Caso Clínico de Tosferina: Importancia Epidemiológica y Prevención
Autora principal: Claudia Morlans Solanes
Vol. XX; nº 01; 22
Clinical Case of Whooping Cough: Epidemiological Significance and Prevention
Fecha de recepción: 8/12/2024
Fecha de aceptación: 7/01/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 22
Autores:
Morlans Solanes, Claudia1. Cañardo Alastuey Inés2. Jiménez Jara, Samuel3. Alcalá Rivera, Nicolás3. Hernández Carballo, María del Carmen3. Hervás López, Maricela3. Hernández Soriano, María3.
1Centro de Salud de Jaca (Huesca, España). 2Hospital San Jorge (Huesca, España). 3Hospital de Barbastro (Huesca, España)
Resumen
La tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. A pesar de la existencia de vacunas eficaces, su incidencia ha resurgido, especialmente desde finales de 2023. Este artículo se basa en el caso de una paciente mujer de 15 años, estudiante de secundaria, que presentó un cuadro clínico caracterizado por tos paroxística de larga duración y vómitos. Se realizó un diagnóstico mediante PCR nasofaríngea y se identificó un brote en su comunidad escolar. Se destaca la importancia de la vacunación en adolescentes y la necesidad de aumentar la cobertura inmunitaria en este grupo poblacional. Se discuten las implicaciones epidemiológicas y se sugieren estrategias para mejorar la prevención de esta patología.
Palabras clave: Tosferina, epidemiología, prevención
Abstract
Whooping cough is a highly contagious respiratory disease caused by the bacteria Bordetella pertussis. Despite the existence of effective vaccines, its incidence has re-emerged, especially since the end of 2023. This article is based on the case of a 15-year-old female patient, a high school student, who presented a clinical condition characterized by long-lasting paroxysmal cough. duration and vomiting. A diagnosis was made by nasopharyngeal PCR and an outbreak was identified in their school community. The importance of vaccination in adolescents and the need to increase immune coverage in this population group is highlighted. The epidemiological implications are discussed and strategies are suggested to improve the prevention of this pathology.
Keywords: Whooping cough, epidemiology, prevention
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La tosferina, también conocida como «tos convulsa», es una infección bacteriana muy contagiosa (90 % de los contactos familiares y 50-80 % de contactos escolares) que afecta el sistema respiratorio y es causada por la bacteria Bordetella pertussis, bacilo Gram negativo. Esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en las últimas décadas, y ha resurgido de nuevo desde finales de 2023 a pesar de la disponibilidad de una vacuna eficaz desde la década de 1940. El resurgimiento de la tosferina ha sido observado en diversas regiones, particularmente en adolescentes y adultos, quienes pueden ser portadores asintomáticos y contribuir a la propagación del virus en la comunidad.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar un caso clínico de tosferina en una adolescente de 15 años, enfatizando su relevancia epidemiológica y la necesidad de reforzar las medidas de vacunación en esta población.
Material y métodos
Este estudio se basa en un caso clínico presentado en el Centro de Salud de Jaca. Se realizó una revisión de los registros clínicos de la paciente y se llevó a cabo un análisis epidemiológico para identificar posibles fuentes de contagio y brotes en la comunidad escolar. La recolección de datos incluyó información demográfica, antecedentes médicos, esquema de vacunación y resultados de laboratorio.
Caso clínico
Mujer de 15 años, sin antecedentes médicos de interés.
Motivo de consulta: Tos intensa y persistente, con estridor inspiratorio ocasional, de aproximadamente tres semanas de duración, acompañada de vómitos después de los episodios de tos.
Exploración física: Constantes vitales estables, tos paroxística con estridor inspiratorio. Auscultación cardiaca normal. Auscultación pulmonar normal.
Diagnóstico: Confirmado mediante PCR nasofaríngea. Se identificó un brote en la comunidad escolar, donde otros 14 estudiantes presentaron síntomas similares.
Evolución: La paciente fue tratada con antibióticos y se le recomendaron medidas de aislamiento para prevenir la propagación de la enfermedad.
Epidemiología
La tosferina es una enfermedad endémica que sigue un patrón epidémico cíclico, con picos que se presentan cada 2-5 años, típicamente cada 3-4. La enfermedad no sigue un patrón estacional establecido.
