Caso clínico: diabetes mellitus tipo 2 descompensada por hiperglucemia
Autora principal: Vasilica-Alina Pistea
Vol. XX; nº 22; 1061
Clinical case: type 2 diabetes mellitus decompensated by hyperglycemia
Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 14 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1061
Autores:
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel
Resumen
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por hiperglucemia persistente debido a resistencia a la insulina y disfunción de las células beta pancreáticas. La descompensación hiperglucémica constituye una urgencia frecuente en el ámbito hospitalario y requiere una intervención enfermera inmediata y coordinada para prevenir complicaciones graves como la cetoacidosis o el coma hiperosmolar. Este caso clínico presenta la valoración integral, diagnósticos e intervenciones enfermeras aplicadas a un paciente ingresado por hiperglucemia severa en un hospital público de España. Se analiza la importancia del control glucémico, la educación terapéutica y la adherencia al tratamiento tras el alta. La actuación enfermera se centra en la estabilización hemodinámica, la rehidratación, la monitorización continua y la educación en el autocuidado.
Palabras clave
Diabetes mellitus tipo 2, hiperglucemia, cuidados de enfermería, insulinoterapia, educación terapéutica
Abstract
Type 2 diabetes mellitus (T2DM) is a chronic metabolic disease characterized by persistent hyperglycemia due to insulin resistance and pancreatic beta-cell dysfunction. Hyperglycemic decompensation is a common hospital emergency requiring immediate and coordinated nursing intervention to prevent severe complications such as ketoacidosis or hyperosmolar coma. This clinical case describes the comprehensive nursing assessment, diagnoses, and interventions applied to a patient admitted for severe hyperglycemia in a Spanish public hospital. The importance of glycemic control, therapeutic education, and treatment adherence after discharge is analyzed. Nursing actions focus on hemodynamic stabilization, rehydration, continuous monitoring, and self-care education.
Keywords
Type 2 diabetes mellitus, hyperglycemia, nursing care, insulin therapy, therapeutic education
Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 representa uno de los mayores desafíos de salud pública en España y a nivel mundial. Según la Federación Internacional de Diabetes, se estima que el 10,5% de la población adulta mundial padece esta enfermedad, con una tendencia creciente. En España, la prevalencia supera el 14%, y cerca del 40% de los pacientes desconoce su diagnóstico (Ministerio de Sanidad, 2023).
Las descompensaciones hiperglucémicas constituyen una causa frecuente de ingreso hospitalario, especialmente en pacientes con mal control metabólico, abandono del tratamiento o infecciones intercurrentes. La enfermería desempeña un papel fundamental en la atención de estos pacientes, tanto en la fase aguda como en la educación para el autocontrol posterior.
El presente caso clínico describe el abordaje enfermero de un paciente con hiperglucemia severa secundaria a descompensación de DM2, atendido en una unidad de medicina interna de un hospital de tercer nivel en España.
Objetivos de enfermería
Valorar integralmente al paciente con descompensación hiperglucémica.
Restablecer el equilibrio hidroelectrolítico y glucémico.
Prevenir complicaciones metabólicas y cardiovasculares.
Promover la adherencia al tratamiento farmacológico y dietético.
Fomentar el autocuidado y la educación sanitaria al alta.
Datos generales del paciente
Paciente adulto de 58 años con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 10 años, hipertensión arterial y dislipemia. Acude al servicio de urgencias por polidipsia, poliuria, fatiga y visión borrosa de tres días de evolución. Refiere incumplimiento del tratamiento oral (metformina y glibenclamida) durante las últimas semanas por olvido.
Exploración inicial
TA 145/85 mmHg, FC 96 lpm, FR 22 rpm, T° 37,3 °C. Glucemia capilar: 458 mg/dL.
Analítica urgente: glucosa plasmática 486 mg/dL, pH 7.38, Na⁺ 132 mmol/L, K⁺ 4.7 mmol/L, cuerpos cetónicos negativos, creatinina 1.3 mg/dL. Diagnóstico médico: descompensación hiperglucémica sin cetosis.
Valoración de enfermería (modelo de Virginia Henderson)
Respirar normalmente: FR 22 rpm, sin dificultad respiratoria.
Comer y beber adecuadamente: refiere sed intensa y apetito disminuido.
Eliminar desechos corporales: diuresis abundante, sin alteraciones gastrointestinales.
Moverse y mantener buena postura: fatigado, pero autónomo.
Dormir y descansar: insomnio por nicturia.
Vestirse y desvestirse: independiente.
Temperatura corporal: normotérmico.
Higiene e integridad cutánea: piel seca y turgencia disminuida.
Seguridad: riesgo de hipovolemia por deshidratación osmótica.
Comunicación: orientado, cooperativo.
Trabajo y ocio: empleado administrativo, vida sedentaria.
Aprendizaje: conocimientos limitados sobre su enfermedad y medicación.
