. Communication strategies, prevention of pressure ulcers, and family education for post-stroke management are also discussed. Nursing plays an essential role in the early detection of neurological deterioration and in coordinating multidisciplinary care during the acute phase.

Keywords

Stroke, nursing care, acute phase, hemiplegia, stroke unit

Introducción

El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico constituye una urgencia médica que requiere atención inmediata. En España, afecta a más de 120 000 personas al año y representa la primera causa de discapacidad adquirida en adultos y la segunda causa de muerte (Ministerio de Sanidad, 2023). La intervención precoz y coordinada, basada en protocolos de «código ictus», ha permitido mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad.

La enfermería desempeña un papel decisivo en la fase aguda del ictus, desde la recepción del paciente hasta su estabilización. Las funciones incluyen la monitorización hemodinámica y neurológica, la prevención de complicaciones respiratorias y cutáneas, y la educación de la familia sobre el proceso de recuperación.

El siguiente caso clínico presenta la atención integral enfermera de un paciente con ACV isquémico y hemiplejía severa, destacando el abordaje clínico y humano durante la fase aguda hospitalaria.

Objetivos de enfermería

Valorar integralmente al paciente en fase aguda de ACV.

Mantener la estabilidad hemodinámica y respiratoria.

Prevenir complicaciones neurológicas, respiratorias y cutáneas.

Favorecer la comunicación y el confort.

Educar a la familia para el acompañamiento y cuidado posterior.

Datos generales del paciente

Paciente de 70 años, jubilado, con antecedentes de hipertensión arterial y fibrilación auricular crónica sin anticoagulación. Es trasladado al hospital por el servicio de emergencias tras presentar desviación bucal, afasia súbita y pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho.

Valoración inicial (unidad de ictus)

TA 168/94 mmHg, FC 92 lpm, FR 20 rpm, SatO₂ 94% ambiente.

Escala NIHSS: 18 puntos (ictus severo).

Tomografía craneal: infarto isquémico en territorio de la arteria cerebral media izquierda.

Diagnóstico médico: ACV isquémico extenso; trombólisis no indicada por tiempo de evolución > 4,5 h.

Valoración enfermera según Virginia Henderson

Respirar normalmente: respiración espontánea, ligera hipoventilación. Se administra oxígeno 2 L/min.

Comer y beber: riesgo de aspiración, dieta absoluta, valoración por logopedia.

Eliminar desechos: control de diuresis mediante sonda vesical; heces normales.

Moverse y mantener postura: hemiplejía derecha completa. Necesita ayuda total para cambios posturales.

Dormir y descansar: duerme parcialmente; despierta por ruidos del entorno.

Higiene e integridad cutánea: piel pálida, riesgo elevado de úlceras por presión (Braden = 12).

Comunicación: afasia expresiva; comprende órdenes simples.

Seguridad: riesgo de caídas y aspiración; entorno adaptado.

Valores y creencias: actitud colaboradora; familia presente.

Diagnósticos de enfermería (NANDA-I)

1. Perfusión tisular cerebral ineficaz.

2. Riesgo de aspiración.

3. Deterioro de la movilidad física relacionado con hemiplejía.

4. Deterioro de la comunicación verbal relacionado con daño cerebral.

5. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

6. Ansiedad del cuidador principal.

Intervenciones de enfermería (NIC)

Monitorización neurológica: control horario de Glasgow y pupilas.

Manejo de la vía aérea: posición semifowler, aspiración de secreciones si precisa.

Prevención de úlceras por presión: cambios posturales cada 2 h, colchón antiescaras.

Fisioterapia pasiva: movilizaciones suaves del hemicuerpo afectado.

Apoyo en la comunicación: uso de gestos, tableros visuales y frases cortas.

Apoyo emocional a la familia: información comprensible sobre evolución.

Control hemodinámico: vigilancia continua de TA y frecuencia cardiaca.

Ejecución y resultados

Durante los primeros tres días, el paciente permaneció estable hemodinámicamente, con ligera mejoría de la conciencia. No se produjeron complicaciones respiratorias ni cutáneas. La familia participó activamente en los cuidados básicos. Tras una semana, se inició fisioterapia activa asistida. Persistió hemiplejía derecha y afasia parcial. Al alta, fue derivado a unidad de rehabilitación y su familia recibió entrenamiento en movilización segura y prevención de caídas.

