Inicio > Enfermería > Citología cervical

Citología cervical

Citología cervical

La citología cervical o prueba de Papanicolau, es una prueba diagnóstica que se emplea para analizar y estudiar una toma de células vaginales exfoliadas del canal cervical (endocérvix) y de la superficie externa del cuello del útero (exocérvix), estas células son extraídas durante una exploración ginecológica, para ser valoradas posteriormente.

La importancia que tiene la citología radica en que es una prueba muy sencilla y fácil de realizar y que por otro lado es sumamente importante. Es el método de elección para la búsqueda de cáncer cérvicouterino o cáncer de cérvix, aunque también es útil para valorar posibles lesiones precursoras, las cuales son fácilmente diagnosticables y curables.

El personal sanitario debe concienciar a la población de que hay que llevar a cabo los controles periódicos de prevención del cáncer, es sumamente importante los programas de screening  para detectar a tiempo estas patologías y de esta manera obtener un mejor pronóstico.

CITOLOGIA CERVICAL

Autores

  • Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
  • Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
  • Miguel Ángel Gavilán López (DUE en HU Reina Sofía de Córdoba)

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la “Citologia cervical” en las principales bases de datos y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library.

PALABRAS CLAVE

Citología cervical, prueba de Papanicolau, cáncer de cérvix.

MATERIAL EMPLEADO

  • La mujer entregara la hoja de solicitud de estudio y el consentimiento informado firmado que autoriza la realización de la prueba.
  • Espátula de madera Ayre, cepillo endocervical y/o cytobrush.
  • Guantes (no necesariamente estériles).
  • Hisopos (cotonetes) de algodón largos.
  • Fijador en aerosol.
  • Portaobjetos con borde esmerilado, con los datos de la paciente.
  • Espejo vaginal esterilizado, especulo, “pato”.
  • Suero fisiológico.
  • Camilla exploración ginecológica.
  • Lámpara.
  • Mesa de Mayo.
  • Campo estéril.

Como se realiza la citologia cervical

Se informara a la paciente sobre la realización de la citología.

Como recomendación se le indicara a la mujer que vacié su vejiga previamente a la realización de la prueba, con el fin de que ella se encuentre más cómoda.

Se le hará entrega de una bata la cual debe de ser colocada con la abertura de esta hacia atrás.

Una vez preparada la paciente se le indicara que se tumbe en la camilla de exploración ginecológica  en posición de litotomía, una vez colocada se la cubrirá con un campo estéril desde el abdomen inferior de la paciente hasta las rodillas.

El ginecólogo colocara una fuente de luz hacia la vagina de la mujer.

Previamente a la realización de la prueba el ginecólogo lavara sus manos y se colocara unos guantes.

Comenzará con la visualización exterior de la vaginal e interior para detectar anormalidades estructurales o descarga transvaginal que impidan realizar el procedimiento, una vez descartadas, aplicara una solución fisiológica para lubricar el espejo vaginal o especulo, (nunca debe de utilizarse lubricante vaginal), lo introducirá lentamente en la vagina de la mujer por el canal cervical externo para valorar la existencia o no de nódulos u otras lesiones en el cuello y cuerpo del útero.

Una vez introducido el especulo, se extraerán las células con la ayuda de una espátula de Ayre  y un pequeño cepillo o hisopo. Se extraerá una muestra exocervical y otra endocervical.

Una vez extraída la muestra de la vagina, se extenderá sobre el portaobjetos de cristal y se aplicara de inmediato encima de la muestra para fijarla alcohol al 70%  en aerosol,  a una distancia de 20 cm. Para finalizar se cierra el cristal y se dejan anotados en el los datos de la paciente rotulados, para su posterior lectura al microscopio.

