Inicio > Anestesiología y Reanimación > Complicación de la anestesia espinal > Página 2

Complicación de la anestesia espinal

audiometría, siendo esta normal.

Audiometría 1 realizada a las 8 horas post anestesia.

audiometria-postanestesia
Audiometría postanestesia

Audiometría 2. Realizada a los 6 días posterior a la anestesia.

audiometria
Audiometría

Discusión.

Las complicaciones neurológicas tanto tras anestesia intradural como tras epidural, en realidad la incidencia de secuelas permanentes es muy baja, teniendo en cuenta el elevado número de procedimientos anestésicos realizados mediante estas dos técnicas (1).

Las técnicas de anestesia analgesia espinales son instrumentaciones o manipulaciones del sistema nervioso central (SNC), con capacidad para inducir graves secuelas en el paciente. Se han involucrado en su génesis diversos factores: lesión directa por la aguja de punción, efecto tóxico del anestésico local inyectado, reacción inflamatoria o proliferativa que origina fibrosis o adherencias, hipotensión del líquido cefalorraquídeo (LCR), sustancias contaminantes introducidas en el espacio subaracnoideo, inyección de aire durante la técnica.

Se proponen diferentes mecanismos patogénicos para explicar la disfunción auditiva secundario a la anestesia. La hipotensión de líquido cefalorraquídeo (LCR), secundaria a su pérdida por el agujero de punción dural, está además relacionada con otras complicaciones como hipoacusia, debido a que por la comunicación entre cóclea y espacio subaracnoideo puede transmitirse está hipotensión al espacio endolinfático y originar sordera transitoria. En general se cree que la pérdida de líquido por la fistula lleva a una hipotensión de líquido cefalorraquídeo (LCR) que se transmite al espacio subaracnoideo y de éste al espacio perilinfático a través del acueducto coclear permeable produciendo un disbalance de presiones entre el espacio endo y perilinfático que lleva a un hidrops endolinfático con lesión de la membrana coclear del órgano de Corti fundamentalmente en rampas apicales lo que explica que se afecten los tonos graves (como en nuestro caso)(4).

Además de la hipoacusia secundaria por hipotensión de liquido cefalorraquídeo como complicación de la anestesia neuroaxial, se describen otras causas como las vasculares alteraciones de la microcirculación, insuficiencia vertebro-basilar, esferocitosis, vasoespasmo, síndromes de hipercoagulabilidad y anomalías de la arteria carótida(5,6),por lo que pensamos que ambas causas estuvo relacionada con la hipoacusia de este paciente decidimos realizar bloqueo del ganglio estrellado con el objetivo de mejorar la circulación.

Conclusión. Aunque esta afección tiene una baja incidencia y es relativamente benigna con recuperación total en la mayoría de los casos debemos tenerla en cuenta ya que son muchos los procedimientos neuroquirúrgicos y anestésicos que requieren apertura dural, cuyos probables mecanismos fisiopatológicos son diversos, se trató con bloqueo de ganglio estrellado la recuperación de paciente fue rápida, con un tratamiento eficaz.

Referencias Bibliográficas:

1- Gutiérrez FA, Zafra A, García R, Palomares Cancela L, Delgado P, Mateas O, et al. Hipoacusia secundaria a fístula de LCR postoperatoria [Internet]. Madrid: Hospital Universitario Gregario Marañón; 2014 [citado 17 Sep 2014]. Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90134029&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=340&ty=100&accion=L&origen=neurocirugia&web=www.revistaneurocirugia.com&lan=es&fichero=340v12n03a90134029pdf001.pdf

2- Collins VJ. Anestesiología. t-2. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica; 1985. p521.

3 – Ponce Linares RA. Hipoacusia Neurosensorial Subita Luego de Anestesia General para ColecistectomiaLaparoscopica. Internacional Archives of Otorhinolaryngology [Internet]. 2005 Out/Dez [citado 25 Sep 2014]; 9(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.arquivosdeorl.org.br/additional/acervo_port.asp?Id=343

4- Bermejo Álvarez MA. Complicaciones neurológicas de la anestesia neuroaxial [Internet]. España, Asturias: Servicio de Anestesiología y Reanimación

Hospital de Cabueñes; s/a [citado 25 Sep 2014]. Disponible en: http://desarrollos221.altai.es/Esra_Previo/Documentos%5CBlog%5C10/ESRA%2005-37.pdf

5- Peña Casal CL, Barreras Rivera D, Domínguez Bofill S, Arnold M de L.La sordera súbita: una entidad poco investigada. RevMéd Electrón [Internet]. 2012 Sep-Oct [citado 17 Sep 2014]; 34(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol5%202012/tema06.htm

6- Rodríguez Perales MA, Victoria Vera L, Almonte Murillo M. Experiencia en el tratamiento de la hipoacusia súbita con cámara hiperbárica en el Hospital Central Militar. An ORL Mex [Internet]. 2004 [citado 25 Sep 2014]; 49(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=20279

Hospital de Cabueñes; s/a [citado 25 Sep 2014]. Disponible en: http://desarrollos221.altai.es/Esra_Previo/Documentos%5CBlog%5C10/ESRA%2005-37.pdf