Inicio > Enfermería > Caso clínico. Diverticulitis

Caso clínico. Diverticulitis

Caso clínico. Diverticulitis

Los divertículos son saquitos abultados que aparecen en la pared interna del intestino, con mayor frecuencia en intestino grueso. La diverticulosis es la presencia de estos divertículos y se estima que afecta al 30-50%…

AUTORES: José Luis Rafeles Marcen1, Eugenio Alfaro Martínez1, María Dolores Salto López1,2, María del Carmen Sanz Miguel1, Susana Sánchez Cucalón1, Vanesa López Sanz1, Irene Ruiz Ornaque1

  1. Diplomado/a universitario en Enfermería. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.
  1. Enfermera especialista en salud mental. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud

No existe conflicto de intereses entre los autores.

Autor principal: José Luis Rafeles Marcen.

RESUMEN

Hemos presentado un caso de una paciente que acude a urgencias por dolor abdominal y es diagnosticada de diverticulitis.

Hemos visto la relación directa de esta dolencia con el estreñimiento crónico, y también la presencia de una complicación típica, el absceso.

Valoramos a la paciente según el modelo de Patrones Funcionales de M.Gordon.

PALABRAS CLAVE

diverticulitis, absceso, estreñimiento,  nanda

ABSTRACT

We have presented a case of a patient who goes to the emergency room for abdominal pain and is diagnosed with diverticulitis.

We have seen the direct relationship of this medical condition with chronic constipation, and also the presence of a typical complication, the abscess.

We value the patient according to the M.Gordon Functional Patterns model.

KEYWORDS

Diverticulitis, abscess, constipation, nanda

INTRODUCCION

Definición

Los divertículos son saquitos abultados que aparecen en la pared interna del intestino, con mayor frecuencia en intestino grueso. La diverticulosis es la presencia de estos divertículos y se estima que afecta al 30-50% de los mayores de 50 años, aumentando hasta el 70% en octogenarios.

Una vez que sabemos que un paciente padece diverticulosis, el objetivo será evitar la aparición de complicaciones mediante:

  • dieta rica en fibra y/o aporte se suplementos de fibra
  • fármacos como la mesalazina o rifaximina
  • probióticos: de dudosa eficacia

Complicaciones de la diverticulosis:

  • Sangrado: puede ser leve o extremadamente grave; se puede objetivar el punto sangrante mediante colonoscopia y puede llegar a precisar cirugía en los casos más extremos.
  • Diverticulitis: producida cuando los divertículos se inflaman o infectan; los casos leves se tratan con dieta líquida y antibióticos vía oral, en los casos graves se requerirá ingreso y tratamiento con dieta absoluta y antibiótico IV. El 20% de la población que padece diverticulosis, tendrá al menos un episodio de diverticulitis.

Síntomas

El síntoma principal de la diverticulitis es el dolor abdominal que puede ir acompañado de náuseas, vómitos y fiebre.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante Eco o TAC abdominal. Se acompaña siempre de analítica de sangre para ver parámetros de infección.

Complicaciones

En el 20% de los casos, van a aparecer complicaciones en las diverticulitis:

  • Abscesos abdominales: que pueden requerir drenaje percutáneo
  • Perforación
  • Peritonitis
  • Fístula
  • Obstrucción

Estas últimas pueden requerir cirugía de urgencia.

PRESENTACION DEL CASO

Mujer de 73 años que acude a urgencias por estreñimiento y dolor abdominal tipo cólico.

Previamente había sido valorada por su MAP por estreñimiento de 1 mes de evolución, habiéndole pautado laxantes, que no consiguieron producir deposiciones diarias normales.