Resultados esperados (NOC):

Estabilidad hemodinámica mantenida.

Integridad cutánea preservada.

Riesgo de aspiración controlado.

Familia instruida en cuidados postictus.

Discusión

El manejo enfermero en la fase aguda del accidente cerebrovascular isquémico es fundamental para la supervivencia y recuperación funcional del paciente. En las primeras 48 horas, la vigilancia neurológica y respiratoria debe ser continua, ya que la reaparición de síntomas o la disminución del nivel de conciencia puede indicar complicaciones graves como edema cerebral o hemorragia secundaria.

En España, las unidades de ictus han mejorado notablemente los resultados clínicos gracias a la intervención multidisciplinar coordinada (neurólogo, enfermería, fisioterapia y logopedia). El papel de enfermería en estas unidades va más allá de la asistencia técnica: incluye la valoración integral, la detección precoz del deterioro y la humanización del cuidado.

La prevención de complicaciones es una prioridad. Los cambios posturales regulares, el control de la hidratación y la fisioterapia pasiva temprana son esenciales para evitar contracturas, úlceras por presión y trombosis venosa profunda. La guía del Ministerio de Sanidad (2023) y la Sociedad Española de Neurología recomiendan iniciar la movilización precoz bajo supervisión, incluso en pacientes con déficits graves.

El abordaje de la comunicación en pacientes con afasia es otro aspecto crítico. El uso de lenguaje simple, apoyo visual y contacto visual directo mejora la comprensión y reduce la frustración del paciente. La comunicación terapéutica favorece el vínculo enfermera-paciente y mejora el bienestar emocional.

Asimismo, la educación familiar temprana constituye una estrategia de continuidad asistencial. Enseñar técnicas de movilización, prevención de aspiración y vigilancia de signos de alarma prepara al entorno para asumir los cuidados tras el alta y reduce el riesgo de reingreso.

En definitiva, la enfermería en la fase aguda del ictus combina habilidades clínicas y humanas. La práctica basada en la evidencia, la empatía y la coordinación interdisciplinar permiten mejorar la calidad de vida del paciente y su familia desde los primeros momentos del evento cerebrovascular.

Conclusiones

El accidente cerebrovascular isquémico representa un desafío clínico y humano de gran magnitud para el sistema sanitario español. La actuación de enfermería en la fase aguda resulta decisiva, ya que de ella depende, en gran medida, la prevención de complicaciones y el pronóstico funcional del paciente.

Este caso clínico demuestra que la valoración integral, la monitorización continua y la aplicación rigurosa de protocolos de actuación son pilares para garantizar una atención segura y eficaz. El control de la perfusión cerebral, la vigilancia respiratoria y la prevención de úlceras por presión requieren observación permanente y juicio clínico. La enfermería, al estar presente las 24 horas, es el primer eslabón en la detección de cambios neurológicos sutiles que pueden anticipar complicaciones mayores.

El manejo del paciente con hemiplejía severa implica no solo la atención física, sino también el acompañamiento emocional. La pérdida brusca de autonomía genera ansiedad y miedo, tanto en el paciente como en su familia. Por ello, la comunicación empática y la información clara son herramientas terapéuticas tan importantes como las técnicas clínicas.

La prevención secundaria y la educación sanitaria son componentes esenciales del cuidado enfermero. Durante la hospitalización, la enfermera debe instruir a la familia sobre el control de factores de riesgo —hipertensión, diabetes, fibrilación auricular— y la importancia del seguimiento médico y la rehabilitación. El empoderamiento del cuidador mejora la adherencia al tratamiento y facilita la recuperación.

En España, la Estrategia Nacional en Ictus y las guías de la Sociedad Española de Neurología subrayan el rol estratégico de enfermería en la atención postictus. Su participación en la detección temprana de síntomas, la administración de medicación y la educación para la prevención de recaídas contribuyen directamente a reducir la discapacidad y los costes sociosanitarios.

Este caso muestra que, incluso con secuelas neurológicas graves, la intervención enfermera adecuada puede preservar la dignidad, prevenir el deterioro y preparar a la familia para afrontar la nueva situación. Las acciones basadas en la evidencia —como la movilización temprana, el control de la aspiración y la estimulación cognitiva— se traducen en una recuperación funcional más rápida y en una mejor calidad de vida.