Diagnósticos de enfermería (NANDA-I)
Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos relacionado con diuresis osmótica secundaria a hiperglucemia.
Desequilibrio nutricional: superior a las necesidades corporales, relacionado con ingesta calórica excesiva y sedentarismo.
Conocimientos deficientes sobre la enfermedad y su tratamiento.
Riesgo de complicaciones cardiovasculares relacionado con hiperglucemia persistente y dislipemia.
Ansiedad relacionada con hospitalización y desconocimiento del estado de salud.
Intervenciones de enfermería (NIC)
Monitorización de glucemia capilar cada hora durante las primeras 6 horas.
Administración de fluidoterapia IV con suero fisiológico al 0,9% según prescripción médica.
Control de electrolitos séricos y balance hídrico.
Administración de insulina rápida IV en perfusión continua siguiendo protocolo hospitalario.
Educación sobre autocontrol glucémico, dieta y ejercicio.
Apoyo emocional y reducción de la ansiedad.
Prevención de hipoglucemia mediante control riguroso tras ajuste de insulina.
Ejecución
Durante las primeras 12 horas, la glucemia descendió progresivamente hasta valores de 220 mg/dL sin signos de hipoglucemia. La diuresis se normalizó y la paciente refirió mejora del estado general. Al segundo día, se inició transición a insulina subcutánea basal-bolus y dieta diabética supervisada por nutrición.
Resultados esperados (NOC)
Glucemia en rango terapéutico (100–180 mg/dL).
Hidratación adecuada.
Disminución de la ansiedad.
Conocimiento mejorado sobre la enfermedad.
Adherencia inicial al tratamiento insulínico.
Discusión
El manejo enfermero de la descompensación hiperglucémica en pacientes con DM2 exige una intervención rápida, precisa y coordinada. En el contexto hospitalario español, los protocolos de actuación recomiendan iniciar hidratación intravenosa precoz y monitorización continua para evitar complicaciones metabólicas (Sociedad Española de Diabetes, 2022).
El papel de enfermería va más allá de la administración de insulina: incluye la valoración de signos de deshidratación, vigilancia de la función renal y educación del paciente. La identificación temprana de factores desencadenantes —como infecciones, incumplimiento terapéutico o estrés fisiológico— permite prevenir reingresos.
Estudios recientes subrayan que la educación terapéutica liderada por enfermería mejora la adherencia al tratamiento y reduce las descompensaciones hasta un 40% (Ramos et al., Enferm Clin, 2021). En este caso, la intervención educativa personalizada fue determinante para que el paciente comprendiera su enfermedad y se comprometiera con el autocontrol domiciliario.
Además, la coordinación entre los servicios hospitalarios y la atención primaria facilita el seguimiento y la continuidad de cuidados, aspecto clave para el control metabólico a largo plazo.
Conclusiones
La diabetes mellitus tipo 2 constituye un problema de salud crónico que demanda una atención continuada y multidisciplinaria. La descompensación hiperglucémica, aunque potencialmente reversible, representa una manifestación de mal control metabólico y deficiencia en la adherencia terapéutica, lo cual pone de relieve la importancia de la intervención enfermera oportuna y educativa.
Este caso clínico refleja la relevancia del proceso enfermero en la atención integral al paciente hospitalizado por hiperglucemia. La valoración inicial permitió identificar los problemas prioritarios: deshidratación, déficit de conocimientos y ansiedad. A partir de ellos, se establecieron diagnósticos específicos que orientaron las intervenciones hacia la restauración del equilibrio hidroelectrolítico, la reducción de la glucemia y la adquisición de hábitos de autocuidado.
En la fase aguda, la enfermería desempeña un rol esencial en la vigilancia de signos clínicos y parámetros analíticos. La administración segura de insulina, el control de glucemias horarias y la valoración continua del estado de hidratación permiten prevenir complicaciones como el coma hiperosmolar o la cetoacidosis. La aplicación rigurosa de los protocolos asistenciales, junto con una observación clínica detallada, garantiza la estabilidad hemodinámica del paciente.
A medida que la situación aguda se estabiliza, la educación terapéutica adquiere un papel protagónico. El enfermero debe evaluar el nivel de comprensión del paciente, sus hábitos alimentarios, su capacidad de autoinyectarse insulina y su adherencia al régimen dietético. Las intervenciones educativas personalizadas, apoyadas con material visual y seguimiento telefónico, son estrategias efectivas para fomentar el autocontrol.
La evidencia científica demuestra que los programas de educación diabetológica reducen las hospitalizaciones, mejoran el control glucémico y disminuyen los costes sanitarios (Martínez et al., Diabetol Clin, 2022). En el contexto español, la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud resalta la necesidad de fortalecer la figura de la enfermería como agente clave en la gestión de enfermedades crónicas.