Antecedentes clínicos:

  • HTA
  • Diabetes
  • Agenesia renal derecha
  • Pielonefritis aguda izquierda
  • Acuñamiento en D11
  • Hipotiroidismo
  • Bocio
  • Colecistectomía
  • Histerectomía con doble anexectomía

Alergia a Nolotil y Coxib

Medicación en domicilio:

  • Omeprazol
  • Eutirox 50
  • Metformina
  • Blokium-diu
  • Noctamid
  • Zaldiar

Signos vitales y exploración:

  • TA 160/80
  • Fc 76 lpm
  • Tª 36,7 ºC
  • Sat 98%
  • Consciente y orientada
  • Normocoloración de piel y mucosas
  • Normoventilación
  • Auscultación cardíaca normal
  • Abdomen blando y depresible, globuloso sin zonas empastadas

Pruebas complementarias:

  • AS: hemograma y bioquímica dentro de la normalidad, excepto ligera leucocitosis
  • Rx abdomen: sin alteraciones
  • Eco abdomen: diverticulosis colo-sigmoidea con engrosamiento parietal de un segmento de sigma estando un divertículo implicado. Evidencia de colección pélvica.

RESULTADOS

Tras la realización de las pruebas de imagen, se diagnostica una diverticulitis con absceso pélvico e ingresa en digestivo.

Tras 48 horas de reposo digestivo, sueroterapia, analgesia y antibiótico IV (en este caso ciprofloxacino 400mg cada 12 h), viendo buena evolución de los síntomas, se introduce dieta oral progresiva y se pasan los antibióticos a vía oral.

Al quinto día de ingreso y tras control analítico, es dada de alta con pauta antibiótica (hasta completar 14 días)

Así mismo, se le realizará control con TAC abdominal de la colección pélvica evidenciada a los 30 días del alta. Si se viera aumento de dicho absceso, se programaría para drenaje percutáneo del mismo.

El drenaje percutáneo consiste en instalar un catéter tipo pig-tail a través de la pared abdominal mediante control ecográfico para evacuar el contenido de los abscesos intraabdominales.

Este TAC se valora en consulta de digestivo y viendo que prácticamente ha desaparecido, se desestima el drenaje percutáneo del mismo.

VALORACION DE ENFERMERIA SIGUIENDO EL MODELO DE PATRONES FUNCIONALES DE M.GORDON

  1. PATRON PERCEPCION –MANEJO DE LA SALUD

Al preguntarle en la entrevista como encuentra su salud, responde que aunque tiene algún “achaque” se encuentra sana.

Ya jubilada, se encarga del cuidado de sus nietos, y la falta de salud no le ha impedido hacerlo.

No bebe alcohol ni fuma, aunque sí que se lamenta de que su marido y un hijo que vive con ellos lo hagan.

Se vacuna todos los años de la gripe y va a las revisiones que le manda su médico de atención primaria (mamografías y analíticas con hemoglobina glicosilada).

No ha sufrido ningún accidente doméstico ni laboral.

Conoce y sigue adecuadamente los tratamientos farmacológicos prescritos.

Alérgica a metamizol y coxib.

Sólo ingresó anteriormente para intervenciones quirúrgicas.

No se le ha transfundido sangre nunca.

  1. PATRON NUTRICIONAL-METABOLICO

Refiere una dieta variada, rica en legumbres, verduras y frutas.

Hace 3 comidas al día y algún “picoteo”.

Toma 2 litros de agua al día.

Tiene buen apetito, lo que le provoca un sobrepeso moderado.

Piel y mucosas sin alteraciones, bien hidratadas y normocoloreadas.

Afebril.

  1. PATRON ELIMINACION

Habitualmente deposición dura y dolorosa cada 3-4 días, a pesar de tomar dieta con fibra.

Ocasionalmente toma laxantes prescritos por su médico de atención primaria.

Orina sin dificultad, no hay retención ni pérdidas. Cantidad normal.

  1. PATRON ACTIVIDAD-EJERCICIO

Realiza las actividades de la vía diaria sin dificultad, y además, ayuda a su hija con el cuidado de los nietos.