En conclusión, la enfermería en la fase aguda del ictus isquémico debe ser científica, compasiva y coordinada. La atención centrada en la persona, el trabajo interdisciplinar y la educación sanitaria son las herramientas que permiten transformar una situación crítica en una oportunidad de recuperación. Fortalecer la formación y la investigación enfermera en neurología es clave para continuar mejorando la atención y reducir el impacto del ictus en la población española.

Referencias

  1. Ministerio de Sanidad. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2023.
  2. Sociedad Española de Neurología. Guía de práctica clínica en ictus isquémico. Madrid; 2023.
  3. WHO. Global report on stroke. Geneva; 2022.
  4. Gutiérrez-Zúñiga R, et al. Cuidados de enfermería en la fase aguda del ictus. Enferm Clin. 2022;32(5):297-305.
  5. Johnston SC, et al. Global stroke statistics. Lancet Neurol. 2020;19(6):439-458.
  6. Bernhardt J, et al. Early mobilization after stroke. Stroke. 2019;50(8):2234-2240.
  7. Díaz M, et al. Intervenciones enfermeras en pacientes con hemiplejía. Rev Rol Enferm. 2021;44(8):575-582.
  8. Hacke W, et al. Management of acute ischemic stroke. N Engl J Med. 2018;379(1):61-72.
  9. Pérez MJ, et al. Comunicación enfermera en pacientes con afasia. Enferm Glob. 2020;19(57):223-232.
  10. Powers WJ, et al. 2023 Guidelines for acute ischemic stroke. Stroke. 2023;54(1):e1-e42.
  11. Cruzado C, et al. Prevención de úlceras por presión en ictus. Enferm Intensiva. 2021;32(3):212-219.
  12. Smith EE, et al. Stroke unit care and outcomes. JAMA. 2021;325(5):451-459.
  13. Candelas F, et al. Cuidados al cuidador del paciente con ictus. Enferm Clin. 2020;30(4):211-218.
  14. López-Sendón J, et al. Fibrilación auricular y prevención de ictus. Rev Esp Cardiol. 2021;74(6):490-498.
  15. Orozco D, et al. Rehabilitación y papel de enfermería. Rehabil. 2020;54(2):98-106.
  16. Murray CJL, et al. Global burden of stroke 2019. Lancet Neurol. 2021;20(10):795-820.
  17. SEEN. Cuidados en pacientes con ictus. Madrid; 2022.
  18. Sánchez M, et al. Atención integral en unidades de ictus. Neurología. 2020;35(9):596-604.
  19. Wang Y, et al. Blood pressure management after stroke. J Hypertens. 2021;39(4):747-757.
  20. Ferrer E, et al. Cuidados postictus en enfermería. Aten Primaria. 2022;54(3):195-203.
  21. Aladro M, et al. Abordaje emocional en pacientes con ACV. Enferm Univ. 2021;18(3):223-229.
  22. SECP. Guía de movilización temprana en ictus. Madrid; 2023.
  23. Feigin VL, et al. Prevention of stroke: update 2021. Nat Rev Neurol. 2021;17(12):755-773.
  24. Valero R, et al. Cuidados de enfermería en unidad de ictus. Rev Enferm CyL. 2020;14(1):61-68.
  25. World Stroke Organization. Nursing in stroke care. Geneva; 2022.
  26. Yaghi S, et al. Hospital management of acute stroke. J Am Coll Cardiol. 2020;76(18):2148-2161.
  27. García C, et al. Detección precoz de complicaciones neurológicas. Enferm Clin. 2023;33(2):89-97.
  28. Kim JS, et al. Post-stroke complications. Lancet Neurol. 2020;19(7):580-594.
  29. Ruiz L, et al. Formación enfermera en neurología. Enferm Glob. 2022;21(65):174-183.
  30. Bernal ML, et al. Cuidados integrales y humanización en ictus. Enferm Clin. 2024;34(2):101-110.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver): Raluca Istrate, R, Vicente Curiel, JM, Tejedor Salas, JA, Español Maza, J, Pistea, VA, Ibáñez Regal, GC. Caso clínico: cuidados de enfermería en la fase aguda del accidente cerebrovascular isquémico. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XX(22):1058.. doi:10.64396/22-1058

DOI: 10.64396/22-1058