Asimismo, es indispensable reforzar la coordinación entre enfermería hospitalaria y de atención primaria para garantizar una continuidad asistencial efectiva tras el alta. Las visitas de seguimiento, la revisión de glucemias domiciliarias y el ajuste de dosis contribuyen a consolidar los logros alcanzados durante la hospitalización.
Desde una perspectiva ética y humanista, el cuidado de la persona con diabetes no se limita a los parámetros metabólicos. Implica acompañamiento, escucha y empatía. Muchos pacientes experimentan miedo o frustración ante el diagnóstico o la necesidad de insulinoterapia, por lo que la comunicación terapéutica es una herramienta fundamental para generar confianza.
Finalmente, este caso evidencia que la práctica enfermera basada en la evidencia, la educación continua y la empatía profesional son pilares esenciales para mejorar los resultados de salud. La prevención de descompensaciones debe orientarse no solo al control glucémico, sino también al fortalecimiento del autocuidado y la corresponsabilidad del paciente en su proceso de salud-enfermedad.
En conclusión, la atención enfermera integral al paciente con descompensación hiperglucémica debe combinar la precisión técnica con el compromiso humano. Promover la educación, la adherencia terapéutica y la comunicación efectiva son estrategias indispensables para garantizar un control metabólico sostenible y prevenir complicaciones futuras.
Referencias
1. Ministerio de Sanidad. Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2023.
2. Sociedad Española de Diabetes. Guía de práctica clínica en diabetes tipo 2. Madrid; 2022.
3. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes—2024. Diabetes Care. 2024;47(Suppl 1):S1–S195.
4. IDF Diabetes Atlas. 10th ed. Brussels: International Diabetes Federation; 2023.
5. Ramos M, et al. Intervención enfermera en el manejo de la hiperglucemia. Enferm Clin. 2021;31(5):275–281.
6. Martínez P, et al. Educación terapéutica en diabetes: impacto en la adherencia. Diabetol Clin. 2022;41(4):212–219.
7. Nathan DM, et al. Diabetes mellitus. N Engl J Med. 2021;384(8):789–798.
8. Inzucchi SE, et al. Management of hyperglycemia in type 2 diabetes. Lancet. 2019;394(10205):1670–1685.
9. Pérez J, et al. Control glucémico hospitalario en pacientes diabéticos. Rev Enferm. 2020;43(3):155–162.
10. Riddle MC, et al. Insulin therapy in type 2 diabetes. Diabetes Care. 2020;43(9):2027–2036.
11. Draznin B, et al. Strategies for inpatient glycemic control. J Clin Endocrinol Metab. 2022;107(5):1328–1343.
12. SEEN. Recomendaciones sobre insulinoterapia en pacientes hospitalizados. Madrid: SEEN; 2023.
13. González R, et al. Continuidad asistencial en diabetes tipo 2. Aten Primaria. 2021;53(4):235–241.
14. Morales C, et al. Cuidados enfermeros en urgencias por hiperglucemia. Enferm Glob. 2020;19(57):112–121.
15. Pérez-Belmonte LM, et al. Factores asociados a reingreso en pacientes diabéticos. Endocrinol Diabetes Nutr. 2022;69(8):915–923.
16. Holman RR, et al. Effects of improved glycemic control on complications. BMJ. 2018;362:k2586.
17. Mata-Cases M, et al. Burden of diabetes in Spain. Diabetes Res Clin Pract. 2020;167:108353.
18. Davies MJ, et al. Management of hyperglycemia: consensus report. Diabetes Care. 2018;41(12):2669–2701.
19. Morales J, et al. Rol de enfermería en la prevención de complicaciones diabéticas. Enferm Clin. 2022;32(3):189–196.
20. Ruiz MA, et al. Adherencia terapéutica y autocuidado en diabetes. Rev Rol Enferm. 2021;44(3):178–185.
21. ADA–EASD Consensus Report. Intensive glycemic control in T2DM. Diabetologia. 2023;66(2):244–261.
22. López-Cano C, et al. Programas educativos en diabetes tipo 2. Enferm Glob. 2019;18(56):322–331.
23. Alvarado M, et al. Educación diabetológica en enfermería. Enferm Univ. 2020;17(3):231–239.
24. SEFH. Protocolo de manejo hospitalario de la hiperglucemia. Madrid; 2022.
25. Álvarez P, et al. Hiperglucemia hospitalaria: papel del personal de enfermería. Rev Enferm CyL. 2023;15(1):77–88.
26. Gómez A, et al. Impacto de la insulinoterapia intensiva. J Clin Nurs. 2021;30(15–16):2265–2273.
27. Dhatariya K, et al. Hospital management of adults with diabetes. Diabet Med. 2020;37(9):1496–1508.
28. WHO. Global report on diabetes. Geneva: WHO; 2022.
29. Clark NG, et al. Role of nursing in diabetes management. Nurs Stand. 2023;38(2):44–52.
30. Gil MJ, et al. Estrategias para la adherencia en pacientes diabéticos. Enferm Clin. 2024;34(2):89–97.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.