Catéter venoso central de acceso periférico (PICC): Técnica y cuidados de Enfermería
Resumen:
He llevado a cabo una revisión sobre el tema tratado, realizando búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas como PubMed, Scielo, Medline. Buscando con esto, realizar una serie de pasos a seguir, o una guía para la realización de esta técnica enfermera.
Autores:
- Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en Enfermería.
- Jara Valiño, Francisco Javier: Diplomado en Enfermería.
- Romero Barranco, María: Diplomada en Enfermería.
Palabras clave: catéter, acceso periférico, medicación, vía venosa central.
Introducción:
Se trata de una técnica de Enfermería por la cual se canaliza una vía venosa central, a través de una cánula corta, con esterilidad, para poder administrar medicación, extraer muestras, administrar nutrición o realizar una monitorización hemodinámica. Es un procedimiento clave en un paciente crítico, ya que con este tipo de intervención se consigue un menor riesgo a nivel de infección, de procedimiento y de sangrado, aportando también mayor comodidad al paciente.
Personal necesario:
Material:
- Compresor.
- Abocath nº 18.
- 2 Jeringas de 10 ml.
- Un paño estéril y un paño fenestrado.
- Gasas estériles.
- Bata y guantes estériles.
- Gorro y mascarilla.
- Antiséptico.
- Sueros, sistemas y llaves de tres vías.
- Catéter de doble o triple luz.
- Adhesivo para fijar el catéter.
- Mesa auxiliar.
- Apósito estéril.
Técnica:
Preparamos al paciente:
- Se informa al paciente de la intervención que se le va a realizar y se realiza la monitorización del electrocardiograma durante todo el proceso, esto es muy importante ya que se debe vigilar la aparición de arritmias en todo momento.
- Se pide al paciente que se sitúe en posición decúbito supino. Se aplica el compresor para valorar las venas de ambas extremidades superiores. De preferencia elegir el brazo derecho y las venas basílica, mediana y cefálica.
- Aplicaremos el antiséptico elegido en la zona a intervenir.
Se prepara el personal:
- Es una técnica estéril, de manera que se procederá a realizar el lavado quirúrgico, y a la colocación de mascarilla, bata, gorro y guantes estériles.
Se inicia la técnica:
- Se prepara una mesa auxiliar con el paño estéril y todo el material que previamente se ha nombrado.
- Se coloca un paño estéril fenestrado alrededor del brazo y se procede a la canalización de la vena con el abocath del nº18. Una vez canalizada, se retirará el compresor para poder permitir la progresión de la guía.
- Se solicita al paciente que colabore girando la cabeza hacia el lado de punción, y continuar introduciendo la guía con suavidad. Si se notase resistencia, puede retrocederse, movilizar el brazo y volver a intentarlo.
- Mientras se va realizando esta técnica se va vigilando el electrocardiograma, ya que si apareciesen arritmias, se debe retirar la guía hasta que vuelva la normalidad al paciente.
- Sacar el catéter venoso a través de la guía y deslizar el dilatador a través de la misma, se debe aplicar cierta fuerza para traspasar el tejido subcutáneo.
- Se retira el dilatador y se introduce el catéter a través de la guía vigilando que no aparezcan arritmias, mantener sujeta la guía mientras se introduce.
- Finalmente y una vez introducido el catéter, extraer la guía con cuidado y comprobar que refluye sangre por las distintas luces con jeringas de 10 ml.
Fijamos el catéter:
- Se debe limpiar y desinfectar la zona con antiséptico.
- Colocar esparadrapo para fijar el catéter, o bien puntos de aproximación o sutura.
- Tapar con apósito estéril transparente.
- Retirar todos los objetos punzantes y desechar en su correspondiente contenedor. Recoger todo el material utilizado.
- Posibles complicaciones que pueden aparecer:
- Derivadas de la punción:
- Arritmias, debido a la introducción de la guía.
- Sangrados, o incluso hematomas.
- Lesiones nerviosas, por punción de un nervio.
- Embolia gaseosa, se debe purgar bien todo el catéter y realizar la técnica en Trendelemburg.
- Derivadas de la punción:
Derivadas del catéter:
- Infección, es la más frecuente, debido al uso y manipulación de la vía.
- Obstrucción, por acumulación de fibrina.
- Rotura o desplazamiento del catéter.
- Controles a realizar por Enfermería:
- Valorar la indicación de inserción del catéter venoso.
- Reconocer factores de riesgo que dificulten la técnica.
- Elegir sitio de inserción.
- Comprobar que se encuentra en la posición correcta mediante la realización de radiografía de control.
- Verificar que tienen buen funcionamiento todas las luces del catéter.
- Mantener una correcta higiene de la zona.
Bibliografía:
- Cárcoba Rubio N., Ceña Santorcuato S.. Cateterización venosa central de acceso periférico mediante técnica Seldinger modificada en la urgencia hospitalaria. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Oct [citado 2017 Mar 05]; (20). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300015&lng=es.
- IMIGO G, Felipe, ELGUETA C, Alvaro, CASTILLO F, Erick et al. Accesos venosos centrales. cir. (Valdivia). [online]. 2011, vol.25, no.1 [citado 05 Marzo 2017], p.52-58. Disponible en la World Wide Web: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-28642011000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2864.
- Macías Gálvez, M.N., Zorrilla Delgado, M.E., Martín Fontalba, M.A. Técnica de inserción de un Catéter Venoso Central de Inserción Periférica (PICC). Revista Enfermería Docente 2015; enero-junio (103): 25-32.