Cuando puede le gusta ir a pasear con sus vecinas.

Independiente para su autocuidado completamente.

Le gusta leer novelas históricas.

Tensión arterial algo elevada a pesar de la medicación.

  1. PATRON SUEÑO-DESCANSO

Precisa medicación para dormir. Duerme unas 7 horas diarias; le cuesta conciliar el sueño y se despierta varias veces por la noche. Sin embargo, dice que al levantarse siente que ha descansado.

Durante el día no duerme.

  1. PATRON COGNITIVO-PERCEPTUAL

No lleva audífono, pero sí necesita gafas por miopía.

No tiene problemas para concentrarse ni de memoria.

Padece dolor dorsal desde hace años.

  1. AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO

Se ve como una persona activa y preocupada por los suyos

Algo preocupada por esta nueva enfermedad.

  1. ROL-RELACIONES

Como se ha comentado anteriormente, vive con su familia (marido y un hijo).

Su familia depende de ella por ser la que realiza las labores de la casa.

Muy integrada en un grupo de vecinos que realizan actividades periódicamente.

  1. SEXUALIDAD-REPRODUCCION

Se desconocen los datos.

  1. ADAPTACION-TOLERANCIA AL ESTRÉS

Intenta afrontar los problemas poniendo la mejor solución en cada caso, no refiere padecer ansiedad.

  1. VALORES-CREENCIAS

Se considera creyente practicante.

Habla de la muerte y enfermedad con naturalidad.

DIAGNOSTICOS DE ENFEMERIA

  • ESTREÑIMIENTO R/C baja motilidad del tracto instestinal
    • NOC
      • Eliminación intestinal
        • INDICADORES
        • Control de movimientos intestinales
        • Cantidad de heces en relación con la dieta
        • Olor de las heces
        • Grasas en heces
        • Ausencia de moco en las heces
        • Ausencia de sangre en las heces
        • Cantidad de ejercicio adecuada
        • Ingestión de fibra adecuada
        • Ingestión de líquidos adecuada
        • Ruidos intestinales
      • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
        • INDICADORES
        • Ingestión alimentaria oral
        • Ingestión alimentaria por sonda
        • Ingestión hídrica oral
        • Ingestión hídrica
  • NIC
    • Manejo intestinal
      • ACTIVIDADES
      • Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal.
      • Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
      • Observar si hay sonidos intestinales.
      • Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y / o sonidos intestinales agudos.
      • Informar si hay disminución de sonidos intestinales.
      • Obtener un estimulante para las heces, si procede.
      • Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento o impactación.
      • Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.
      • Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes con anterioridad.
      • Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.
      • Instruir al paciente / miembros de la familia, a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.
      • Administrar supositorios de glicerina, si es necesario.
      • Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, si resulta oportuno.
      • Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases, di procede.
      • Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.
      • Administrar líquidos calientes después de las comidas, si está indicado.
      • Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.
    • Entrenamiento intestinal
      • ACTIVIDADES
      • Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas.
      • Consultar al médico y al paciente respecto del uso de supositorios.
      • Enseñar al paciente / familia, los principios de la educación intestinal.
      • -Instruir al paciente sobre alimentos con alto contenido en fibras.
      • -Proporcionar alimentos ricos en fibras y / o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
      • Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
      • Asegurarse de que realizan ejercicios adecuados.
      • Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
      • -Disponer intimidad.
      • Administrar supositorios, si está indicado.
      • Realizar dilatación rectal digital, si es preciso.
      • Enseñar al paciente la dilatación rectal digital, si procede.
      • Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.
      • Modificar el programa intestinal, si es necesario.
    • Manejo del estreñimiento / impactación
      • ACTIVIDADES
      • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
      • Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación.
      • Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
      • Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
      • Consultar con el médico acerca de aumento / disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.
      • Explicar la etiología del problema y las razones para intervenir, al paciente.
      • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden se causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
      • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
      • Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.
      • Enseñar ala paciente / familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
      • Enseñar al paciente / familia a mantener un diario de comidas.
      • Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibras, si procede.
      • Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.
      • Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento / impactación.
      • Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional.
      • Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento o impactación.
      • Administrar laxantes o enemas, si procede.
      • Informar al paciente acerca del procedimiento de extracción manual de heces, si fuera necesario.
      • Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.
      • Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.
      • Pesar al paciente regularmente.
  • DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES R/C Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas.
    • NOC
      • Estado nutricional
        • INDICADORES
        • Ingestión de nutrientes
        • Ingestión alimentaria y de líquidos
        • Energía
        • Masa corporal
        • Peso
        • Determinaciones bioquímicas
      • Estado nutricional: ingestión de nutrientes
        • INDICADORES
        • Ingesta calórica
      • Control de peso
        • INDICADORES
        • Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica
        • Selecciona comidas y aperitivos nutritivos
        • Utiliza complementos nutricionales cuando es necesario
  • NIC
    • 200 Fomento del ejercicio
      • ACTIVIDADES
      • Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
      • – Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca de los ejercicios o la necesidad de los mismos.

 Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.

  • Incluir a la familia / cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
  • Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.
  • Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.
  • Ayudar al paciente a preparar y registrar en un gráfico / hoja, los progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.
  • Instruir al paciente acerca de las condiciones que justifiquen el cese o alteración del programa de ejercicios.
  • Instruir al paciente en los ejercicios de precalentamiento y relajación adecuados.
  • Preparar al paciente en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
  • Enseñar al paciente técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.

Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

  • – Ayudar al paciente a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
  • Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
  • Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente (pesajes semanales).
  • Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.
  • Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.
  • 1100 Manejo de la nutrición
    • ACTIVIDADES
    • – Determinar las preferencias de comidas del paciente.
    • – Determinar – en colaboración con el dietista, si procede – el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
    • – Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
    • – Fomentar la ingesta de alimentos ricos en hierro, si procede.
    • – Fomentar el aumento de ingesta de proteínas, hierro y vitamina C, si es el caso.
    • – Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca / zumo de frutas), cuando sea preciso.
    • – Dar comidas ligeras, en puré y blandas, si procede.
    • – Proporcionar un sustituto del azúcar, cuando resulte oportuno.
    • – Asegurarse que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar estreñimiento.
    • – Ofrecer hierbas y especias como alternativa a la sal.
    • – Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.
    • – Realizar una selección de comidas.
    • – Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.
    • – Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si es necesario.
  • 1280 Ayuda para disminuir el peso
    • ACTIVIDADES
    • Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
    • – Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
    • – Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
    • – Colocar la meta semanal escrita en un sitio estratégico.
    • – Pesar al paciente semanalmente.
    • – Registrar el progreso para llegar a la meta final y colocarlo en un sitio estratégico.
    • – Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos.
    • – Fomentar el uso de sistemas de recompensa internos cuando se alcanza las metas.
    • – Establecer un plan realista que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
    • – Determinar los esquemas de alimentación actuales haciendo que el paciente lleve un diario de lo que come, cuándo y dónde.
    • – Ayudar al paciente a identificar la motivación en el comer y las señales externas e internas asociadas con el comer.
    • – Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
    • – Colocar indicaciones escritas y de ánimo para conseguir conductas que favorezcan la salud, en vez del comer.
    • – Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.
    • – Facilitar al paciente la participación en al menos una actividad de gasto energético tres veces en semana.
    • – Proporcionar información acerca de la cantidad de energía gastada con las actividades físicas especificadas.
    • – Ayudar en la selección de actividades de acuerdo con la cantidad de gasto energético deseada.
    • – Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.
    • – Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada, disminución de calorías y de grasas, si procede.
  • 4360 Modificación de la conducta
    • ACTIVIDADES
    • – Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, si procede.
    • – Administrar refuerzos positivos en las conductas que han de incrementarse.
    • – Retirar los refuerzos positivos de conductas que han de ser disminuidas y fijar refuerzos en una conducta de reemplazo más deseable.
    • – Animar al paciente a participar en la selección de refuerzos.
    • – Elegir refuerzos que puedan se controlados (utilizados sólo cuando se produce la conducta que ha de cambiarse).
    • – Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.
    • – Considerar los refuerzos dados por los cuidadores (atención, tiempo de conversación y lectura ofrecidos al paciente).
    • – Administrar los refuerzos inmediatamente después de que aparezca la conducta.
    • – Identificar un programa de aporte de refuerzos: puede ser continuo o intermitente.