El reservorio es humano y la transmisión es mediante gotas respiratorias o fómites contaminados.
Es una enfermedad de declaración obligatoria que, pese a que en los últimos años ha aumentado la notificación debido a la mayor sensibilidad de los profesionales sanitarios y el mejor acceso a los métodos diagnósticos, se estima que esta sigue estando muy por debajo de la realidad.
Diagnostico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, el periodo de incubación habitual de esta enfermedad es de 7-10 días, seguido de la aparición de la clínica catarral que se inicia a los 7-10 días del contagio y es difícil de distinguir de un catarro de vías respiratorias altas sin apenas tos y habitualmente sin fiebre o febrícula, esta fase que dura 1-2 semanas es muy contagiosa. Posteriormente se inicia una fase paroxística consistente en accesos de tos no interrumpidos por inspiración de aire, que va aumentando en frecuencia e intensidad, con ataques que suelen empeorar por la noche. Se puede acompañar de enrojecimiento o cianosis, con ruido inspiratorio característico al final de los mismos (gallo inspiratorio) y seguidos muchas veces del vómito. Si los accesos de tos son intensos pueden presentarse en esta fase hemorragias subconjuntivales, epistaxis, eritema facial, cianosis, vómitos y sudoración profusa. Suelen persistir sin fiebre y la auscultación pulmonar suele ser normal. Esta fase dura de 3 a 6 semanas. Tras ello comienza la fase de convalecencia en la que los síntomas se van atenuando gradualmente a lo largo de 2-4 semanas. La duración de la tos ferina oscila entre las 6-10 semanas, el periodo de contagio o de transmisibilidad es más elevado durante la primera fase, la fase catarral en la que es más difícil filiar el diagnóstico, y sus complicaciones más graves se suelen presentar sobre todo en lactantes menores de 6 meses y prematuros: neumonía, convulsiones, encefalopatía, pudiendo llegar a la muerte (en menores de 3 meses síndrome de la tosferina maligna). En adolescentes y adultos las complicaciones son menos frecuentes y de menor gravedad, estas suelen ser: insomnio, síncope, apnea, epistaxis, hemorragia conjuntival, incontinencia urinaria, fracturas costales, neumonía y otitis media aguda.
El diagnóstico clínico se puede confirmarse mediante cultivo microbiológico, que es el método directo y gold standard en la actualidad, con el aislamiento de la bordetella pertussis en la mucosa nasofaríngea, en las dos primeras semanas de la enfermedad a ser posible. Otro método directo, y que es el más usado actualmente es la prueba de amplificación de ácidos nucleicos específicos del microorganismo (PCR) en muestras nasofaríngeas, la cual es más rápida y sensible que el cultivo para el diagnóstico de infección por bordetella pertussis en las cuatro primeras semanas de la enfermedad. Y las pruebas indirectas son las serológicas que detectan anticuerpos específicos frente a toxina pertussis y se practican en casos de más de 3 semanas de evolución.
En cuanto al diagnóstico diferencial hay que descartar procesos infecciosos causados por otras bordetellas o adenovirus, neumonías, crisis asmáticas, bronquiectasias, traqueobronquitis, laringitis, faringitis, broncoaspiración tuberculosis o fibrosis quística.
Tratamiento
El tratamiento debe ser etiológico con antibióticos, teniendo más efectividad durante la fase catarral para prevenir limitar la transmisión de la bacteria y evitar complicaciones, y sintomático El antibiótico de elección es la azitromicina, en caso de alergia a macrólidos se usa trimetoprim/sulfametoxazol. Como tratamiento sintomático los fármacos coadyuvantes para los paroxismos de tos suelen ser corticoides orales o inhalados.
ANEXO 1Tabla I. Tratamiento y profilaxis antibiótica de la tosferina
Los casos más graves pueden precisar de oxígeno, estimulación durante y aspiración después de los paroxismos de tos. En lactantes en situación de riesgo vital pueden llegar a requerir intubación y ventilación mecánica.
Prevención
La medida preventiva más importante contra la tosferina es la vacunación. Actualmente, las vacunas proporcionan respuestas inmunes potente pero no permanente, la inmunidad va disminuyendo con el tiempo y no actúan sobre la colonización nasofaríngea, por lo que una persona vacunada se puede infectar, ser portadora asintomática y transmitir la infección.