CUANDO SE DEBE REALIZAR UNA CITOLOGIA CERVICAL

  • En la mayoría de las mujeres: la primera revisión entre los 18 y los 25 años ya que antes de esas edades el cáncer de cérvix es extremadamente raro que aparezca, o a los tres años del inicio de las relaciones sexuales. Con un intervalo anual en las mujeres de alto riesgo y cada tres años en las de bajo riesgo, después de tres tomas negativas en tres años consecutivos.  Tras los 65-70 años de edad, si las tres últimas citologías fueron negativas, podrían dejar de realizársela.
  • En mujeres que han sido histerectomizadas: se recomienda una citología vaginal cada tres o cada cinco años.
  • En mujeres previamente tratadas de una lesión precancerosa de cérvix: los primeros dos años una citología cada cuatro a seis meses y después una revisión anual.
  • En mujeres tratadas previamente de un cáncer de cuello: los dos primeros años una citología cada tres meses y posteriormente cada seis meses.

CONTRAINDICACIONES DE LA CITOLOGIA CERVICAL

Esta prueba diagnóstica está contraindicada en los siguientes casos:

  • Si la mujer presenta sangrado menstrual activo en el momento de la cita.
  • Si la mujer se encuentra embarazada.
  • Si se ha realizado ducha vaginal en las 72 horas previas a la realización de la prueba.
  • Si ha utilizado medicamentos vaginales durante la semana anterior.
  • Si ha mantenido relaciones sexuales en las 24 horas previas.
  • Si ha sido sometida a exploración bi-manual, a algún legrado, o a la colocación o retirada de DIU dentro de las últimas 48 horas.
  • Si padece vaginitis o cervicitis agudas.
  • Si padece alguna enfermedad pélvica Inflamatoria.
  • En mujeres que nunca han mantenido relaciones sexuales, ya que el cáncer de cuello de útero está asociado a la infección por el virus del papiloma humano que se adquiere por vía sexual.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pineda López M, Ceballos Blanco R. (2008). Evaluación de Tecnologías para la Salud: Evaluación de la Efectividad de los dispositivos para la toma de Frotis de Papanicolaou. CENETEC 1, 13. 2017, mayo 09., De Expediente CENETEC: 20S.6.2/05/2008 Base de datos. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/detes/evaluaciones/Frotis_papanicolaou.p df
  2. Martínez, S. V. (2005). Citología cervical. Rev Med Hondur, 73, 131-136.
  3. Cárdenas Hernáncez J, Escobedo García A, Gómez Villa E.. (2011). Prevención y detección oportuna del CÁNCER CERVICO UTERINO en el primer nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones, Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica 2008, de Secretaría de Salud Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/146_GPC_CACU/S S-146-08_CANCER_CERVICOUTERINO_1_NIVELEVR.pdf
  4. Bazán, F., Posso, M., & Gutiérrez, C. (2007, March). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou. In Anales de la Facultad de Medicina(Vol. 68, No. 1, pp. 47-54). UNMSM. Facultad de Medicina.
  5. Almonte, M., Murillo, R., Sánchez, G. I., Jerónimo, J., Salmerón, J., Ferreccio, C., … & Herrero, R. (2010). Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina. salud pública de méxico, 52, 544-559.
  6. Matos, S. L., & van den Eynde, A. M. (2004). Uso de la citología de cribado de cérvix y factores relacionados con el uso de la prueba en España. Atención primaria, 33(5), 229-234.
  7. Herrera, C., & Ernesto, M. (2015). Factores asociados a la citología anormal del cérvix. Liga Contra el Cáncer 2010-2014.
  8. Varela Martínez, Silvana. Citología cervical. Rev Med Hondur 2005; 73: 131- 136.
  9. Mendoza, J. A., Muñoz, M., Vielma, S., Noguera, M. E., López, M., & Toro, M. (2000). Infección cervical por el virus del papiloma humano: diagnóstico por citología y por captura de híbridos del ADN viral. Rev Obstet Ginecol Venez, 60(2), 103-107.
  10. DE APLICACIÓN, D. Y. C. Citología Cérvico-Vaginal Dr. Alejandro Téllez Depto de Patología.
  11. Ramos-Ortega, G., del Consuelo Díaz-Hernández, M., Rodríguez-Moctezuma, J. R., & Guillermo, F. (2014). Citología cervical satisfactoria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 52(6), 696-703.