    • – Coordinar un sistema de señales o puntos de refuerzo en las conductas complejas o múltiples.
  • 4420 Acuerdo con el paciente
    • ACTIVIDADES
    • – Animar al paciente a que determine sus virtudes y habilidades.
    • – Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar.
    • – Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados.
    • – Animar al paciente a que identifique sus propios objetivos, no los que cree que espera el cuidador.
    • – Al ayudar al paciente a identificar las metas, evitar centrarse en el diagnóstico o proceso de enfermedad únicamente.
    • – Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.
    • – Ayudar al paciente a establecer los objetivos a corto y largo plazo.
    • – Alentar al paciente a que escriba sus propios objetivos, si fuera posible.
    • – Establecer objetivos como conductas fácilmente distinguibles.
    • – Establecer objetivos en términos positivos.
    • – Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias ambientales que pueden interferir en la consecución de objetivos.
    • – Explorar con el paciente métodos de evaluación de la consecución de los objetivos.
    • – Disponer un ambiente abierto, de aceptación, para la creación del acuerdo.
    • – Facilitar la implicación de los seres queridos en el proceso de acuerdo, si así lo desea el paciente.
    • – Facilitar la redacción de un documento por escrito que incluya todos los elementos acordados.
    • – Ayudar al paciente a establecer las necesidades de tiempo y de frecuencia para la realización de las conductas / acciones.
    • – Ayudar al paciente a establecer límites de tiempo realistas.
  • 5246 Asesoramiento nutricional
    • ACTIVIDADES
    • – Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
    • – Establecer la duración de relación de asesoramiento.
    • – Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
    • – Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
    • – Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
    • – Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
    • – Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción de sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.
  • 5614 Enseñanza: dieta prescrita
    • ACTIVIDADES
    • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.
    • – Conocer los sentimientos / actitud del paciente / ser querido acerca de la dieta prescrita y del grado de cumplimiento dietético esperado.
    • – Enseñar al paciente el nombre correcto de la dieta prescrita.
    • – Explicar el propósito de la dieta.
    • – Informar al paciente del tiempo durante el que debe seguirse la dieta.
    • – Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si resulta posible.
    • – Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
    • – Informar al paciente de las posibles interacciones de fármacos / comida, si procede.
    • – Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita.
    • – Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a sus recetas favoritas en la dieta prescrita.
    • – Enseñar al paciente a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados.
    • – Observar la selección de alimentos adecuados a la dieta prescrita, por parte del paciente.
  • DOLOR CRONICO R/C Incapacidad física o psicosocial crónica.
    • NOC
      • 1605 Control del dolor
        • INDICADORES
        • Reconoce factores causales
        • Reconoce el comienzo del dolor
        • Utiliza medidas preventivas
        • Utiliza medidas de alivio no analgésicas
        • Utiliza analgésicos de forma apropiada
      • 2102 Nivel del dolor
        • INDICADORES
        • Dolor referido
        • Porcentaje corporal afectado
        • Frecuencia del dolor
        • Duración de los episodios de dolor
      • NIC
        • 1400 Manejo del dolor
          • ACTIVIDADES
          • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
          • – Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
          • – Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
          • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
          • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
          • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor , si procede.
          • Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
          • – Considerar la posibilidad de remitir al paciente, familia y seres queridos a grupos de apoyo y otros recursos existentes.
          • – Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y respuesta de la familia a la experiencia del dolor.
          • – Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
        • 2210 Administración de analgésicos
          • ACTIVIDADES
          • Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.
          • – Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
          • – Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
          • – Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento). Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
          • – Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.
        • 4920 Escucha activa
          • ACTIVIDADES
          • Mostrar interés en el paciente.
          • – Favorecer la expresión de sentimientos.
          • – Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
          • – Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
          • – Estar atento a la propia actividad física en la comunicación de mensajes no verbales.
        • 5230 Aumentar el afrontamiento
          • ACTIVIDADES
  • Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
  • RIESGO DE INFECCION
    • NOC
      • 1902 Control del riesgo
        • INDICADORES
        • Reconoce el riesgo
        • Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas
        • Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo
        • Participa en la identificación sistemática de los riesgos identificados
  • 1908 Detección del riesgo
    • INDICADORES
    • Adquiere conocimiento sobre sus antecedentes familiares
    • Mantiene actualizado el conocimiento sobre los antecedentes familiares
    • Mantiene actualizado el conocimiento sobre los antecedentes personales
    • Utiliza los recursos para mantenerse informado sobre los posibles riesgos
    • Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades
  • NIC
    • 6540 Control de infecciones
      • ACTIVIDADES
      • Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
      • – Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
      • – Aislar a las personas expuestas a enfermedades trasmisibles.
      • – Enseñar el lavado de manos mejorado al personal de cuidados.
      • – Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
      • – Ordenar a las visitas que se laven l s manos al entrar y salir de la habitación del paciente.
      • – Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede.
      • – Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.
      • – Poner en práctica precauciones universales.
      • – Usar guantes estériles, si procede.
      • – Fregar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
      • – Afeitar y preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.
      • – Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de líneas centrales a pie de cama.
      • – Cambiar los sitios de línea IV periférica y de línea central y los vendajes de acuerdo con los consejos actuales de los Centros de Control de Enfermedades.
      • – Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas IV.
    • 6550 Protección contra las infecciones
      • ACTIVIDADES
      • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
      • – Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
      • – Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciados.
      • – Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
      • – Limitar el número de visitas, si procede.
      • – Analizar todas las visitas por si se padecen enfermedades transmisibles.
      • – Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
      • – Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso.
      • Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad / malestar.
      • – Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.
      • – Fomentar la respiración y tos profunda, si está indicado.
      • Garantizar la seguridad del agua mediante hipercloración e hipercalentamiento.
  • RIESGO DE SANGRADO
    • NOC
      • 2114 Severidad de hipotensión
        • INDICADOR
        • Palidez
        • Piel fría y húmeda
      • 0419 Severidad de shock Hipovolémico
        • INDICADOR
        • Retraso en el llenado capilar
        • Aumento de la frecuencia capilar
        • Aumento de la frecuencia respiratoria
  • NIC
    • 4026 Disminución de la hemorragia útero post parto
      • ACTIVIDADES
      • Controlar signos vitales, cada15minutos.
      • Monitorizar,conciencia y dolor.
      • Aumentar la frecuencia de masajes uterinos.
      • Observar las características de los loquios.
      • Realización de exámenes.
      • Administración de hemoderivados.
      • Preparar para una histerectomía si es necesario.
      • Mantener informado a los familiares.

BIBLIOGRAFIA

  1. Stollman N, Raskin J. Diverticular disease of the colon. Lancet 2004;363:631-9
  2. Parks T. Natural history of diverticular disease of the colon. Clin Gastroenterol. 1975;4:53-69.
  3. Young-Fadok T, Roberts P, Spencer M, Wolff B. Colonic diverticular disease. Curr Probl Surg. 2000;37:457-516.
  4. Sarin S, Boulos P. Long-term outcome of patients presenting with acute complications of diverticular disease. Ann R Coll Surg Engl. 1994;76:117-20.
  5. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier; 2012-2014.