Para proteger a los pacientes que más riesgo conllevan, los prematuros y lactantes, el calendario común de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida, de 2024, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, además de la vacunación de la embarazada (lo antes posible, después de la semana 27), recomienda cuatro dosis de vacuna de la tosferina en el niño: dos dosis en la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y dos dosis de recuerdo a los 11 meses y a los 6 años. Sin embargo, el calendario de la Asociación Española de Pediatría recomienda desde 2003 una dosis de recuerdo en el adolescente, a los 12–14 años, que únicamente la comunidad autónoma de Asturias, desde 2015, ha incluido una tercera dosis de recuerdo en su calendario a los 13 años.
2Tabla II. Calendario común de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida
Otra medida preventiva muy importante es evitar la transmisión comunitaria, rompiendo las cadenas de transmisión ante la detección de casos. Para ello ante la sospecha de una infección por Bordetella pertussis hay que notificar sin esperar a la confirmación, teniendo en cuenta las definiciones de casos sospechosos (sintomatología compatible sin vínculo con caso confirmado), casos probables (caso sospechoso con tos de más de dos semanas de evolución) y casos confirmados (caso confirmado por prueba de laboratorio o con vínculo directo con un caso confirmado por laboratorio). Las medidas preventivas consisten en revisar los calendarios vacunales, realizar rastreo de los contactos estrechos en las tres primeras semanas del inicio de los síntomas y de las personas con mayor riesgo (lactantes sin pauta completa de vacunación y embarazadas), iniciar el tratamiento antibiótico lo antes posible para reducir los síntomas y la transmisión en contactos estrechos, e indicar aislamiento respiratorio hasta finalizar el tratamiento antibiótico pautado o en caso de no haberse tratado con antibiótico, hasta pasados 21 días desde el inicio de los síntomas. Considerándose contacto estrecho las personas que han mantenido una exposición prolongada y directa con el caso a menos de un metro de distancia y sin medidas de protección adecuadas, o que ha compartido con el caso espacios cerrados durante un periodo prolongado (convivientes o personas que han compartido habitación en centros hospitalarios o sociosanitarios).
Se considera brote epidémico de tosferina la aparición de dos o más casos probables, siendo uno de ellos confirmado y relacionados en tiempo y espacio en un máximo de 21 días.
Discusión
Debido a la pandemia de Covid-19 y las medidas implantadas para impedir su propagación, han supuesto de la disminución de la incidencia de las infecciones de trasmisión respiratoria en todo el mundo en los años 2020-2022. En 2023, al suspenderse estas medidas, han reaparecido muchas de estas enfermedades, entre ellas, la tosferina.
El caso presentado muestra la importancia de la vacunación en la prevención de la tosferina, especialmente en adolescentes que suelen estar en riesgo debido a la disminución de anticuerpos generados por la vacuna. Se discute el impacto de los bajos índices de cobertura de vacunación, siendo necesario revisar el calendario del Ministerio de Sanidad, incorporando la dosis de refuerzo de la adolescencia y en el adulto, valorar una vacuna intranasal que está en proceso de investigación y la necesidad de campañas educativas en escuelas para aumentar la concienciación sobre esta enfermedad.
Bibliografía
- García C, Martínez A, Pérez M. Actualización sobre la tosferina en la edad pediátrica. Vox Pediatr. 2014;7(2):135-8. Disponible en: https://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed7.2pags135-138.pdf
- Asociación Española de Pediatría. Tosferina: aumento de incidencia 2024 [Internet]. 2024. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/tosferina-aumento-de-incidencia-2024
- Moraga F. Brotes de tosferina en 2024. Vacunas. 2024;2:1-5. Disponible en: https://vacunas.org/wp-content/uploads/2024/05/Moraga_Brotes-de-tosferina-en-2024_Vacunas2-2024.pdf
- Ministerio de Sanidad. Calendario de vacunación a lo largo de la vida [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf
- World Health Organization. WHO Weekly Epidemiological Record. Pertussis in 2021 [Internet]. 2021; 90(35): 417-36. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-WER9035
- MSD Manual. Tos ferina [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos/tos-ferina